Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

El reto de devolverle espacio a los bosques en Ibagué

Nota de actualidad | Por: Julián Sáenz

El reto de devolverle espacio a los bosques en Ibagué





Los bosques de Ibagué y sus alrededores se encuentran arrinconados por la intervención humana y los incendios. Foto: Julián Sáenz


Son 10.000 árboles los que se sembraron en el convenio entre el Instituto Humboldt y el Jardín Botánico San Jorge de Ibagué. Con estas plantas nativas se espera enriquecer los bosques en la región.

En Ibagué y sus alrededores se volvió común recibir noticias que alertan sobre los incendios forestales. Las temporadas secas y las intervenciones humanas han puesto a correr a los bomberos de la ciudad y las conflagraciones año a año parecen aumentar.

Algunos medios locales reportaron que en julio de este año se presentaron 16 incendios y agregaron que en 2019 los bomberos atendieron casi 400. Los bosques de la región están arrinconados y con ellos los animales que allí habitan.

También puede leer: Árboles viajeros: conozca la travesía de enriquecer los bosques en La Guajira

Por está razón, el Jardín Botánico San Jorge de Ibagué se dio a la tarea de tratar de devolverle espacio a los bosques secos de la región y de enriquecerlos. Para ello, el jardín firmó un convenio con el Instituto Humboldt para la siembra de 10.000 árboles nativos en el marco del programa de siembra de 180 millones de árboles “sembrar nos une”, liderado por el Ministerio de Ambiente.

Los árboles fueron plantados en dos predios. Uno de ellos es el de la granja San Jorge, un terreno de 120 hectáreas de la comunidad salesiana con grandes bosques aledaños al Jardín Botánico. Allí, se espera que las 5.000 plantas sembradas contribuyan a la rehabilitación de los senderos del jardín en una parte y en otra permitan el aumento de la frontera del bosque.


Varias de las siembras estuvieron orientadas en el aumento de la diversidad de especies del bosque y ampliar la frontera del bosque. Foto: Julián Sáenz


“El jardín tiene 60 hectáreas de las cuales 47.9 son de reserva, además alrededor tenemos un predio con 120 hectáreas, la granja San Jorge. Allí hay algunos espacios con afectaciones en los senderos y es importante trabajar en un proceso de recuperación. Además de cierta manera se contribuye con la presión que ejercemos en las zonas que son del jardín Botánico”, manifestó Germán Oyuela director del Jardín Botánico San Jorge de Ibagué.

También puede leer: El corredor del yaguarundí: un sueño que unirá dos cordilleras

Las otras 5.000 plantas quedaron en la finca El Neme ubicada en el municipio de Coello, un lugar que todavía tiene parches de bosque, pero con zonas que se vieron afectadas por los incendios en la región. En este predio las plantaciones estuvieron orientadas hacia el aumento de la diversidad de especies en las zonas de bosque seco, en la rehabilitación de las zonas afectadas por las conflagraciones e igualmente en la ampliación de la frontera del bosque.

“En Coello es importante destacar que las plantaciones se hicieron en un predio privado. Allí se trabaja la ganadería, pero le dan gran importancia a la conservación de los bosques y eso se debe valorar. Tiene grandes zonas de bosque en las que se puede ampliar la oferta de diversidad de plantas y además tratar de rehabilitar algunas zonas identificadas que tuvieron problemas de incendios hace algunos años”, agregó Oyuela.


El indio desnudo fue uno de los árboles que mejor respuesta tuvo en las zonas afectadas por los incendios. Foto: Julián Sáenz


El Jardín Botánico San Jorge está dividido en tres grandes espacios: una área de reserva, la zona de las colecciones de plantas vivas y la del arboretum, en donde además se encuentra el vivero de una hectárea que fue el centro de producción de las plantas que se usaron para enriquecer los bosques de la región.

Cuenta su director que el transporte de las plantas fue uno de los desafíos a superar ya que los senderos del Jardín Botánico no permiten el paso de carros o mulas, por lo que las plantas tuvieron que ser cargadas por los diferentes operarios que participaron del proceso. “Este trabajo, además nos deja muchas enseñanzas, ya que para cumplir con la meta de producción nosotros hicimos recolección de semillas y rescate de plántulas. Pero vimos que no todas las plantas crecieron de la manera en la que esperábamos o algunas germinaban rápido, pero después su crecimiento era más lento y fuimos descubriendo cosas interesantes. Además, en árboles como el indio pelado vimos que tuvieron buena respuesta en las zonas que fueron quemadas en Coello”, agregó Oyuela.

