Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Catálogo de tipos

 La Colección de Peces de Agua Dulce contiene 488 ejemplares tipo distribuidos en 68 lotes, estos incluyen 11 Holotípos y 477 Paratípos de 51 especies nominales.

Citacion Sugerida del Catalogo de ejemplares tipo de la Colección de Peces:

DoNascimiento, C., J.-S. Cárdenas-Bautista, K. G. Borja Acosta, A. González-Alvarado & C. A. Medina. Catálogo de ejemplares tipo de la Colección de Peces Dulceacuícolas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). (http://humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-biologicas/catalogo-de-tipos). Versión electrónica consultada dd mmm 2016

Citacion sugerida de una especie del Catalogo de ejemplares tipo de la Colección de Peces:

Gymnotus ardilai Maldonado-Ocampo & Albert, 2004 En: DoNascimiento, C., J.-S. Cárdenas-Bautista, K. G. Borja Acosta, A. González-Alvarado & C. A. Medina. Catálogo de ejemplares tipo de la Colección de Peces Dulceacuícolas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). (http://humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-biologicas/catalogo-de-tipos). Versión electrónica consultada dd mmm 2016.

[Nombre cientifico autor. cita del catalogo]

Citacion sugerida para una fotografia del Catalogo de ejemplares tipo de la Colección de Peces:

DoNascimiento, C. Holotípo de Gymnotus ardilai, IAvH-P-3477_Lateral, 430 mm TL. En: DoNascimiento, C., J.-S. Cárdenas-Bautista, K. G. Borja Acosta, A. González-Alvarado & C. A. Medina. Catálogo de ejemplares tipo de la Colección de Peces Dulceacuícolas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). (http://humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-biologicas/catalogo-de-tipos). Versión electrónica consultada dd mmm 2016.

[Fotografo. Categoria tipo nombre cientifico, nombre de la imagen. cita del catalogo]

Citacion Sugerida del Catalogo de ejemplares tipo del Herbario FMB:

Mendoza Humberto, K. G. Borja Acosta. Catálogo de especímenes tipo del herbario Federico Medem Bogotá(FMB), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (http://humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-biologicas/Catálogo-de-tipos). Versión electrónica consultada dd mmm 2016

Citacion sugerida de una especie del Catalogo de ejemplares tipo del Herbario FMB:

Habracanthus scolnikae Leonard". Mendoza Humberto, K. G. Borja Acosta. Catálogo de especímenes tipo del herbario Federico Medem Bogotá(FMB), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (http://humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-biologicas/Catálogo-de-tipos). Versión electrónica consultada dd mmm 2016

[Nombre cientifico autor. cita del catalogo]

Citacion sugerida para una fotografia del Catalogo de ejemplares tipo del Herbario FMB:

Robles A. Isotipo de Habracanthus scolnikae, FMB-58642. Mendoza Humberto, K. G. Borja Acosta. Catálogo de especímenes tipo del herbario Federico Medem Bogotá(FMB), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (http://humboldt.org.co/es/servicios/colecciones-biologicas/Catálogo-de-tipos). Versión electrónica consultada dd mmm 2016

[Fotografo. Categoria tipo nombre cientifico, nombre de la imagen. cita del catalogo]

  • Habracanthus scolnikae Leonard

    Isotipos:

    FMB-58642. COLOMBIA. Antioquia: en un área de selva húmeda en subpáramo, 10 km al este de Sonsón, altura aproximada 2700 m, 18-III-1949 (fl), R. Scolnik et al. 19An.199.

    Observaciones: Nombre aceptado - Stenostephanus scolnikae (Leonard) J.R.I. Wood

    Referencias:

    Leonard, E. C. The Acanthaceae of Colombia, III. Contributions from the United States National Herbarium 31(3): 481. 1958

  • Parahancornia surrogata Zarucchi

    Isotipos:

    FMB-23796. COLOMBIA. Vaupes: Mitú and vicinity, Río Parana-Pichuna, savanna at major rapids, 18-VII-1979 (fl,fr), J.L. Zarucchi 2493.

    Referencias:

    Zarucchi, J. J. 1991. A new species of Parahancornia Ducke (Apocynaceae: Plumerioideae: Carisseae) with comments on trhe genus. Novon 1(1): 37–42, f. 1–5.

  • Philodendron longirrhizum M.M. Mora & Croat

    Isotipos:

    FMB-101662. COLOMBIA. Quindío: municipio de Filandia, vereda Las Cruces, Finca Bengala, relictos de bosques cerca de la granja de la Universidad del Quindío, 1780m, 28-VIII-2006 (fl), N. García et al. 659.

    Observaciones: La localización fue complementada con el nombre veredal

    Referencias:

    Mora, M. & T. Croat. 2007. Philodendron longirrhizum, a new montane species for Colombia and Venezuela. Willdenowia 37 (2): 541-545.

  • Aiphanes pilaris R. Bernal

    Isotipos:

    Serie FMB-57992, FMB-57993, FMB-57994, FMB-57995. COLOMBIA. Putumayo: ca. 9 km al E de San Francisco, en la carretera de Sibundoy a Mocoa, 1°7'N 76°52'O, 2580 m, 14-VI-2000, R. Bernal et al. 2479

    Observaciones: Categorizado en VU B1ab(iii) - Vulnerable - Global

    Referencias:

    Bernal, R. 2001. Una nueva especie de Aiphanes (Palmae) de los Andes de Colombia. Caldasia 23(1): 163-167.

  • Bactris manriquei R. Bernal & Galeano

    Isotipos:

    FMB-110481. COLOMBIA. Chocó: corregimiento de Puerto Pelvel, en la trocha de Puerto Pervel a Guapandó, 5°23’N 76°43’W, 63 m, 11-XI-2010 (fl), R. Cámara-Leret & J- C. Copete 1733.

    Paratipos:

    Serie FMB-110529, 110530, 110531, 110532, 110533. COLOMBIA. Valle del Cauca: municipio de Buenavenura, Bahía Malaga, sector La Sierpe, 3°59’6.7”N 77°12’47.1”W, 75 m, 22-II-2013 (fr), R. Bernal et al. 4864.

    Referencias:

    Bernal, R., Galeano, G., Copete, J. C. & Camara,R. 2014. Two new, overlooked species of Bactris endemic to the Colombian ChocóPalms 58(1): 38.

  • Sabinaria magnifica Galeano & R. Bernal

    Isotipos:

    Serie FMB-111700, FMB-111701, FMB-111702, FMB-111703, FMB-111704, FMB-111705, FMB-111706. COLOMBIA. Chocó: municipio de Acandí, Quebrada El Brillante, 8 km southwest of Capurganá, 130 m, 8º34'59.4"N, 77º23'09.9"W, 29-VII-2013 (fl), G. Galeano et al. 9062.

    Referencias:

    Galeano, G. & R. Bernal. 2013. Sabinaria, a new genus of palms (Cryosophileae, Coryphoideae, Arecaceae) from the Colombia-Panama border. Phytotaxa 144 (2): 27–44.

  • Espeletia garciae Cuatrec.

    Paratipos:

    FMB-22045. COLOMBIA: Boyacá: Villa de Leiva, vereda La Capilla, montes sobre el Km 21, 2640 m, XII-1970 (fl), L. Uribe U. 6492.

    Observaciones: Nombre aceptado - Espeletiopsis garciae (Cuatrec.) Cuatrec.

    Referencias:

    Cuatrecasas, J. 1972. Miscellaneous notes on neotropical flora, II. Phytologia 23(4): 358. 1972.

  • Pentacalia sisavitensis S. Díaz & S. Obando

    Isotipos:

    FMB-45158. COLOMBIA. Norte de Santander: Cucutilla, vereda El Carrizal, sector Sisavita, arriba de la casa de Francisco Pulido, 2300-2500 m, 21-III-2002 (fl), H. Mendoza et al. 14611.

    Referencias:

    Díaz-P., S. & S. Obando. 2003. Novedades colombianas en el género Pentacalia (Senecioneae, Asteraceae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27(103): 174, f. 1

  • Jungia stipulifera Cuatrec.

    Isotipos:

    FMB-74583. COLOMBIA. Cundinamarca: Bogotá, jardines del Instituto de Ciencias, Ciudad Universitaria, 2600 m, 18-X-1945 (st), H. García-Barriga 11689.

    Observaciones: Nombre aceptado - Jungia paniculata subsp. stipulifera (Cuatrec.) Harling

    Referencias:

    Cuatrecasas, J. 1953. Neue und bemerkenswerte andine Compositen. Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 55: 126.

  • Cavanillesia chicamochae Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB-74830. COLOMBIA. Santander: municipio de Piedecuesta, inspección de Pescadero, camino real a Umpala, 500-700 m. 1-VI-2001 (fr), J. Fernández-Alonso et al.19538.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2003. Bombacaceae neotropicale novae vel minus cognitae VI. Novedades en los géneros Cavanillesia, Eriotheca, Matisia y Pachira. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27(102): 26–28, f. 1a–d, 2a–c.

  • Matisia floccosa Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB-54499. COLOMBIA. Antioquia: Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Frontino, vereda Venados, en la zona de vida bmh-T, en un rastrojo (Manzanares), 850 m, 8-VIII-1987 (fr), A. López-Rivero & H. Triana 2.

    FMB-70690. COLOMBIA. . Antioquia: Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Frontino, vereda Venados, en la zona de vida bmh-T, en un rastrojo (Manzanares), 850 m,8-VIII-1987 (fl, fr), A. López-Rivero & H. Triana 2.

    Observaciones: Se corrigió el nombre municipal que en la etiqueta referencia municipio de Urrao.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1992. Nueva especies de Matisia (Bombacaceae-Quararibeae) del occidente de Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 50(2): 171–173, f.

  • Matisia racemifera Fern. Alonso, 2002.

    Paratipos:

    FMB-74831. COLOMBIA. Chocó: municipio de Quibdó, km 7 en la vía Quibdó – Yuto, bosque entresacado a la derecha de la carretera, 300 m, 13-VIII-1998 (st), J. Fernández-Alonso y F. García 16071.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2002. Bombacaceae Neotropicae novae vel minus cognitae III. Nuevas especies de Matisia y Quararibea de Colombia. Novon 12(3): 345–347, f. 2.

  • Matisia spathacea Fern. Alonso, 2001

    Isotipos:

    FMB-54446. COLOMBIA. Chocó: Parque Nacional Natura de Utría, playa ubicada al sur este de las bocas del río San Pichí, 100 m, 10-VI-1990 (fr), F. García y E.D. Agualimpia 473.

    Observaciones: La localidad fue corregida, en la etiqueta referencia falda de la serranía que bordea el río San Pichí, 0 m.

    Paratipos:

    FMB-21547. COLOMBIA. Chocó: quebrada Sansoré, sobre la vía que conduce a Boroboro y en el último tramo de la hidroeléctrica de Mutatá, 6°5'N 77°10'W, 0-100 m, 10-V-1990 (st), C. Barbosa 6529.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2001. Bombacaceae Neotropicae novae vel minus cognitae-II. Novedades taxonómicas y corológicas en Matisia y Quararibea del norte de Sudamérica. Caldasia 23(2): 372–374, f. 10a–e.

  • Phragmotheca lemniscata Fern. Alonso, 1999.

    Isotipos:

    FMB-106288. COLOMBIA. Chocó: Condoto, playa de Santa Rosa, 4-XII-1990 (st), F. García et al. 8501.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J.L. 1996. Contribuciones al conocimiento del género Phragmotheca Cuatr. (Bombacaceae-Quararibeae). Caldasia 18(3): 262.

  • Phragmotheca mambitana Fern. Alonso, 1999.