Le puede interesar: Restaurar ecosistemas estratégicos, la apuesta del Instituto Humboldt en la meta de 180 millones de árboles

Para Edwin Bello, ingeniero forestal y coordinador de siembra de los 10 convenios que tiene el Instituto Humboldt en la iniciativa de 180 millones de árboles en Colombia, este proyecto es importante porque: “todo el trabajo realizado en la siembra fue ejecutado con 36 especies todas forestales, de las cuales había cuatro especies endémicas: Banara ibaguensis, Passiflora emarginata, Ormosia colombiana y Quararibea villanuevae que dan una importancia a este tipo de restauración. Las demás especies nativas tienen una amplia distribución en el país. Una parte del trabajó se realizó en un bosque subandino en la zona del Jardín Botánico San Jorge y la otra es bosque seco tropical en el municipio de Coello”.


El vivero del Jardín Botánico San Jorge es de una hectárea. Desde allí se produjeron los 10.000 árboles del convenio. Foto: Jhon Barros


Educación, la otra clave para restaurar los bosques

Además, de la siembra de 10.000 árboles el Jardín Botánico San Jorge desde su fundación en el año 2000 viene adelantando procesos de extensión no solo con estudiantes de la región sino con la comunidad en general.

También puede leer: Así se recuperan los bosques de Providencia un año después del Huracán Iota

Es así como por ejemplo, una de las iniciativas educativas impulsadas desde el jardín permite que un estudiante pueda asistir una vez al año durante 12 años al jardín y aprender cosas diferentes relacionadas con la biodiversidad y los ecosistemas. “Está es una actividad de guianza dentro del jardín en donde complementamos lo que explican los profesores y de manera vivencial se refuerzan conceptos. Por ejemplo, en el tema del agua yo puedo llevar a un estudiante a la quebrada y allá él verá que es el cauce, el caudal, la vegetación de ribera, las aguas lénticas y lóticas, lo aprenderá en una mañana en el jardín. Otro ejemplo, los estudiantes más pequeños podrán aprender en el jardín las partes de una planta y su funcionamiento. El programa está diseñado para que por el jardín una persona pueda pasar hasta 12 veces en su etapa de estudiante”, explicó Oyuela.


Las publicaciones del Jardín Botánico San Jorge contribuyen con los programas de educación que se realizan tanto para estudiantes como para la comunidad en general. Foto: Julián Sáenz.


Asimismo, desde el Jardín Botánico San Jorge de Ibagué se han desarrollado diferentes productos que le ayudan a entender a la comunidad la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas en su entorno. Dentro de las publicaciones realizadas por el jardín se destacan Aves del Jardín Botánico San Jorge y Aula Viva.

El Jardín Botánico San Jorge ve en la educación un eje fundamental para la conservación de los bosques de la región.
Ver más ...

Macondos y “quitacalzones”: el bosque seco tropical estudiado en detalle

CamponotusSericeiventris

Camponotus sericeiventris

Crédito fotografía: Felipe Villegas, fotógrafo Expediciones Instituto Humboldt.

El Instituto Humboldt monitorea el estado de la biodiversidad de bosques secos como parte de los objetivos del proyecto Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar el flujo de los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde 2015, el Humboldt ha explorado las zonas de incidencia de este proyecto, correspondientes a seis cuencas ubicadas en La Guajira, Bolívar, Cesar, Huila, Tolima y Valle del Cauca, respectivamente. Tras varias expediciones, sus investigadores han recorrido territorios con bosque seco para establecer plataformas de monitoreo de plantas, hormigas, mamíferos y aves.

A través de este trabajo en campo se han logrado resultados importantes en cada uno de estos temas. Fue así como se hizo el registro del 55% de los géneros de hormigas reportados para todo el país solo en la cuenca del Río Cañas (Dibulla, la Guajira), una cifra que expresa con contundencia la riqueza y diversidad de este micromundo en la zona.

Al ser organismos tan sensibles a los cambios, la presencia o ausencia de ciertas especies de hormigas indica la condición de paisajes transformados y permanencia de vegetación. De hecho, la información reunida durante las expediciones muestra que dichas zonas disponen de una alta riqueza representativa regional y una buena distribución de las especies en general.