    Isotipos:

    FMB-75078. COLOMBIA. Cundinamarca: Ubalá, Inspección de Policía de Mambita, vda. Campohermoso, potreros y borde de bosque puvial premontano. 1750-1800 m, 4°45'31" N 73°21'29" W, 2-VII-1998 (fr), R. Jaramillo-Mejía et al. 8291.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. & R. Jaramillo-Mejía. 1999. Nueva especie de zapote de monte (Phragmotheca, Bombacaceae) en bosques premontanos del centro de Colombia. Caldasia 21(2): 125, f. 1–2.

  • Quararibea rangelii Fern. Alonso, 1999.

    Paratipos:

    FMB-74832. COLOMBIA. Boyacá: Serranía de Las Quinchas, Puerto Boyacá, inspección de Puerto Romero, quebrada La Cristalina, 300 m, 25-I-1997 (st), G. Galeano y Estudiantes de Sistemática Vegetal 5419.

    Observaciones: Se complementó la localidad con Serranía de Las Quinchas.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2002. Bombacaceae Neotropicae novae vel minus cognitae III. Nuevas especies de Matisia y Quararibea de Colombia. Novon 12(3): 349–351, f. 4.

  • Navia axillaris Betancur, 2001

    Isotipos:

    FMB-56092– COLOMBIA. Caquetá: Sierra de Chiribiquete, campamento Norte. Recorrido de 2 - 3 km al NE del campamento, 1°7’N, 72°50’W, 450-500 m, 10–XII-1990 (fl), F. González, J. Cardiel, S. Castroviejo & G. Galeano 2271.

    Referencias:

    Betancur, J. 2001. Navias (Bromeliaceae) nuevas de la Sierra de Chiribiquete. Caldasia 23: 140.

  • Puya horrida L.B.Sm. & Read, 1989.

    Isotipos:

    FMB-1200. COLOMBIA. Cundinamarca: páramo de Choachí, 14 kilometers E. of Bogotá on road to town of Choachí, 3450 m, 9-III-1972 (fl), A. Barclay et al. 3243.

    Referencias:

    Smith, L. B. 1989. Thank you! Don José. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 17(65): 234.

  • Connarus perturbatus Forero

    Isotipos:

    FMB-22101. COLOMBIA. Meta: Reserva Natural La Macarena, margen derecha del caño Losada, junto a su desembocadura al río Guayabero, peña de los Conejos, 300 m, 5-III-1959 (fr), R. Jaramillo 2135.

    Referencias:

    Forero, E. 1980. Nuevas especies colombianas de Connarus. Caldasia 13(61): 7.

  • Dicranopygium callithrix Silverst.

    Paratipos:

    FMB-63615. COLOMBIA. Risaralda: municipio de Pereira, hacienda Córcega. A 18 km de La Virginia por carretera, a 7 km al oeste de carretera La Virginia-Cerritos por la carretera a El Trapiche, extremo norte de parte ancha del Valle del río Cauca, lomas bajas, bosque primario relictual, 950 m, 29-XI-1989 (fr), P. Silverstones-Spokin et al. 5754.

    Referencias:

    Silverstone-Sopkin, P. A. 2004. Dicranopygium callithrix (Cyclanthaceae), a new species from the Cauca valley, Colombia. Novon 14(3): 337–340, fig. 1.

  • Pseudomonotes tropenbosii A.C. Londoño et al

    Isotipos:

    FMB–62679– COLOMBIA. Amazonas: Araracuara, río Caquetá, margen izquierda, frente a la isla Sumaeta, 0°39’S, 72°08’W, 26-IV-1990 (st), C. Londoño et al. 1698.

    Referencias:

    Londoño, A. C., E. Alvarez, E. Forero & C. M. Morton. 1995. A new genus and species of Dipterocarpaceae from the Neotropics. I. Introduction, taxonomy, ecology, and distribution. Brittonia 47(3): 230.

  • Sphyrospermum campanulatum Luteyn

    Isotipos:

    FMB–22102. COLOMBIA. Nariño: municipio de Ricaurte, La Planada, ca. 5 km S of Chucunés, finca of O. Salazar, 1850 m, 24-25-II-1979 (fl), J. L. Luteyn & M. Lebrón-Luteyn 6817.

    Referencias:

    Luteyn, J. L. 1987. New species and notes on neotropical Ericaceae. Opera Botanica 92: 126–127, f. 9D–E.

  • Cavendishia complectens var. cylindrica Luteyn

    Isotipos:

    FMB–23797. COLOMBIA. Chocó: Medellín-Quibdó road, kms 153-154, steep roadside slope and pasturelands with remnant forest, 500-550m, 5-IV-1979 (fl), J. L. Luteyn & M. Lebrón-Luteyn 7227.

    Referencias:

    Luteyn, J. L. 1983. Ericaceae. Flora Neotropica, Monograph 35: 121.

  • Swartzia oscarpintoana Pipoly & A. Rudas Lleras

    Isotipos:

    FMB–34110. COLOMBIA. Amazonas: municipio La pedrera, inspección de Santa Isabel, PNN Cahuinarí, Estación Biológica Puerto Barbados, Varzea (rebalse alta),sobre suelos lateríticos, 1°28’00”S, 70°46’00”W, 300 m, 29-XI-1990 (st), J.J. Pipoly et al. 12886.

    Referencias:

    Pipoly, I. J. J. & A. Rudas-Lleras. 1994. New species of Swartzia (Fabacaeae: Faboideae) from Amazonia. Novon 4(2): 165–167, f. 1.

  • Mucuna killipiana Hern. Cam. & C. Barbosa

    Holotipo:

    FMB–62249. COLOMBIA. Risaralda: Cordillera Central, municipio de Pereira, alto valle del río Otún, Centro de Capacitación La Zuiza (INDERENA) (fl, fr), C. Barbosa & C. Hernández 1346.

    Isotipos:

    FMB–60512.

    Paratipos:

    FMB–62244. COLOMBIA. Risaralda: Cordillera Central, municipio de Pereira, alto valle del río Otún, Centro de Capacitación La Zuiza (INDERENA) (fr), C. Barbosa & C. Hernández 1347.

    FMB–62246, 62248. COLOMBIA. Tolima: vertiente occidental de la Cordillera Central, municipio de Murillo, carretera El Libano-Murillo, 2700 m, 23-VIII-1985 (fl, fr), H. Sánchez P. & J. Hernández 712.

    Observaciones:

    Referencias:

    Hernández-Camacho, J. & C. Barbosa. 1988. Mukuna killipiana una nueva especie de Fabaceae de los Andes colombianos. Trianea 1: 38–43, pl. 1–2.

  • Pithecellobium andaquiense C. Barbosa

    Isotipos:

    FMB–57991. COLOMBIA. Caquetá: Morelia, 150-300 m, K.V. Sneidern 1225 (Fragmentos).

    Observaciones: Nombre aceptado - Zygia andaquiensis (C. Barbosa) L. Rico. La muestra tipo corresponde a dos flores disectadas.

    Referencias:

    Barbosa, C.E. 1986. Nuevos taxa americanos del género Pithecellobium Martius (Leguminosae: Mimosoideae). Caldasia 14(68–70): 401.

  • Pithecellobium foreroi C. Barbosa

    Isotipos:

    FMB–23799. COLOMBIA. Chocó: hoya del río San Juan, río Fujiadó, afluente del río san Juan, 7-IV-1979 (fr), E. Forero et al. 4804.

    Observaciones: Nombre aceptado - Zygia inaequalis (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Pittier.

    Referencias:

    Barbosa, C.E. 1986. Nuevos taxa americanos del género Pithecellobium Martius (Leguminosae: Mimosoideae). Caldasia 14(68–70): 395–396.

  • Pithecellobium latifolium subsp. tayronense C. Barbosa

    Isotipos:

    FMB–8042, FMB-8043, FMB-10715, FMB-10718. COLOMBIA. Magdalena: Santa Marta, Parque Nacional Natural Tayrona, cabaña El Cedro, a orillas de la quebrada El Cedro, 350-900 m, 22-VI-1983 (fr, fl), C. Barbosa et al. 1863.

    Referencias:

    Barbosa, C.E. 1986. Nuevos taxa americanos del género Pithecellobium Martius (Leguminosae: Mimosoideae). Caldasia 14(68–70): 397.

  • Pithecellobium lehmannii Harms

    Isotipos:

    FMB–53654. COLOMBIA. Cauca: cabeceras del río Cofre, laderas de Popayán, 1700-2100 m (st), F.C. Lehmann 8989.

    Observaciones: Nombre aceptado - Zygia lehmannii (Harms) Britton & Rose ex Britton & Killip

    Referencias:

    Harms, H. 1921. Neue Arten der Gattungen Calliandra und Pithecellobium. Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 17: 92.

  • Pithecellobium popayanense C. Barbosa

    Isotipos:

    FMB–1515. COLOMBIA. Cauca: municipio de Popayán, 1600-2000 m, C. Lehmann 364 (Fragmentos).

    Observaciones: La muestra tipo corresponde fragmentos de una flor disectada.

    Referencias:

    Barbosa, C. 1986. Notas sobre el género Pithecellobium Martius. Caldasia 15(71–75): 192.

  • Pithecellobium hernandezii C. Barbosa

    Isotipos:

    FMB–57322, 57323. COLOMBIA. Cundinamarca: carretera que de Zipacón conduce a Cachipay, camino a la Hacienda Sebastopol. 18-VI-1982 (st, fl), C. Barboza 1785.

    Observaciones: Nombre aceptado - Zygia hernandezii (C. Barbosa) L. Rico Referencia

    Referencias:

    Barbosa, C. 1986. Nuevos taxa americanos del género Pithecellobium Martius (Leguminosae: Mimosoideae). Caldasia 14(68–70): 401–403.

  • Metteniusa cogolloi Lozano

    Isotipos:

    FMB–23715. COLOMBIA. Antioquia: municipio de Peque, Parque Nacional Natural Pareamillo, vereda Antadó, 7°14’N, 75°56’W, 1500-1600 m, 4-III-1993 (fr), A. Cogollo et al. 6024.

    Referencias:

    Lozano-Contreras, G. & N. Becerra de Lozano. 1994. Una nueva especie de Metteniusa Karsten (Metteniusaceae) de Colombia. Novon 4(3): 266–270, f. 1–2.

  • Metteniusa cundinamarcensis Lozano

    Paratipos:

    FMB–92366. COLOMBIA. Cundinamarca: Sasaima,vereda San Bernardo, La María, entre las quebradas La María y La Victoria, 1750-1940 m, 23-I-1948 (fl), H. García-Barriga 12568.

    Referencias:

    Lozano-Contreras, G. 1988. Metteniusaceae. Flora de Colombia 11: 32–34, f. 12.

  • Hyptis perbullata Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB–3440. COLOMBIA. Boyacá: W of Tibasosa, between Duitama and Sogamoso, 2500 m, 1983 (fl), J.R.I. Wood 3762.

    Observaciones: Nombre acepatado - Mesosphaerum perbullatum (Fern. Alonso) Harley & J.F.B. Pastore

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1995. Estudios en Labiatae de Colombia I. Novedades en los géneros Salvia e Hyptis. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(74): 475–477, f. 5a–f.

  • Salvia amethystina subsp. sumapacis Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB–10698. COLOMBIA. Cundinamarca: between Nazaret and Santa Rosa, 2900 m, 19-VIII-1985 (fl), J.R.I. Wood 5031.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2003. Estudios en Labiatae de Colombia IV. Novedades en Salvia y sinopsis de las secciones Angulatae y Purpurea. Caldasia 25: 268.

  • Salvia amethystina subsp. vetasiana Fern. Alonso

    Paratipos:

    FMB–3878. COLOMBIA. Norte de Santander: between Pamplona and Mutiscua, 2700 m, 4-I-1984 (fl), J.R.I. Wood 4329.

    FMB–3590. COLOMBIA. Norte de Santander: between Pamplona and Mutiscua, 2900 m, 6-I-1984 (fl), J.R.I. Wood 4518.