Además de la diversidad de especies de hormigas, en la investigación se identificaron varios roles ecológicos de estas; un ejemplo son las cazadoras, a las que pertenece la Pachycondila impressa, que controla las poblaciones de insectos y otras hormigas; y también omnívoras, del género Azteca que habita en las hojas, ramas y tallos de los yarumos (Cecropia spp.).

También se hallaron otras hormigas como la pastora de insectos –género Crematogaster– que se asocia con algunas especies de insectos áfidos y hemípteros. La primera ofrece transporte y protección frente a los depredadores a cambio de una sustancia azucarada y alimenticia que excretan los segundos.
En el río Aipe (Huila), aunque la diversidad comparativa fue baja, no se tuvo registro de hormigas invasoras, una buena noticia para la región. Entre tanto, en la cuenca de la Quebrada Yaví (Natagaima, Tolima), se registró una gran abundancia de la hormiga quitacalzón (Wasmannia auropunctata) una especie nativa que, como consecuencia de un marcado estado de perturbación del ambiente, asumió un rol dominante que afecta la presencia de otras hormigas.

De manera similar, las hormigas arrieras del género Atta son propensas a generar grandes daños a cultivos, sobre todo en paisajes muy transformados donde hay baja cantidad de depredadores naturales y muchos sitios para anidar; estas hormigas se alimentan de un hongo que requiere de grandes cantidades de hojas para “cultivarlo” y pueden dejar un árbol sin hojas en tan solo unas horas. La ausencia de otras especies que las controlen hace que puedan dominar en el paisaje y convertirse en plagas para los agricultores.

Cabe resaltar que hay una alta diversidad de especies que cumplen diferentes roles en los bosques en los que viven y que tienen requerimientos especiales para estar allí; las hormigas arborícolas Camponotus sericeiventris y algunas cazadoras del género Gnamptogenys demandan un microclima muy específico para establecer sus nidos, casi siempre bajo sombra y con suficiente humedad relativa y son sensibles a los cambios en estas condiciones.
Entre tanto, el recorrido por las cuencas de las regiones Andina y Pacífica evidenció un ecosistema marcado por varias actividades productivas en el que quedan pocos parches de bosque ya desconectados; sin embargo, en la cuenca del río Dagua (Valle del Cauca), zona fuertemente explotada y degradada con algunos fragmentos de bosque remanentes, se registró más del 35 % de los géneros de hormigas reportados para toda Colombia, inmersas en un paisaje de cultivos. Un dato muy interesante que exige continuar estudiando los agroecosistemas y su relación con la biodiversidad del país.

En cuanto a las aves se destaca la presencia de la guacharaca caribeña (Ortalis garrula), un ave endémica, identificada durante las expediciones al bosque seco de la región Caribe, cuya carne es muy apetecida para el consumo humano. Su rol fundamental es el de dispersar semillas de palma amarga (Sabal mauritiiformis), una planta muy utilizada en la construcción del techos en este territorio.

Otras especies de aves de especial importancia reportadas durante este proyecto son la chalachala colombiana (Ortalis columbiana) y el copetón (Myiarchus apicalis), avés endémicas de Colombia que aún sobreviven en la región Andina. Los bosques visitados allí son, además, un refugio en el valle del Magdalena para el águila migratoria (Ictinea plumbea), la cual se mueve en grandes grupos y dispone de muy poca información.

Por su parte, en la cuenca Arroyo grande, departamento de Bolívar, donde en la actualidad se encuentra un nutrido grupo de organizaciones dedicadas a trabajos de conservación, hubo registros del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), primate endémico e icónico del Caribe colombiano y con alto grado de amenaza, razón que ha motivado la creación de redes de trabajo en torno a su supervivencia y a la conservación del bosque seco.

En las cámaras trampa quedaron registrados felinos de gran importancia a nivel ecológico como el ocelote (Leopardus pardalis) y el yaguarondi (Herpailurus yagouroundi), fauna que necesita óptimos niveles de conectividad y diferentes especies de mamíferos de menor tamaño para alimentarse; por las condiciones actuales, su presencia está, en muchos casos, condicionada a la disponibilidad de alimento y rutas seguras para desplazarse.

La cuenca del río Garupal (Valledupar, Cesar) es una de las zonas más afectadas por incendios en el país y una de las cuencas más degradadas del área de estudio del proyecto; allí, los investigadores hallaron, para su sorpresa, al macondo (Cavanillesia platanifolia), árbol de gran porte y belleza y fuente de inspiración de García Márquez, sobreviviendo en pequeños fragmentos y regenerándose con fuerza a pesar de las conflagraciones.