    FMB–3593. COLOMBIA. Norte de Santander: between Berlín and Vetas, páramo de Santurbán), 3500 m, 6-I-1984 (fl), J.R.I. Wood 4520.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2003. Estudios en Labiatae de Colombia IV. Novedades en Salvia y sinopsis de las secciones Angulatae y Purpurea. Caldasia 25: 270.

  • Salvia bogotensis subsp. aratocensis J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–21911. COLOMBIA. Santander: south side of the Chicamocha Valley, between Atratoca and Pescadero, 1500 m, 9-IX-1985 (fl), J.R.I. Wood 5052.

    Paratipos:

    FMB–11444. COLOMBIA. Boyacá: c. 4 km fron Soatá towards Tipacoque, 1200-200 m, 3-XI-1985 (fl), J.R.I. Wood 5133.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 260, f. 9H, J, map 9.

  • Salvia bogotensis subsp. suratensis J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–21917. COLOMBIA. Santander: río Suratá, valley between Bucaramanga and Matanza, 1200-1500 m, 14-IX-1985 (fl), J.R.I- Wood 5054.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 260, f. 9F–G, map 9.

  • Salvia bogotensis subsp. sochensis J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–11506. COLOMBIA. Boyacá: between Socha and Los Pinos, 2800-3100 m, 4-XI-1985 (fl), J.R.I. Wood 5154.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 258-260, map 9.

  • Salvia camarifolia subsp. ibiricensis Fern. Alonso

    Paratipos:

    FMB–74833. COLOMBIA. Cesar: municipio de La Jagua de Ibirico, corregimiento de La Victoria de San Isidro, vereda El Zumbador, escuela nueva El Zumbador, vía La Juaga-El Zumbador, finca José, 1200 m, 17-III-1996 (fl), J.L. Fernández et al. 13785.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, José Luis. 2001. Estudios en Labiatae de Colombia III. Novedades en Lepechinia Willd., Salvia y Satureja. Anales del Jardín Botánico de Madrid 59: 346, f. 1.

  • Salvia carnea var. sciaphila J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–3885. COLOMBIA. Norte de Santander: between Pamplona and Mutiscua, 1-IV-1984 (fl), J.R.I. Wood 4327.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 253, map 7.

  • Salvia chicamochae J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–11445. COLOMBIA. Boyacá: c. 1 km of Tibacoque, 1800 m, 3-XI-1985 (fl), J.R.I. Wood 5134

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 260, f. 9H, J, map 9.

  • Salvia falcata J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–12112. COLOMBIA. Cundinamarca: in Río Negro Valley, c. 2 km below Talanta (near El Peñón), 1000 m, 1-I-1985 (fl), J.R.I. Wood 4962.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 270–272, f. 12, map 11.

  • Salvia gachantivana subsp. gachantivana

    Isotipos:

    FMB–27721, FMB–54360, FMB–54361. COLOMBIA. Boyacá: carretera de Villa de Leyva a Arcabuco, desvío a Gachantivá, 2200-2400 m, 12-XII-1989 (fl), J.L. Fernández Alonso & R. Castillo 8217.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1995. Estudios en Labiatae de Colombia I. Novedades en los géneros Salvia e Hyptis. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(74): 472–473, f. 3b.

  • Salvia gachantivana subsp. woodii Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB–11507. COLOMBIA. Boyacá: above Los Pinos on road from Chita to Socha, 3400 m, 4-XI-1985 (fl), J.R.I. Wood 5153.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1995. Estudios en Labiatae de Colombia I. Novedades en los géneros Salvia e Hyptis. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(74): 474.

  • Salvia melaleuca subsp. totensis J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–3560. COLOMBIA. Boyacá: north of lake Tota, 3000 m, 1983 (fl), J.R.I. Wood 3763.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 234–236, f. 3E, map 4.

  • Salvia nubigena J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–11411. COLOMBIA. Boyacá: hacienda La Esperanza, Sierra Nevada del Cocuy, 3100 m, 29-XII-1985 (fl), J.R.I. Wood 5251.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 236–238, f. 4.

  • Salvia orthostachys subsp. soatensis Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB–3557. COLOMBIA. Boyacá: between Soatá and Susacon, 2000 m, 19-XII-1983 (fl), J.R.I. Wood 4175.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1995. Estudios en Labiatae de Colombia I. Novedades en los géneros Salvia e Hyptis. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(74): 470

  • Salvia pauciserrata subsp. erythrocalicina J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–3564. COLOMBIA. Boyacá: cascada Salto La Candela, L- Tota-Yopal, 1800 m, 18-III-1984 (fl), J.R.I. Wood 4300.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 245, f. 6G, map 6.

  • Salvia rubescens subsp. dolichothrix J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–3123. COLOMBIA. Boyacá: just above Guican, 12-XII-1983 (fl), J.R.I. Wood 4161.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 229–231, f. 2G–J, map 3.

  • Salvia rufula subsp. paezorum J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–10166. COLOMBIA. Huila: in the río Páez valey between La Plata and Paicol, 900 m, 8-IV-1985 (fl), J.R.I. Wood 4819.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 265, f. 11D, map 10.

  • Salvia rufula var. nutans J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–12367. COLOMBIA. Huila: above Vega Larga, in the Cordillera Oriental, E of Neira, 2200 m, 23-XI-1985 (fl), J.R.I. Wood 5181

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 268.

  • Salvia sphacelioides subsp. trianae J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–62242. COLOMBIA. Cundinamarca: between Gachetá and Ubalá, 2000 m, 21-I-1985 (fl), J.R.I. Wood 5010.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 257, map 8.

  • Salvia uribei J.R.I. Wood & Harley

    Isotipos:

    FMB–11388. COLOMBIA. Boyacá: just E of cutting in the road near the highest point between Tunja and Cucaita, 2950 m, 21-VI-1985 (fl), J.R.I. Wood 4939.

    Referencias:

    Wood, J. R. I. & R. M. Harley. 1989. The genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 261–263, f. 10, map 8.

  • Salvia x rociana Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB–27724. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Tena, vereda Laguneta, 22-V-1990 (fl), J.L. Fernández-Alonso 8346.

    Observaciones: Hibrido de S. pauciserrata Benth. subsp. pauciserrata x S. splendens Sellow ex Roem. & Schult.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2008. Estudios en Labiatae - VI. Hibridación en el género Salvia en Colombia y su interés horticultural. Caldasia 30(1):40-42

  • Salvia x tunica-mariae Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB–101666. COLOMBIA. Cundinamarca: Bogotá D.C., cultivo experimental de Labiatae – semiabierto, Campus Universidad Nacional, 2600 m, 11-X-2005 (fl), J.L. Fernández-Alonso 23699.

    Observaciones: Hibrido de Salvia chicamochae J.R.I. Wood & R.M. Harley (Sect. Angulatae) x Salvia rubescens Kunth subsp. rubescens

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 2008. Estudios en Labiatae - VI. Hibridación en el género Salvia en Colombia y su interés horticultural. Caldasia 30(1):24.

  • Bonyunia excelsa J.R. Grant

    Holotipo:

    FMB–62532. COLOMBIA. Caquetá: Solano, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, cuenca media del Río Cuñare, 0°29’55.32”N, 72°37'11”W, 350 m, 15-XI-2002 (fl, fr), H. Mendoza et al. 9456.

    Referencias:

    Grant, J. R. 2009. A revision of Neotropical Bonyunia (Loganiaceae: Antonieae). Annals of the Missouri Botanical Garden 96(4): 551–553, figs. 1, 3, 4 , 7A.

  • Dugandiodendron mahechae Lozano

    Isotipos:

    FMB–75167. COLOMBIA. Valle del cauca: municipio de Dagua, inspección de policía El Queremal, La Colonia, 1800 m, 28-I-1972 (fr), G. Lozano et al. 2161

    Observaciones: Nombre aceptado - Magnolia mahechae (Lozano) Govaerts

    Referencias:

    Lozano-Contreras, G. 1975. Contribución a las Magnoliaceae de Colombia - III.Caldasia 11(53): 33, f. 4–5.

  • Dugandiodendron lenticellatum Lozano

    Paratipos:

    FMB–27685. COLOMBIA. Antioquia: Parque Nacional Natural Las Orquídeas, sector Calles, margen derecha del río Calles, 6°32’N 76°19’W, 1300 m, 21-II-1989 (fl), A. Cogollo et al. 4155.

    Observaciones: Nombre aceptado - Magnolia lenticellata (Lozano) Govaerts

    Referencias:

    Lozano-Contreras, G. 1994. Las Magnoliaceae del Neotrópico 1/16, 148 pp, 46 figs

  • Talauma caricifragrans Lozano

    Isotipos:

    FMB–74987. COLOMBIA. Cundinamarca: valle del Río Magdalena, municipio de Fusagasugá, faldas del cerro Fusacatán, 1800 m, 3-III-1969 (st), G. Lozano 993.

    Observaciones: Nombre aceptado - Magnolia caricaefragrans (Lozano) Govaerts

    Referencias:

    Locano-Contreras, G. 1972. Una nueva especie del género Talauma (Magnoliaceae). Mutisia 36: 1, f. 1–2.

  • Talauma cespedesii Triana & Planch

    Isoneotipos:

    FMB–75166. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Yacopí, finca Moray, quebrada El Salitrón, 1000 m, 23-X-1980 (st), G. Lozano 3752.

    Observaciones: Nombre aceptado - Magnolia cespedesii (Triana & Planch.) Govaerts

    Referencias:

    Triana, J. J. & J. E. Planchon. 1862. Annales des Sciences Naturelles; Botanique, série 4 17: 23–24.

    Lozano-Contreras, G. 1983. Magnoliaceae. Flora de Colombia 1: 62–67, f. 16, 17

  • Talauma chocoensis Lozano

    Isotipos:

    FMB–74986. COLOMBIA. Chocó: municipio de San José del Palmar, alt. 1550 m, 14-XI- 1978 (st), G. Lozano & J. Díaz 3048

    Observaciones: Nombre aceptado – Magnolia chocoensis (Lozano) Govaerts

    Referencias:

    Lozano-Contreras, G. 1983. Magnoliaceae. Flora de Colombia 1: 67–70, f. 18.

  • Talauma polyhypsophylla Lozano

    Isotipos:

    FMB–75165. COLOMBIA. Antioquia: municipio de Yarumal, 34 km de Yarumal hacia Puerto Valdivia, alt. 1700-1900 m, 21-III-1980 (st), G. Lozano & J. Díaz 3251.

    Observaciones: Nombre aceptado - Magnolia polyhypsophylla (Lozano) Govaerts

    Referencias:

    Lozano-Contreras, G. 1983. Magnoliaceae. Flora de Colombia 1: 87–91, f. 27

  • Hibiscus sebastianii Fuertes

    Isotipos:

    FMB–27723. COLOMBIA. Caquetá: Sierra de Chiribiquete, campamento sur, recorrido a 2 km al SE del campamento, 1°7’N 72°50’WW, 500-550 m, 12-XII-1990 (fl, fr), J.M. Cardiel et al. 1083.

    Referencias:

    Fuertes, J. 1992. Estudios botánicos en la Guayana colombiana. I. Una nueva especie de "Hibiscus" sección "Furcaria" ("Malvaceae"). Anales del Jardín Botánico de Madrid 50(1): 66.

  • Endlicheria ruforamula Chanderb.

    Paratipos:

    FMB–14917. COLOMBIA. Amazonas: municipio de Leticia, corregimiento de Tarapacá, Parque Nacional Natural Amacayacu, Río Cotuhé, margen derecho del río en los alrededores de "Caña Brava", 03°03'S 070°03'W, 100 m, 19VI-1991 (fl), A.Rudas 2116.

    Referencias:

    Chanderbali, A. 2004. Endlicheria (Lauraceae). Flora Neotropica, Monograph 91: 102–105, f. 36,37. 2004.

  • Mezilaurus introrsa Alves, F.M. & van der Werff

    Isotipos:

    FMB–22840, FMB–49116, FMB–50122. COLOMBIA. Vaupés, Estación biológica Caparú, 4-VIII-1988 (fl), S. Defler 219.

    Referencias:

    Alves, F., van der Werff, H. y Souza, V.S. 2012. Mezilaurus introrsa (Lauraceae), a new species from Colombia. Phytotaxa 48: 30, Fig. 1. 2012.

  • Rhodostemonodaphne antioquensis Madriñán

    Isotipos:

    FMB–41826. COLOMBIA. Antioquia: municipio de San Francisco, corregimiento de Aquitania, carretera de la autopista a Aquitania, sitio El Topacio, 5°53’N 74°56’W, 925 m, 5-III-1990 (fl), D. Cárdenas et al. 2522.

    Referencias:

    Madriñán R., S. 2004. Rhodostemonodaphne (Lauraceae). Flora Neotropica, Monograph 92: 71. 2004.

  • Byrsonima schultesiana Cuatrec.

    Paratipos:

    FMB–75076, FMB-92900. COLOMBIA. Amazonas: río Apapaporis, entre los ríos Kananari y Pacoa, Soratama, 250 m, 15-19-XII-1951 (fl), H. García-Barriga 14108.

    Observaciones: Nombre aceptado - Byrsonima arthropoda A. Juss.

    Referencias:

    Cuatrecasas, J. 1958. Prima Flora Colombiana. Webbia 13(2): 603–604.

  • Graffenrieda maklenkensis Humberto Mend., Alvear & Almeda

    Isotipos:

    FMB–112110. COLOMBIA. Santander: Municipio of Floridablanca, vereda La Judía, Cerro La Judía, Reserva Natural Campesina Los Maklenkes, Sendero Mario Mejía, 1900 m, 7°4.80' N, 73°2.70' W, 9-III-2012 (fl), F. Almeda et al. 10643.

    Referencias:

    Almeda, F., Alvear, M. & Mendoza, H. 2014. Two new species of Graffenrieda (Melastomataceae: Merianieae) from Colombia and Panama. Phytotaxa 163 (1): 039–047.

  • Huilaea multiflora H. Mendoza & A. Prieto-C.

    Holotipo:

    FMB–34906. COLOMBIA. Norte de Santander: municipio de Cucutilla, vereda Carrizal, sector de Sisavita, quebrada Quelpa, 2300 m, 7º 26’ 20" N 72º 50’ 27" W, 21-III-2002; H. Mendoza et al. 14525.

    Isotipos:

    FMB–34907.

    Paratipos:

    FMB–34908, 34909. COLOMBIA. Norte de Santander: municipio de Cucutilla, vereda Carrizal, sector de Sisavita, arriba de la casa de Francisco Pulido, 2300-2500 m, 7º 26’ 20" N 72º 50’ 27" W, 21-III-2002; H. Mendoza et al. 14595.

    FMB–34904. COLOMBIA. Norte de Santander: municipio de Cucutilla, vereda Carrizal, sector de Sisavita, hacia la cabecera de la quebrada Poveda, a un lado de la casa de Andelfo Lizcano, 2050 m, 7º 28’ 50" N 72º 90’ 50" W, 27-III-2002; H. Mendoza et al. 14755.

    Observaciones: Nombre aceptado – Chalybea corymbifera Naudin

    Referencias:

    Mendoza, H. & A. Prieto. 2003. Una nueva especie del género Huilaea Wurdack (Melastomataceae) en Colombia. Rev. Acad. Cs. Exs. Fis. XXVII (102): 39-43.

  • Meriania aguaditensis Humberto Mend. & Fern. Alonso

    Holotipo:

    FMB–85615. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Fusagasugá, inspección de policía de La Aguadita, vereda Los Robles, finca La Carbonera, 4º 24' 52.6" N, 74º 18' 38.2" W, 2400 m, 8-VII-2006 (fl), H. Mendoza 16662.

    Paratipos:

    FMB–18608. COLOMBIA. Caquetá: San Vicente del Caguán, cuenca alta del río Pato, insopección de policía de Guayabal, camino de herradura entre El Oso y la hacienda Andalucía, cercanías del PNN Los Picachos, 2000 m, 2°47’49”N 74°51’19”W, 15-XI-1997(fr) H. Mendoza 4479.

    FMB–27345. COLOMBIA. Cundinamarca: Cabrera, 2800-3000 m, 3°58’41N 74°29’09”W, 30-IX-1998 (st) C. Barbosa 590K.

    FMB–85584. COLOMBIA. Cundinamarca: Fusagasugá, inspección de policía La Aguadita, vereda Los Robles, finca La Carbonera, 2470 m, 4°24’52.6”N 74°18’38.2”W, 8-VI-2006 (st), H. Mendoza 16631.

    Referencias:

    Mendoza-Cifuentes, H. & J. L. Fernández-Alonso. 2012. Novedades en Centronia y Meriania (Merianieae, Melastomataceae) y revisión taxonómica de Meriania grupo brachycera. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 259-294. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 264-267

  • Meriania barbosae Humberto Mend., Alvear & Almeda

    Holotipo:

    FMB–34472. COLOMBIA. Caldas: Florencia, de Ranchoquemado por la vía a Pensilvania, Parque Nacional Natural Selva de Florencia, 5º23’13”N, 75º9’48” W, 1800−2000 m, 27-IX-1993 (fl), C. Barbosa 14932-95.

    Isotipos:

    FMB–34679, FMB–34473.

    Referencias:

    Mendoza-Cifuentes, H., F. Almeda & M. Alvear. 2014. Novelties in Meriania (Melastomataceae: Merianieae) from Andean rainforests of Colombia. Phytotaxa 178 (1): 023–032.

  • Meriania fantastica Alvear, Humberto Mend. & Almeda

    Isotipos:

    FMB–112109. COLOMBIA. Putumayo: Carretera desde San Francisco a Mocoa, alrededores del Km 88, 1° 6.802’ N, 76° 50.060’ W, 2314 m, 16-II-2013 (fl, fr), M. Alvear, J.D. García & D. Alvear. 1851.

    Paratipos:

    FMB–26101, FMB-26119. COLOMBIA. Putumayo: municipio de Mocoa, carretera entre Sibundoy y Mocoa, localidad El Mirador, 1°04’11”N 76°44’41”W, 2000 m, 7 IX 1998 (fl), H. Mendoza et al. 6056; 7-IX-1998 (st), H. Mendoza et al. 7019.

    FMB–86285. COLOMBIA. Putumayo: río Blanco, 2400 m, III-1981 (fl), G. Mahecha & J. Serre s.n.

    Referencias:

    Mendoza-Cifuentes, H., F. Almeda & M. Alvear. 2014. Novelties in Meriania (Melastomataceae: Merianieae) from Andean rainforests of Colombia. Phytotaxa 178 (1): 023–032.

  • Meriania haemantha (Planch. & Linden) Humberto Mend. & Fern. Alonso subsp. orientalis Humberto Mend. & Fern. Alonso

    Holotipo:

    FMB–68897. COLOMBIA. Cundinamarca: Municipio de Medina, Farallones de Medina, 1500 m, 25-II-1997 (fr), H. Mendoza 2249

    Referencias:

    Mendoza-Cifuentes, H. & J. L. Fernández-Alonso. 2012. Novedades en Centronia y Meriania (Merianieae, Melastomataceae) y revisión taxonómica de Meriania grupo brachycera. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 259-294. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 279.

  • Meriania neillii Humberto Mend.

    Paratipos:

    FMB–2607. COLOMBIA. Putumayo: Mocoa, carretera entre Sibundoy y Mocoa, localidad El Mirador, 1°04’11”N 76°44’41”W, 2000 m, 7-IX-1998 (st), H. Mendoza 6792.

    FMB–61696. COLOMBIA. Nariño: Ricaurte, Reserva Natural La Planada, 1900 m, 5-IX-1999 (st), H. Mendoza 8620.

    FMB–69316. COLOMBIA. Nariño: municipio de Ricaurte, Reserva Natural La Planada, Parcela Permanente de 25 ha, 1°9’5.3”N 77°59’44.8”W, 1800-1900 m, 15-I-2003 (st), I. Gil 837.

    FMB–89683. COLOMBIA. Nariño: municipio de Ricaurte, Reserva Natural La Planada, 1800-1900 m, 24-I-1995 (fl), H. Mendoza 765.

    Referencias:

    Mendoza, H. 2016. Meriania (Melastomataceae). Flora de Colombia 33. En prensa

  • Meriania selvaflorensis Humberto Mend.

    Isotipos:

    FMB–33506. COLOMBIA. Caldas: municipio de Florencia, dirección este quebrada Las Mercedes, 5°31’36”N 75°02’26”W, 13-X-1992 (fl), C. Barbosa 7876(106).

    Referencias:

    Mendoza, H. 2011. Meriania selvaflorensis (Melastomataceae) una nueva especie lianescente de Colombia. Anales Jardín Botánico de Madrid, 68(2): 249-252.

  • Meriania silverstonei Humberto Mend. & Fern. Alonso

    Holotipo:

    FMB–93349. COLOMBIA. Valle del Cauca: El Cairo, Reserva Natural Cerro del Inglés y La Fontana, trocha arriba de la Quebrada Amarilla, 2100-2400 m, 26,31-V-2008 (fl), H. Mendoza 17302.

    Isotipos:

    FMB–93350, FMB-93351.

    Paratipos:

    FMB–65449. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco, vereda Chicoral, 3°34’13”N 76°35’11”W, 2093 m, 23-VII-2003, H. Mendoza et al .14937

    FMB–65442. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco, vereda Chicoral, 2093 m, 3°34’13”N 76°35’11”W, 23-VII-2003 (st), H. Mendoza et al. 14928.

    FMB–65443. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco, vereda Chicoral, 2093 m, 3°34’13”N 76°35’11”W, 23-VII-2003 (st), M. Ruiz et al. 114.

    FMB–76067. COLOMBIA. Risaralda: PNN Tatamá, Apia, 5°9’29”N 76°1’0”W, 2200-2360 m, 26-VIII-2004 (st), A. Prieto 2555.

    FMB–76068. COLOMBIA. Risaralda: PNN Tatamá, Apia, 5°9’29”N 76°1’0”W, 2200-2360 m, 26-VIII-2004 (st), A. Prieto 2482.

    Referencias:

    Mendoza-Cifuentes, H. & J. L. Fernández-Alonso. 2012. Novedades en Centronia y Meriania (Merianieae, Melastomataceae) y revisión taxonómica de Meriania grupo brachycera. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 259-294. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 286-289.

  • Meriania yalconensis Humberto Mend. & Fern. Alonso

    Holotipo:

    FMB–80622. COLOMBIA. Huila: Municipio de San Agustín, vereda La Castellana, Reserva Natural Privada Los Yalcones, interfluvio quebradas El Palmar-Río Balseros, sito El Palmar, 2400-2600 m, 1°47’44”N 76°21’5”W, 15-VIII-2005 (fl), H. Mendoza 16439 (holótipo,; isótipos, COL, HUA).

    Paratipos:

    FMB–80526 - COLOMBIA. Huila: Municipio de San Agustín, vereda La Castellana, Reserva Natural Privada Los Yalcones, alrededores de la casa de la reserva, 1°48’36”N 76°20’59”W, 2320-2430 m, 1°48’36”N 76°20’59”W, 9-14-VIII-2005 (st), H. Mendoza & A. Robles 16344.

    FMB–80543. COLOMBIA. Huila: Municipio de San Agustín, vereda La Castellana, Reserva Natural Privada Los Yalcones, alrededores de la casa de la reserva, 1°48’36”N 76°20’59”W, 2320-2430 m, 1°48’36”N 76°20’59”W, 9-14-VIII-2005 (st), H. Mendoza & A. Robles 16344.

    FMB–79247. COLOMBIA. Huila: Municipio de Palestina, vereda La Guajira, Reserva Natural Comunitaria La Riviera, zona d amortiguación del PNN Cueva de Los Guacharos, sitio La Guajira, 1°39’23”N 76°11’13”W, 1970 m, 23-28-VIII-2005 (st), A. Prieto et al. 4082.