En conclusión, los resultados obtenidos tras los recorridos por distintas zonas del bosque seco tropical colombiano, entregan un mensaje contundente acerca de la necesidad de sumar esfuerzos para reconectar, no sólo los parches de bosques, sino también a la biodiversidad (en distintas escalas) de estos ecosistemas, incluso, con las comunidades humanas que allí habitan.

Ver más ...

VIII Congreso Colombiano de Botánica

Banner Congreso Botanica

Manizales acogerá, del 2 al 6 de Agosto, a todos aquellos apasionados por la botánica. Durante toda la semana, en las instalaciones de la Universidad de Caldas, se darán cita cientos de asistentes, entre investigadores y estudiantes, para participar del desarrollo de la octava versión del Congreso Colombiano de Botánica.

El Instituto Humboldt hace presencia con la organización de tres simposios, un taller pre-congreso, el lanzamiento de dos publicaciones y con la participación de un gran número de investigadores. Con nuestra intervención en muchos de los escenarios dispuestos para conocer y por qué no, actualizar, lo que en el ámbito de la botánica se viene adelantando en todas las latitudes del territorio nacional, queremos ampliar y consolidar redes de trabajo y avanzar en la consolidación de la investigación de la biodiversidad colombiana.

Los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales y comunicados sobre lo que irá aconteciendo en este importante encuentro.

Más del congreso…

Bajo el lema “Biodiversidad y País”, el comité organizador en sincronía con el tema, adoptó a la Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.) como planta emblema del VIII Congreso. Pero, ¿qué tanto sabes de esta planta? Aquí compartimos la información suministrada por los organizadores: La decisión se fundamenta en que esta especie, presente en casi todos los departamentos de Colombia, es simbólica de los ecosistemas de baja y media montaña andina; y es reconocida en el país desde la época precolombina por sus diversos usos ornamentales, artesanales, alimenticios y medicinales. Su producción aporta a la economía de numerosas familias campesinas, que encuentran en esta planta una alternativa económica en la producción de paja suave para la elaboración de sombreros y otros utensilios artesanales, en algunos casos se emplea como alimenticia o medicinal. La Iraca también es un aporte a la conservación de los ambientes naturales, pues su sistema radicular, forma de crecimiento y producción de biomasa, contribuyen a la estabilidad de los suelos de ladera, conservan la humedad del microambiente y albergan abundante fauna nativa, lo cual contribuye a numerosas cadenas tróficas y a la estabilidad del hábitat de otras especies de animales y plantas.

Para mayor información visita el sitio web del Congreso: http://bit.ly/1JM7vyc

A continuación compartimos la lista de las actividades que organizamos en el marco de este evento:

TABLA1

TABLA2

Encuentra toda la información del curso Pre-Congreso de Botánica en el siguiente enlace: 

http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/697-curso-precongre

Poster participantes

 

img 5037 img 5061 img 5065

img 5098

  • 1.Bosque Seco Tropical en Colombia

    IMG 4329

    Fotografía tomada por Camila Pizano

    Dado que el bosque seco tropical es considerado el ecosistema más amenazado del neotrópico, su estudio ha sido una prioridad para el Instituto Alexander von Humboldt desde sus inicios hace 20 años. En los últimos tres años se ha consolidado desde el Instituto y en colaboración con más de 30 instituciones nacionales e internacionales, una agenda de investigación enfocada en cuatro temas principales, i. La distribución y estado de conservación del bosque seco, ii. El estudio de la biodiversidad y la dinámica ecológica de bosques secos, iii. La importancia ecológica y funcional del bosque seco y iv. El manejo y la conservación de este ecosistema en Colombia. En este espacio se expondrán los adelantos en investigación sobre bosques secos del país. Entre los avances más significativos en la agenda nacional de investigación en bosque seco se identifican el mapa nacional de cobertura, la creación de una red de parcelas permanentes de monitoreo en los bosques secos de las seis regiones donde se distribuye en Colombia y la articulación del herbario virtual bosques secos de Colombia.