    Referencias:

    Mendoza-Cifuentes, H. & J. L. Fernández-Alonso. 2012. Novedades en Centronia y Meriania (Merianieae, Melastomataceae) y revisión taxonómica de Meriania grupo brachycera. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 259-294. Anales del Jardín Botánico de Madrid 69(2): 259-294.

  • Miconia aguirrei L. Uribe

    Isotipos:

    FMB–27722. COLOMBIA. Boyacá: alrededores de la Laguna de Tota, entre Tota (Cuítiva) y Punta Larga (Tota), 3000 m, VI-1976 (fl), J. Aguirre & O. Rangel 428.

    Referencias:

    Uribe, L. 1977. Sertula florae colombiae, XIV. Caldasia 12(56):14-16.

  • Miconia formicaria Gamba & Almeda

    Isotipos:

    FMB–111699. COLOMBIA. Valle del Cauca: Municipio de Dagua, corregimiento de El Queremal, Parque Nacional Natural Farallones, sector Alto Anchicayá, trail off of (upslope) quebrada La Riqueza, Cordillera Occidental, vertiente occidental, 3°35.998’N 76°53.609’W, 650-810 m, 6-II-2011 (fr), F. Almeda et al 10274.

    Referencias:

    Gamba, D. & Almeda, F. 2014. Systematics of the Octopleura Clade of Miconia (Melastomataceae: Miconieae) in Tropical America. Phytotaxa 179 (1): 001–174

  • Miconia mcphersonii Almeda & Penneys

    Isotipos:

    FMB–112108. COLOMBIA. Valle del Cauca: Municipio de Dagua, corregimiento de El Queremal, vereda El Diamante, Parque Natural Farallones, sector Alto Anchicayá, road from Campamento EPSA, Tacute to da. Cordillera Occidental, vertiente occidental, 3°33.632’N 76°52.598’W, 625 m, 5-II-2011 (fr), F. Almeda et al. 10241

    Referencias:

    Almeda, F. & Penneys, D. S. 2014. New and reconsidered species of tropical American Melastomataceae. Brittonia 66(2): 160-169.

  • Trichilia carinata M.E. Morales

    Holotipo:

    FMB–27726. COLOMBIA. Tolima: Bosques secos del norte del Tolima, municipio de Méndez, finca Bremen, 5°5’31,7”N 74°45’8”, 300 m, 15-XI-1995 (fl), H. Mendoza et al. 1026.

    Referencias:

    Morales-Puentes, M. E. 1998. Especies nuevas de Guarea y Trichilia (Meliaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 22(84): 339-340, f. 4a–g.

  • Trichilia oligofoliolata M.E. Morales

    Holotipo:

    FMB–27729. COLOMBIA. Tolima: Bosques secos del norte del Tolima, municipio de Méndez, finca Cardonal, 5°5’31.7”N 74°45’8.10”, 300 m, 20-XI-1995 (fl), H. Mendoza et al. 1070.

    Referencias:

    Morales-Puentes, M. E. 1998. Especies nuevas de Guarea y Trichilia (Meliaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 22(84): 343, f. 5a–e.

  • Compsoneura claroensis Janovec & A.K. Neill

    Paratipos:

    FMB–92867. COLOMBIA. Antioquia: municipio de San Luis, autopista Medellín-Bogotá, 2 km antes del peaje del puente sobre el Río Claro, ca. 1 km de la autopista, 5°53’N 74°52’W, 500-600 m, 30-IV-1991(fl), A. Cogollo et al. 4979.

    Referencias:

    Janovec, J. P. y Neill, A. K. 2002. Studies of the Myristicaceae: An Overview of the Compsoneura atopa Complex, with Descriptions of New Species from Colombia. Brittonia 54(4): 257–260.

  • Chionanthus megistocarpus Fern.Alonso & Cogollo

    Paratipos:

    FMB-65599. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco. Vereda Chicoral, vertiente occidental de la Cordillera Occidental; bosque subandino nublado, 2020 m, 3º33’56"N, 76º35’3"W, 23-VII- 2003 (fr), H. Mendoza & al. 15250.

    FMB-100001. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco. Vereda Chicoral, vertiente occidental de la Cordillera Occidental; bosque subandino nublado, 2093 m, 3º33’56"N, 76º35’3"W, 22-VII- 2003 (fr), H. Mendoza & al. 15252.

    FMB-65601. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco. Vereda Chicoral, vertiente occidental de la Cordillera Occidental; bosque subandino nublado, 2030 m, 3º33’56"N, 76º35’3"W, 23-VII- 2003 (st), H. Mendoza & al. 15261.

    FMB-65602, FMB-67599. COLOMBIA. Valle del Cauca: La Cumbre, Corregimiento de Bitaco. Vereda Chicoral, vertiente occidental de la Cordillera Occidental; bosque subandino nublado, 2020 m, 3º33’56"N, 76º35’3"W, 23-VII-2003 (st), H. Mendoza & al. 15325.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. Y Cogollo-Pacheco, A. A. 2016. Chionanthus megistocarpus (Oleaceae), a new species from the Western Cordillera of Colombia. Phytotaxa 269 (1): 014–020.

  • Masdevallia strumosa P. Ortiz & E. Calderón

    Holotipo:

    FMB–47066. COLOMBIA. Valle del Cauca: Farallones de Cali, cuenca del río Pance, vertiente oriental, Filo de Hambre, 3190 m, 25-III-1998 (fl), E. Calderón-Saénz 110C

    Referencias:

    Ortíz, P. y Calderón, S. 2002. Una nueva especie de Masdevallia de la Cordillera Occidental de Colombia. Orquideologia 22(2): 120-125.

  • Microchilus madrinanii Ormerod

    Isotipos:

    FMB–22283. COLOMBIA. Magdalena: alto río Buritaca, Alto de Mira, or elcamino ala quebrada Julepia, 11°05’N 73°48’W, 700 m, 13-VII-1989 (fl), S. Madrñan & C. Barbosa 168.

    Referencias:

    Ormerod, P. 2005. Studies of neotropical Goodyerinae (Orchidaceae). Harvard Papers in Botany 9(2): 411, f. 23.

  • Passiflora longipes var. oxyphylla L. Uribe

    Isotipos:

    FMB–23798. COLOMBIA. Cundinamarca: montes al occidente de la Sabana, jurisdicción de Subachoque, 2600 m, VI-1964 (fl), L. Uribe Uribe 4862.

    Referencias:

    Uribe-uribe, L. 1977. Sertulae florae colombiae, XIV. Caldasia 12(56): 17.

  • Ardisia cardenasii Pipoly

    Paratipos:

    FMB-49776. COLOMBIA. Antioquia: Parque Nacional Natural Las Orquídeas, camino de Venados arriba hacia Carauta, margen derecha del río, 6°33’N 76°17’W (fl), A. Cogollo et al. 4010.

    Referencias:

    Pipoly, I. J. J. 1994. New species of Ardisia (Myrsinaceae) from the Cordillera Occidental of Colombia and Ecuador. Novon 4(1): 40, f. 2.

  • Ardisia cogolloi Pipoly

    Isotipos:

    FMB-56499. COLOMBIA. Antioquia: municipio de Urrao, Parque Nacional Natural "Las Orquídeas," Sector Venados arriba, margen derecha del Río Venados 1150-1300 m, 6°34’N 76°19’W, 26-VII-1988 (fl), A. Cogollo et al. 3498.

    Referencias:

    Pipoly, I. J. J. 1991. Notas sobre el género Ardisia Swartz en Colombia. Caldasia 16(78): 277–279, f. 1.

  • Cybianthus barbosae Pipoly

    Isotipos:

    FMB-23994. COLOMBIA. Amazonas: municipio de Leticia, Parque Nacional Natural Amacayacu, quebrada de Agua Pudre, ca. 1.5 km NE de desembocadura dura sobre el río Amacayacu, 200-220 m, 3°47’S 70°15’W, 18-XI-1981 (st), J. Pipoly. 16450.

    Referencias:

    Pipoly, J. J. 1994. Notes on the genus Cybianthus subgenus Cybianthus (Myrsinaceae) in Colombian Amazonia. Sida 16(2): 333.

  • Aragoa × funzana Fern. Alonso

    Paratipos:

    FMB-75077. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Villapinzón, vía Villapinzón a las fuentes del río Bogotá, cerca del páramo de Santa Barbara, en quebrada Umbría, 3250 m, 30-XII-1992 (st), J.L. Fernández-Alonso 10531.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1993. Novedades taxonómicas en Aragoa H.B.K. (Scrophulariaceae) y sinopsis del género. Anales del Jardín Botánico de Madrid 51(1): 87–88, f. 4.

  • Aragoa x jaramilloi Fern. Alonso

    Isotipos:

    FMB-75079. COLOMBIA. Cundinamarca: distrito especial de Bogotá, páramo de Monserrate, zona de El Granizo, 3300 m, 5-I-1990 (st), J.L. Fernández-Alonso 8227.

    Referencias:

    Fernández-Alonso, J. L. 1993. Novedades taxonómicas en Aragoa H.B.K. (Scrophulariaceae) y sinopsis del género. Anales del Jardín Botánico de Madrid 51(1): 87–88, f. 4.

  • Prunus carolinae García-Barr.

    Isotipos:

    FMB-22103. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Fusagasugá, vereda Bochica, finca cafetera Lolandia, 1780-1980 m, 6-XI-1980 (fl), H. García-Barriga 21240.

    Observaciones: Nombre aceptado - Prunus subcorymbosa<(em> Ruiz ex Koehne

    Referencias:

    García-Barriga, H. 1983.Dos Rosaceas nuevas de Colombia. Mutisia 56: 1, f. 1

  • Prunus ernestii García-Barr.

    Isotipos:

    FMB-22100. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Fusagasugá, vereda Bochica, finca cafetera Lolandia, 1780-1980 m, 25-IV-1982 (fl), H. García-Barriga 21337.

    Observaciones: Nombre aceptado - Prunus guanaiensis Rusby

    Referencias:

    García-Barriga, H. 1983.Dos Rosaceas nuevas de Colombia. Mutisia 56: 4, f. 2.

  • Palicourea quadrifolia subsp. leticiana C.M. Taylor

    Isotipos:

    FMB-15363. COLOMBIA. Amazonas: municipio de Leticia, corregimiento de Tarapacá, Parque Nacional Natural Amacayacu, cabaña Lorena (río Cotucher), trocha que va de la cabaña a las cabeceras del caño Lorena, 3°02’S 70°00’W, 100 m, 24-VI-1991 (fl), A. Rudas et al. 2437.

    Observaciones: Nombre aceptado - Palicourea lucidula Standl

    Referencias:

    Taylor, C. M. 1995. New taxa of Rubiaceae from Amazonian Colombia, Ecuador, and Peru. Novon 5(4): 382.

  • Solanum humboldtianum J.C. Granados & S. Knapp

    Isotipos:

    FMB-101663. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Bojacá, vereda San Antonio, finca El Triunfo, saliendo de la carretera que conduce de Mosquera a Tena, 2600-2700 m, 29-I-2005 (fr), J. C. Granados-Tochoy & W. Meier 860.

    Referencias:

    Granados-Tochoy & S.Knapp . 2007. Solanum humboldtianum (Solanaceae): An Endangered New Species from Colombia Rediscovered 200 Years after Its First CollectionSyst. Bot. 32(1): 202 (200-207; figs. 1-3, map).

  • Solanum sagittantherum J.C. Granados & C.I. Orozco

    Isotipos:

    FMB-101664, FMB-101665. COLOMBIA. Cundinamarca: municipio de Sibaté, sector El Soche, vía Bogotá-Silvania, 2700-2900 m, 31-V-2005 (fl), J. C. Granados-Tochoy et al. 888.

    Referencias:

    Granados-Tochoy, J. C. & C. I.

    Orozco Pardo. 2006. Una nueva especie de Solanum sección geminata (solanaceae) de colombia. Caldasia 28(1): 2–7, figs. 1, 2.

  • Zamia oligodonta Calderón-Sáenz & D.W. Stev.

    Holotipo:

    FMB-59778. COLOMBIA. Risaralda (Cultivado en la Teserna Natural de la Sociedad Civil El Refugio-Torremolinos), 31-X-1999 (fr), E. Calderón-Sáenz 174.

    Paratipos:

    FMB-43574, 59777. COLOMBIA. Risaralda (Cultivado en la Teserna Natural de la Sociedad Civil El Refugio-Torremolinos), 31-X-1999 (st), E. Calderón-Sáenz 182.

    FMB-43575. COLOMBIA. Risaralda (Cultivado en la Teserna Natural de la Sociedad Civil El Refugio-Torremolinos), 31-X-1999 (st), E. Calderón-Sáenz 183.

    Referencias:

    Calderón-Sáenz, E. & D. W. Stevenson. 2003. Una nueva especie de Zamia L. (Zamiaceae) de los Andes de Colombia y clave actualizada para las especies del género en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27(105): 486–489, f. 1–6.

Más de 18 mil hectáreas de bosque seco serán protegidas en el país.

headerboletin

 

Más de 18 mil hectáreas de bosque seco serán protegidas en el país.


En Colombia solo queda el 9 % del bosque seco, que se estimaba tenía una extensión de 8 millones de hectáreas en los años 80. Este ecosistema, considerado uno de los más estratégicos pero más amenazados del país, se podrá conservar gracias a una estrategia que permitirá la protección y el uso sostenible de más de 18 mil hectáreas de este bosque en la región Caribe y el valle interandino del río Magdalena. El proyecto “Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos” es iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Humboldt, el Fondo Patrimonio Natural y la Corporación Paisajes Rurales.

La propuesta, que inició con una expedición científica a la cuenca del río Cañas en la zona baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, pretende recoger información y datos del estado actual de los bosques secos del país. La expedición también recorrerá cinco cuencas más, ubicadas en los departamentos del Cesar, Bolívar, Tolima, Huila y Valle del Cauca, con lo que se espera promover el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas, incluyendo acciones para la mitigación de la deforestación y la desertificación.

Uno de los objetivos más importantes del proceso es lograr una línea base a través de la puesta en marcha de parcelas permanentes para la investigación y la obtención de datos sobre el estado y la conservación de los bosques secos del país, lo que permitirá hacer un análisis de la viabilidad para el desarrollo de actividades REDD+, que contribuirán a la reducción de la pérdida de este ecosistema. De igual manera, se gestionará la declaratoria de 12 nuevas áreas protegidas regionales para la conservación del bosque seco, con sus planes de manejo ambiental.
El proyecto tendrá una duración de cuatro años y se espera trabajar de la mano con las comunidades que viven de los servicios ecosistémicos que presta el bosque seco en más de 18 mil hectáreas de uno de los ecosistemas más degradas pero más importantes para Colombia.

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • En Curitiba, países de América Latina y el Caribe participaron en taller de fortalecimiento de capacidades para el logro de las metas Aichi 11 y 12

    El programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt sigue trascendiendo fronteras y cumpliendo con compromisos internacionales

    Del 28 de septiembre al 2 de Octubre se llevó a cabo el “Taller de fortalecimiento para el logro de las Metas Aichi 11 y 12 para la conservación de la biodiversidad”, con la participación de 24 delegados de los países de America Latina y el Caribe, así como representantes de diferentes comunidades indígenas.

    Al evento, desarrollado en Curitiba (Brasil), asistieron por parte de Colombia Lucía Correa -Parques Nacionales Naturales- y Clara Matallana –investigadora del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt-, quienes presentaron los avances del país en términos del cuplimiento de éstas metas.

    a

    Este taller fue el escenario perfecto para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes entre instituciones y participantes provenientes de diferentes latitudes, y permitió conocer el estado de avance de la región en el cumplimiento de las metas así como desarrollar rutas prácticas para que cada país logre el cumplimiento de las metas al 2020.

    Las metas Aichi, incluidas en el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), fueron definidas en el 2010 durante la COP 10 (Conferencia de las Partes) con el fin de definir una ruta para detener la pérdida de la biodiversidad para el 2020. La Meta 11 plantea que “Al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.” Esta meta no pretende únicamente incrementar la extensión de áreas protegidas sino que involucra elementos como conservación de áreas importantes para la biodiversidad, manejo efectivo y equitativo, representación ecológica, conectividad e integración a paisajes más amplios, y la identificación de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. La Meta 12, por su parte menciona que “se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive”

    Se evidenció que Colombia ha hecho esfuerzos considerables para el cumplimiento de las metas Aichi, reflejados en la protección de 13.71% de área terrestre protegida y el 8.49% de área marina e insular, pero cuenta aún con algunos vacíos. Por este motivo se comprometió para el 2020 con la declaratoria de al menos 2’500.000 hectáreas de áreas protegidas, incrementando así la representatividad ecológica del sistema. De la misma forma, se pretende generar mayores acciones de conservación en “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, así como establecer metodologías para evaluar la efectividad de todas las áreas del sistema. En cuanto a la Gobernanza, Colombia ratificó el compromiso incluido en el Plan de Desarrollo 2014-2018 de analizar diferentes formas de gobernanza -especialmente gobernanza compartida por pueblos indígenas o comunidades- y de promover la consolidación de la Mesa de Trabajo de Territorios Comunitarios Protegidos.

    Otras medidas propuestas incluyen fortalecer el trabajo conjunto con los sectores, mejorar la conectividad entre las áreas (incluyendo acciones de restauración) e identificar el papel de otras medidas de conservación basadas en áreas con las que cuenta el país que son las denominadas estrategias complementarias para la conservación. Se buscará también fortalecer las acciones de conservación de especies amenazadas, mediante la implementación de evaluaciones y monitoreo.

    Se espera que con las prioridades identificadas los países puedan acceder a recursos del Fondo Mundial por el medio Ambiente (GEF-Global Environmental Facility) y a otros recursos de cooperación con el fin de que las metas Aichi se cumplan para el 2020.

    Finalmente, es importante agradecer a los organizadores de este taller quienes hicieron posible el encuentro. Se trata de la Secretaria Ejecutiva del CDB, el gobierno de Brasil, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), el estado de Paraná, la Fundación O’Boticario para la protección de la naturaleza, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el consorcio de amigos del Plan de trabajo en Áreas Protegidas.

  • Avistamiento de aves en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt

    Seis ornitólogos pertenecientes a diferentes instituciones de Bogotá, se dieron cita el pasado 12 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Instituto para apoyar un interesante proceso.

    b

    En la fotografía de izquierda a derecha: Carolina Salazar (Asociación Bogotana de Ornitología), Andrés Cuervo (Universidad de los Andes), Mateo Hernández (Fundación Cerros de Bogotá), Paula Caycedo y Mónica Matías (Instituto Humboldt)

    Con el fin de realizar avistamientos y grabaciones en dos de los principales senderos que se encuentran en la sede Venado de Oro, cuya ubicación privilegiada en los Cerros Orientales de la ciudad ha permitido establecer desde hace dos años interesantes procesos de restauración, estos profesionales visitaron nuestra sede con todos los sentidos alerta. Y es que hasta el momento, gracias al proceso de avistamiento de aves que se viene realizando en nuestras instalaciones, tenemos registros de 53 especies de aves en el predio, de las cuales 16 son migratorios del norte del continente, 2 son migratorias altitudinales y 36 son residentes.

    Durante la jornada de la mañana del 12 de noviembre que se desarrolló desde las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m., logramos observar 8 especies migratorias y 14 especies residentes, entre estas últimas reportamos un nuevo registro para la sede: Fiofío montano (Elaenia frantzii), un atrapamoscas que se alimenta de frutas e insectos, posiblemente el más frugívoro de su género.

    Es importante mencionar que diferentes investigadores del Instituto Humboldt están trabajando fuertemente con el objetivo de establecer un proyecto de evaluación y monitoreo de las aves de la sede Venado de Oro, como un escenario ideal para monitorear a la comunidad de aves y la recuperación ecológica de los emblemáticos Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá. La asociación y divulgación con otros expertos en el tema nos permitirá tener una mayor cohesión con el gremio ornitológico, establecer en conjunto la planeación y ejecución de la propuesta y finalmente entre todos, aunar los esfuerzos para dar a conocer a los ciudadanos el tesoro que tenemos los bogotanos en nuestros cerros.

    Aquí pueden observar una tabla que contiene la relación de los registros de aves de nuestra sede (Descargar)

  • III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático

    Promoviendo la interfaz entre la ciencia y la política

    cFotografía de los asistentes al encuentro

    Del 21 al 23 de septiembre se llevó a cabo el III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático de ALCUE NET y CORDEX, organizado en Bogotá por Colciencias, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IDR) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCYT).

    En dicho taller, representantes de diferentes institutos de investigación y academia de América Latina y la Unión Europea, discutieron sobre la necesidad de fortalecer los lazos de sistematización de la información generada en el campo de la biodiversidad y del cambio climático, para lo cual, se plantearon diferentes estrategias que podían solventar los vacíos y distancias existentes entre la ciencia y la política, así como también surgieron diferentes oportunidades de cooperación entre ambas regiones del mundo.

    De igual forma, los expertos asistentes resaltaron durante los días de encuentro, la importancia que tiene la unificación de los “lenguajes” y los contextos que se necesitan, tanto en la comunidad de cambio climático como en la comunidad de biodiversidad, para así trabajar en conjunto de una forma eficiente y articulada.

  • Participación del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica (LBAB) en diferentes espacios de interés internacional

    Este laboratorio, perteneciente al Programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad, sigue presentando los resultados de su investigación en distintas latitudes.

    dEn esta foto, los protagonistas son todos los participantes del CISEN4

    Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica del Instituto Humboldt, representado por la investigadora María Helena Olaya, estuvo presente en el “Cuarto congreso internacional de servicios ecosistémicos en los Neotrópicos-CISEN4”, realizado en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

    En el marco del simposio denominado “Caracterización y evaluación de funciones y servicios ecosistémicos”, nuestra investigadora presentó la ponencia “Mapeo del servicio ecosistémico de provisión –alimento- en los humedales de Colombia”. Este trabajo hace parte de los resultados entregados al Proyecto delimitación de humedales interiores de Colombia del Fondo Adaptación.

    d1Nuestra investigadora, María Helena Olaya, en representación del Instituto Humboldt durante este Congreso.

    Adicionalmente, este trabajo también fue presentado en Sudáfrica bajo el formato de póster con el título “How fish comes to the table? A view of the food provisioning ecosystem services associated with fishing in Colombia” en la Octava Conferencia del Ecosystem Services Partnership –ESP 2015, durante la sesión del grupo temático “Modeling and mapping ecosystem service capacity, flow and demand with data of varying quantity and quality”.

  • Avanzan las reuniones preparatorias para IPBES 4

    La Unidad de Apoyo Técnico para la evaluación regional y sub-regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para la región de las Américas –TSU- presenta algunos avances de su gestión.

    eParticipantes de la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES, que se llevó a cabo en Bonn ( Alemania), entre el 8-12 de octubre de 2015.

    La Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES (www.ipbes.net), es un mecanismo creado por la comunidad internacional como un cuerpo intergubernamental independiente abierto a todos los países miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo es fortalecer el diálogo entre la comunidad científica y los tomadores de decisión en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, de modo que se puedan adoptar políticas adecuadas en los niveles local, nacional e internacional ante el reto de la disminución, a tasas sin precedentes, de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Uno de los objetivos de la IPBES es llevar a cabo evaluaciones del estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en cada uno de los grupos regionales de las Naciones Unidas. La región de las Américas constituye uno de estos grupos, el cual incluye, América del Norte, Centro América, Sur América y el Caribe.

    La IPBES tiene cuatro cuerpos principales de gobernanza: la Plenaria como el órgano con responsabilidad en todos los aspectos de IPBES incluyendo el desarrollo e implementación del programa de trabajo y la aprobación de todos los productos y servicios; el Bureau como cuerpo consejero del Presidente y el secretariado en conducir los asuntos de la Plenaria y sus cuerpos subsidiarios; el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP), el cual desarrolla las funciones técnicas y científicas de la IPBES; y la Secretaría, cuyo rol principal consiste en asegurar el funcionamiento efectivo de la IPBES a través del apoyo a la Plenaria, el Bureau y el MEP.

    Nuestra Directora, Brigitte Baptiste, miembro del MEP como representante de América Latina y el Caribe, participó en la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES que se realizó en la ciudad de Bonn (Alemania) del 8 al 12 de octubre de 2015.

    Adicionalmente, la Unidad Técnica de Apoyo para la evaluación de las Américas (TSU por sus siglas en inglés), participó en la reunión en Bonn, a través de su Coordinador, Mauricio Bedoya-Gaitán. A la reunión asistieron otras unidades de apoyo técnico, así como fuerzas de trabajo constituidas para desarrollar temas específicos como el de construcción de capacidades, conocimiento local e indígena, conocimiento y datos, polinización, degradación de la tierra. Se espera que se fortalezcan los lazos de cooperación existentes entre las unidades, las fuerzas de trabajo y toda la estructura de la IPBES para, en este caso, contar para 2018 con una evaluación regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que informe de manera precisa y adecuada a los tomadores de decisión en la región de las Américas.

    Este encuentro hace parte de las reuniones preparatorias de la cuarta reunión Plenaria de la IPBES a realizarse en febrero del 2016 en Kuala Lumpur (Malasia), en donde se examinarán los progresos realizados en el programa de trabajo de la IPBES aprobado para el 2014 -2018, en especial los reportes completos de las dos primeras evaluaciones (polinización y polinizadores asociados a la producción de alimentos y análisis de escenarios y modelización de la biodiversidad y los servicios) con su respectivo resumen para los políticos.

    El Instituto Humboldt actualmente hospeda la TSU para la Evaluación de las Américas. Esta Unidad es la encargada de proveer apoyo técnico, científico y organizacional y fue establecida para apoyar la implementación del programa de trabajo de la IPBES, así como el cumplimiento en la elaboración de los entregables aprobados por la Plataforma. La Unidad está conformada por Ana María Hernández, -Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Política del Instituto y supervisora de la TSU-, Mauricio Bedoya-Gaitán -Coordinador de la TSU-, Natalia Valderrama -Asesora Técnica y Científica- y Sergio Aranguren -Profesional en Asuntos Internacionales-.

Biodiversidad 2014 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia.

Uno de los mandatos misionales más importantes del Instituto Humboldt es la elaboración de un informe anual acerca del estado y tendencias de la biodiversidad, el cual hace parte de los reportes formales que el Ministerio de ambiente ensambla junto con otros insumos para seguirle el pulso a la gestión que desarrollan tanto el siNa como el resto de instituciones del país. Este informe es resultado de una apuesta de comunicación ambiciosa para presentar el informe de estado y tendencias de la biodiversidad continental del país, año 2014.

Nota: En el libro "Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia" se incluyó una ficha sobre "Consumo de carne de monte en Colombia". Lamentablemente, hay un error en una de las gráficas y aparece invertido el orden de especies de fauna silvestre más capturadas para consumo. Actualizamos la ficha, que presentamos por este medio, y presentamos disculpas a la autora, Nancy Vargas Tovar.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Para consultar la ficha actualizada, haga clic aquí.

Los viajes del polen

Con cada entrega de Notas Humboldt te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional. Seleccionaremos una serie de fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia. En esta edición “Los viajes del polen”.

La polinización es un proceso vital, tanto para el funcionamiento de los bosques como para la agricultura. La gran mayoría de especies de plantas silvestres y cultivadas requieren de un agente polinizador (insectos, aves, mamíferos, viento) para producir frutos o semillas. Este proceso también es responsable de que Colombia sea uno de los países más biodiversos del planeta: tenemos cientos de polinizadores que impulsan el equilibrio de este servicio ecosistémico.

Por esa razón, quisimos aprovechar esta edición de nuestras Notas Humboldt para hablar de polinizadores y polinizados e invitar a todos nuestros seguidores para que, mediante imágenes, nos mostraran su relación con la polinización.

Aquí les presentamos algunas de las fotografías compartidas con nosotros. Muchas gracias a todos aquellos que se animan a participar y reflexionan sobre las conexiones vitales que establecen en su cotidianidad.

 

Para tener en cuenta: 

Si quieres hacer parte de esta sección te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes, enviándolas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con una descripción de la fotografía y tus datos personales. En el asunto debes hacer referencia a la sección “En cámara” de nuestras Notas Humboldt.

Recomendados

De nuestra colección...

  • Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

    13Editores: Juliana Cárdenas-Toro, María Piedad Baptiste, Wilson Ramírez, Mauricio Aguilar-Garavito

    Reseña: Esta publicación, que incorpora en la primera parte una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica y en la segunda sección, y como elemento central de la publicación, propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país, se convierte en una interesante propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. Adicionalmente, presenta estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Las abejas en Barbas-Bremen

    Autor: Catalina Gutiérrez, Gustavo Adolfo Zabala

    14Reseña: Las abejas, los principales polinizadores de plantas cultivadas y silvestres, tienen formas y colores muy variados. Muchas especies pasan desapercibidas o son confundidas con otros insectos como las moscas y las avispas. Esta publicación tiene como objetivo mostrar al público en general la gran diversidad de abejas en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen (Colombia), documentada en un estudio realizado entre mayo de 2014 y septiembre de 2015. Un total de 67 especies fueron encontradas en los bosques, potreros, cultivos de granadilla y viviendas humanas, ubicadas esta área protegida del departamento del Quindío.

    Esta investigación hace parte de los estudios de doctorado adelantados por la bióloga Catalina Gutiérrez-Chacón en la Universidad de Friburgo (Alemania), que contó con el apoyo de los pobladores de Filandia y Circasia, y con la financiación de Colciencias, la Fundación Rufford, Widlife Conservation Society (WCS), la Universidad ICESI y el Instituto Humboldt.

    Idioma: Español

    Disponible en: Puede ser descargada de la página de WCS (www.wcscolombia.org) o del siguiente enlace: http://bit.ly/1YVkU1N

Destacados del mes...

A propósito del tema definido para esta edición de nuestro boletín (polinización y polinizadores), les traemos interesantes publicaciones para conocer más sobre este maravilloso proceso.

  • The hidden beauty of pollination (video)

    Autor: Louie Schwartzberg

    15Reseña: La polinización es fundamental para la vida en la Tierra, pero en gran medida invisible para el ojo humano. El cineasta Louie Schwartzberg nos muestra el intrincado mundo del polen y los polinizadores con hermosas imágenes de alta velocidad de su película "Wings of Life", inspirado en la desaparición de uno de los polinizadores primarios de la naturaleza, la abeja melífera. (Tomado de www.ted.com)

    Por primera vez en nuestros “Recomendados”, compartimos con nuestros lectores un documento audiovisual teniendo como pretexto el tema abordado en otras secciones de esta edición de Notas Humboldt. Esperamos que disfruten las hermosas e impactantes imágenes contenidas en este corto video.

    Idioma: Español

    Disponible en: www.ted.com

  • Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production

    16Autor: Dharam P. Abrol

    Reseña: Este libro tiene un enfoque generalista a la biología de la polinización. Se destacan las relaciones entre introducidas y polinizadores y las consecuencias de tales introducciones en las comunidades de insectos polinizadores silvestres. Los capítulos sobre base bioquímica de la interacción planta-polinización, polinización energética, cambio climático y polinizadores como bioindicadores de funcionamiento de los ecosistemas proporcionan una base para futuros conocimientos sobre la biología de la polinización. (Tomado de Amazon.com)

    Idioma: Inglés

    Disponible en: www.amazon.com

  • Morfología floral y polinización de orquídeas: el segundo libro de Charles Darwin (artículo)

    Autor: Rodrigo B. Singer

    17ReseñaEl segundo libro de Darwin fue íntegramente dedicado a la morfología floral y polinización de diversos grupos de orquídeas de regiones templadas y tropicales. Este libro fue publicado en 1862 y parece haber sido concebido como una fuente de pruebas o un complemento para ideas sugeridas en “El origen de las especies”, en especial la noción sobre las ventajas del cruzamiento entre individuos diferentes, aunque sean hermafroditas (como es el caso de las orquídeas)

    La gran diversidad de morfologías florales y las diversas estrategias reproductivas que promueven la polinización cruzada en Orchidaceae fascinaron a Darwin, quien utilizó a este grupo de plantas como modelo para apoyar sus ideas. Darwin describió por primera vez y de modo impecable estrategias reproductivas como la protandria en orquídeas terrestres y la producción de flores imperfectas (unisexuales) en Catasetum, entre muchas otras contribuciones. Se analizan las ideas y propuestas de Darwin en este libro a la luz de nuestros conocimientos actuales y se muestran en gran parte correctas y vigentes. (Tomado del artículo)

    Idioma: Español

    Disponible en: Revista Acta Biológica Colombiana http://bit.ly/1RXVwmQ

 

En búsqueda de las magnolias santandereanas

9Fruto de Magnolia chimantensi. Fotografía: Ángela Arango

¿Sabías que en el herbario Federico Medem (FMB) del Instituto Humboldt, contamos con 109.253 plantas catalogadas hasta la fecha? Sin embargo, entre esta cantidad de registros tan solo tenemos 52 que pertenecen a la familia Magnoliaceae y que corresponden a 15 especies de magnolias; ¿has escuchado hablar de ellas?

La familia de las magnolias es muy importante para nuestro país ya que después de China, Colombia cuenta con el mayor número de especies de magnoliáceas del Neotrópico con 37 tipos . Otra razón por la cual cobran importancia es porque toda la familia se encuentra amenazada pues estas plantas han sido usadas históricamente como madera de aserrío para la construcción de viviendas y como madera rolliza para carpintería, ebanistería, vigas y pisos. La explotación se da principalmente a nivel local y en el mercado su madera es conocida con nombres como almanegra u hojarasco. También se utiliza el eje leñoso del fruto de algunas especies –como la Magnolia hernandezii–, para fabricar molinillos, empleados como utensilios de cocina (Velásquez 2005; Calderón et al., 2007)

10Botón floral de Magnolia santanderiana. Fotografía: José Aguilar.

En este contexto, como parte de la investigación que se ha venido adelantando para conocer el estado de conservación de la familia Magnoliaceae, en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas –liderada por el Instituto Humboldt–, se han venido realizando varias expediciones y salidas de campo durante el segundo semestre de este año. El objetivo era conseguir la mayor cantidad de tejidos vegetales de diferentes especies de magnolias y de las cuales se tienen registros en el noroccidente del país. Como resultado, se han colectado tejidos vegetales y muestras de herbario de las siguientes especies: Magnolia santanderiana, M. chimantensis, M. georgii y Magnolia sp.

Los especímenes colectados harán parte de la colección general y de la carpoteca del herbario FMB. Los tejidos vegetales serán depositados en la colección de tejidos del Instituto, donde estarán a disposición de los investigadores interesados en este grupo de plantas.

Frutos de Magnolia georgii. Fotografías: Ángela Arango.

i. Referencias


Calderón, E., Cogollo, Á., Velásquez-rúa, C., Serna-González, M., García, N., Instituto Alexander von Humboldt, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocapáceas. Bogotá, Colombia.

Corantioquia. (2011). Avances en la estrategia para la conservación de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Boletín Técnico Biodiversidad, 6, 100.

Velásquez Rúa, C., & Serna, M. (2005). Magnoliáceas de Antioquia (Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín). Medellín.

Para mayor información visita la página http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co

Biodiversidad como herramienta de innovación frente al cambio climático

8

El mundo se transforma rápidamente debido a causas naturales y efectos de las intervenciones humanas. Dichas transformaciones, en muchos casos, implican impactos negativos en el medio ambiente, que se expresan especialmente en cambios abruptos tanto en el clima como en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Dentro de las principales actividades que generan dichos impactos se encuentran las emisiones a la atmósfera por procesos industriales, la ganadería insostenible, la deforestación y los cambios de uso del suelo. Los alarmantes datos de pérdida de biodiversidad reportados a nivel global (p. ej. GBO-4), los llamados de atención hacia una estrategia de conservación urgente a 2020 en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, Metas Aichi) y las proyecciones y futuros escenarios que ha desarrollado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ponen en evidencia la vulnerabilidad de la biodiversidad frente a las transformaciones planetarias si no se adoptan adecuadas medidas de gestión, adaptación y mitigación.

De otra parte, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), creada desde 2012 con el claro objetivo de fortalecer los vínculos entre conocimiento, sociedad y política, tiene como uno de sus ejes de trabajo evaluar el estado y las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial como soporte para la toma de decisiones, incluyendo dentro de dicho análisis la necesidad de asociar la diversidad biológica con el cambio climático por causa de las directas interacciones que se presentan entre sí.

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo pero también el tercer país más afectado por el cambio climático, de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (2014). La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son dos caras de una misma moneda, evidenciados en un territorio impactado en su oferta de servicios ecosistémicos y en dinámicas geopolíticas. El discurso institucional debe evolucionar para generar acciones que integren ambas variables de manera que se pueda asegurar una efectiva gestión del territorio por medio de la implementación de medidas de adaptación y mitigación desde una visión socioecológica. Para esto, se requiere la generación de un enfoque transdisciplinario e interinstitucional que abarque a todos los sectores de la vida nacional y, especialmente, que incluya a la población colombiana como responsable primario de conservación o pérdida de biodiversidad. Una respuesta a esta evolución en la visión nacional para el desarrollo sostenible la da la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012) que considera al cambio climático como el quinto motor de pérdida de biodiversidad nacional y establece medidas tanto ambientales como sociales y económicas para resolver las problemáticas más apremiantes al deterioro del capital natural colombiano.

Unido a lo anterior, el año 2015 representa un hito en la historia de la humanidad pues en París durante la Vigésimo Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) se discutió políticamente un nuevo acuerdo climático para el planeta que, teniendo en cuenta la nueva Agenda post 2015 y los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible, debería definir medidas efectivas y viables de adaptación y mitigación diferencial por parte de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, así como determinar los medios de implementación y financiamiento necesarios para asegurar que la temperatura global no aumente más de 2 grados centígrados, límite que aseguran los científicos del IPCC en su V Informe Mundial (AR5, 2013) sería el escenario menos crítico para que podamos seguir contando con un planeta que permita la vida de los seres humanos.

El Instituto Humboldt, como entidad nacional que investiga la biodiversidad continental del país, avanza en la generación de una propuesta de abordaje institucional que enfatiza el vínculo entre la dimensión técnico científica sobre cambio climático con la dimensión política y de toma de decisiones en la materia. En ese sentido, se han realizado proyectos asociados al cambio climático, que aportan las bases conceptuales y los conocimientos necesarios para formular propuestas de solución a las problemáticas que encara la biodiversidad frente al cambio climático y que deben ser abordadas desde una perspectiva de política. Algunos de estos proyectos son Orotoy, Rio Bita y Páramos y Humedales.

Así, nuestra gestión sobre este tema se centra en reconocer a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como una herramienta de innovación para hacer frente a la crisis que conlleva el cambio climático a nivel nacional, por medio del desarrollo de acciones como la adaptación basada en ecosistemas y comunidades, el aporte de diferentes sistemas de conocimiento incluido el indígena y local, la participación comunitaria, la resiliencia de los ecosistemas, la integración ecológica para la transformación adaptativa en dimensiones territoriales; todo lo anterior enfocado en la generación de alternativas de solución integral al cambio climático que permitan promover el desarrollo sostenible del país y el bienestar de los colombianos, a partir de la gestión responsable y compartida de la base y la oferta natural de la nación.

Análisis desarrollado por la Oficina de Asuntos Internacionales,
Política y Cooperación del Instituto Humboldt. Grupo de Investigadores: María Eugenia Rinaudo Mannucci, Ana María Hernández, Rodrigo Moreno.

La polinización, un universo fascinante.

“En los rastrojos de ospino
yo tengo una abeja vista
con las ramas bajiticas
no he podido distinguir
si es guanota o es arica
si la tuviera a la pata
diría que es españolita”
Antiguo canto popular a la abeja angelita

 

5

 

 

 

 

 

En esta imagen se aprecia a una abeja macho polinizadora de orquídeas, (Euglossa sp.). Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)

 

 

 

 

 

 

 

¿Sabías que las orquídeas son las plantas con flor más diversas? Colombia ostenta el título como el país con mayor número de especies en el mundo, y ésta alta diversidad se debe en parte a la coevolución con insectos como la abeja del género Euglossa –protagonista de la imagen publicada líneas arriba–. La forma de la orquídea evolucionó de manera que cuando la abeja la visita, el polen se libera y se adhiere a su cuerpo y así es transportado a una siguiente flor. Sin embargo, las abejas de las orquídeas no buscan néctar o polen en estas flores, llegan buscando una fragancia que produce la flor y que estimula la producción de feromonas para atraer a las hembras, ¿impresionante verdad?, es una sincronía perfecta.

Ahora bien, iniciamos contando la razón por la cual a estas abejas les atraen tanto las orquídeas porque queríamos ilustrar el tema de la polinización haciendo referencia a una imagen que para muchos es familiar, pero que adicionalmente nos permite explicar algo fascinante. Cada vez que nos hablan de polinización lo primero que se nos viene a la mente es una abeja sobre una flor pero lo que aquí queremos contar, por extraño que pueda parecer, es que la polinización es mucho más que esa bonita y sencilla imagen con la que la relacionamos.

¿Alguna vez te has detenido a pensar en qué consiste este proceso? Pues es un servicio ecosistémico del que depende el equilibrio biodiverso de los ecosistemas del mundo y la seguridad alimentaria de todos, ya que gran parte de los alimentos que consumimos a diario se relacionan directa o indirectamente con la polinización. En palabras más sencillas, sin este proceso las frutas, verduras y semillas no serían tan sabrosas ni tan nutritivas como las conocemos. Además, los cultivos que alimentan a los animales de los que obtenemos carne y leche serían de mala calidad, lo cual nos afectaría como consumidores del producto final. También beneficia a los campesinos pues cuando hay polinización los atributos de sus cosechas son superiores y de esta manera las ganancias que obtienen de sus productos son mayores.

 

6En esta imagen se pueden reconocer algunos de los elementos implicados en el proceso de polinización y los resultados de la misma. 

 

La polinización es básicamente transferir el polen de la parte masculina de la flor a la femenina. Para que esto suceda la flor depende principalmente de animales, denominados polinizadores, como las abejas, las moscas, las avispas, las mariposas, los colibríes y hasta los murciélagos. Aunque son varios los animales que realizan este trabajo, el 80 % de los polinizadores son insectos, de los cuales el 75 % son abejas.

La polinización sucede en el campo, en el jardín frente a la casa y hasta en la flor de la terraza, tiene impactos positivos para todos y es algo que quizá nunca habíamos visto como relevante, de allí el valor que debe tener cada espacio verde en el que este proceso se puede dar: esto es evidencia de que la conexión vital habita todos los espacios y ocurre cotidianamente en diferentes niveles, convivimos con ella.

 

7

 

 

 

 

Como en ediciones anteriores, publicamos imágenes que nuestros seguidores comparten con nosotros. A propósito del tema definido para las últimas Notas Humboldt del año, recibimos esta fotografía tomada en Manizales de unas abejitas mordelonas en plena jornada de trabajo. Fotografía: Susana Velásquez

 

19 años con la camiseta puesta. Toda una vida en el Humboldt

El Instituto Humboldt ha tenido la suerte de contar con el trabajo de personas que lo han acompañado desde sus inicios. Marucella Luna, parte de ese reducido grupo, llegó al Instituto hace 19 años gracias a la Coordinadora Financiera de ese entonces, quien la conoció mientras trabajaba en una aseguradora. La oferta era para trabajar en Villa de Leyva como secretaria de Tesorería. Era la segunda vez que le ofrecían trabajar en el Humboldt y esta vez no se negó. Gracias a que vivió mucho tiempo de su etapa laboral en el Instituto, son miles las historias que Maru, como le dicen de cariño, tiene para contar. Buena conversadora, siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesita, querendona, trabajadora incansable, así se puede describir a esta encantadora y particular mujer.


2Maru posa para la cámara dejando a un lado su timidez.
El lugar escogido para esta sesión de fotos fue la sede del Instituto llamada el Venado de Oro, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá.


Trabajó 10 años en Tesorería, cuando aún debían hacer los cheques en máquina digital para la nómina y seguridad social. Luego pasó a recepción al tiempo que vendía los productos del Instituto y asistía a distintas ferias y congresos, pues eran innegables las buenas capacidades de relacionamiento de Maru. Gracias a estas labores conoció a estudiantes, investigadores y líderes del sector ambiental en Colombia. “Tuve la oportunidad de ir conociendo mucha gente, aprendí qué era lo que mis compañeros hacían. Saber que salían a hacer sus expediciones, a arriesgar su vida por allá de muchas maneras, y luego tener que llegar y sacar todo ese conocimiento y plasmarlo en un libro y que el libro se quedará ahí, era impresionante. Entonces eso fue lo que me empezó a animar y apasionarme, no el hecho de llegar y de tener una retribución económica por el libro sino que lo tiene quien lo necesita; también porque este es el trabajo de mi compañero”.

A lo largo de este tiempo Maru conoció personas, lugares y se conectó con la biodiversidad, “es que la biodiversidad está hasta en el patio de la casa y uno ni siquiera esas cosas las alcanza a dimensionar”. Pero no solo se queda con aprendizajes, también deja en el Instituto el compromiso que siempre demostró en cada una de las tareas encomendadas, su disposición para ayudar y su sonrisa acompañada de un “sumercé muñeco”. “Yo pienso que esta es la segunda casa, ni siquiera la segunda, la primera casa de uno porque uno se la pasa aquí todo el día. Grandes amigos tengo de los que se han ido y todavía comparto con ellos porque veo a muchos de la vieja guardia y es muy gratificante”.

 

3En compañía de su gran amiga, Brigitte Baptiste, disfruta nuevamente de los espacios que a diario recorrió durante su última etapa como trabajadora del Humboldt.
 

Marucella viajó hace poco a la isla de San Andrés con los tiquetes que se ganó en una fiesta de disfraces del Instituto. Su caracterización como recicladora con peluca, dientes torcidos, vestido de costal y un perrito se llevó todos los aplausos. En esa oportunidad, como siempre solía suceder, fue el alma de la fiesta, este personaje ha sido su disfraz más querido. Estas son otras de sus pasiones:

Un lugar: Islas del Rosario
Una sede: Venado de Oro
Una planta: las orquídeas
Una fiesta: los 45 años de la doctora Brigitte Baptiste
Un compañero: Luz Mery Salazar e Ivón Sierra
Un evento: el Congreso Colombiano y Latinomericano de Botánica en Cartagena en el 2002

Recientemente, le llegó una serenata sorpresa para celebrar su jubilación, agradecerle por todos estos años y darle un hasta luego porque Maru siempre hará parte de nuestra Gente Humboldt; la misma que fortalece día a día una institución comprometida con la biodiversidad colombiana.

4Con esta sonrisa, Maru promete seguirle la pista a la labor del Instituto y regresar a visitarnos cada tanto.
Subscribe to this RSS feed