    Coordinadores:

    Roy González, Camila Pizano (Instituto Humboldt)
    Álvaro Idárraga (Universidad de Antioquia)
    Alba Marina Torres (Universidad del Valle)
     
    Consultar agenda detallada aquí 

  • 2.Del bosque al páramo: transición y adaptaciones de la vegetación de la alta montaña colombiana

    InvitacionSimposio

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha propuesto delimitar el 100% de los páramos colombianos para el 2016, meta que constituye una apuesta a su conservación.  En ese sentido, el  Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación están aportando una serie de insumos vitales, construidos en una red de trabajo regional y nacional que brinda la mejor información posible, orientada por destacados científicos de Colombia y el exterior, para que el proceso de delimitación de páramos logre los resultados esperados.

    El 6 de agosto próximo, en el Congreso de Botánica de Manizales,  investigadores de esta red de trabajo compuesta por diversas universidades del país, presentarán en este simposio resultados de dos años de trabajo del proyecto “Insumos técnicos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: Páramos y Humedales”. Ellos caracterizaron la fauna y la flora de 85 localidades de la mayoría de los páramos del país, en más de 500 estaciones de muestreo. Sin duda un esfuerzo  de investigación con pocos precedentes en el país que trabajando con el acuerdo de unos mismos lineamientos metodológicos, levantó una información que además de servir como insumo para la delimitación de los páramos, amplía el conocimiento de nuestra biodiversidad. Los hallazgos de nuevas especies, por citar un ejemplo, confirman que el país desconoce aún gran parte de su biodiversidad y que la labor de caracterización e inventario que logran las expediciones científicas, sigue siendo valiosa para el reconocimiento del capital natural del país.

    Objetivo general

    Socializar los resultados de algunos grupos de investigación nacionales que llevaron a cabo los levantamientos de vegetación en diferentes transectos altitudinales dentro de los complejos de páramos en las tres cordilleras colombianas.

    Objetivos específicos

    • Socializar el marco conceptual del que partió la metodología desarrollada para obtener los insumos del componente biótico para la definición de la zona de transición bosque-páramo en los diferentes complejos de páramos del país.

    • Conocer las investigaciones realizadas en otras áreas de la alta montaña, con la asistencia de investigadores internacionales que han dedicado sus estudios a la dinámica ecológica de las zonas de transición en zonas altas tanto templadas como tropicales.

    Coordinadores: Proyecto Delimitación de Ecosistemas Estratégicos -Componente Páramos- Grupo de vegetación (Instituto Humboldt)

    Consultar agenda detallada aquí.

    Descargar Agenda

  • 3.Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas

    RiesgoExtincion

    La pérdida de la diversidad de plantas en el país ocurre a diferentes escalas espaciales, por lo que una planeación a nivel nacional puede articular y potencializar el impacto de acciones de conservación a escales locales que estén dirigidas a contribuir al conocimiento, el uso sustentable y la preservación de las especies de plantas. Este simposio presentará las acciones que se están adelantando desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en asocio a través de convenios con el Instituto Sinchi, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia e Instituto Humboldt, para promover la conservación de especies o grupos de plantas prioritarios. Al igual que las acciones que se están adelantando para reactivar y fortalecer el proceso del análisis de riesgo de extinción de la flora del país.

    Coordinadores:

    Carolina Castellano Castro (Instituto Humboldt)
    Diego Higuera (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
     
    Consultar agenda detallada aquí.

     

     

    Zamia de Bahía Málaga. Fotografía de Beatriz Salgado

     

     

     

     

Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos

portada

La Bitácora de flora, fue diseñada como una herramienta atractiva y de fácil consulta para quienes estén interesados en conocer más de las plantas de estos ecosistemas, partiendo de su identificación y clasificación en la taxonomía botánica así como de otros datos asociados a sus hábitos, ecología, distribución e importancia cultural; información que está disponible en el Catálogo de Especies del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia), liderado y coordinado por el Instituto Humboldt. De esta manera, busca ser una valiosa herramienta en campo y una puerta de entrada a un amplísimo universo de recursos de información sobre la biodiversidad de los páramos colombianos.

Esta publicación la querrán tener los amantes de la naturaleza en sus recorridos por los territorios de la alta montaña colombiana.

El lanzamiento tendrá lugar el día jueves a las 5 de la tarde en el mismo espacio donde se desarrollará el simposio “Del bosque al páramo: transición y adaptaciones de la vegetación de la alta montaña colombiana”

IAVH Paramos Guia LIBRO jullio10 correccion v28

Abrebocas de las imágenes con las que podrán deleitarse y que hacen parte de nuestra nueva publicación.

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia.

Ver comunicado

 

 

 

 

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed