Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Turismo de naturaleza en áreas protegidas: reto de sostenibilidad para el Sina

headerboletin

Bogotá, D. C. 03 de marzo de 2017

 FV27239
Felipe Villegas / Oficina de Comunicaciones Instituto Humboldt

 

El turismo sostenible, incluido el de base comunitaria, es reconocido como instrumento generador de oportunidades de conservación y utilización sustentable de la diversidad biológica que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones, no solamente a nivel nacional, sino en el entorno global en el marco de los mandatos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Por ello, cualquier iniciativa que formule, implemente y desarrolle actividades turísticas en el país debe incorporar aspectos económicos, de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con base en la participación e inclusión de las comunidades locales. Este tema cobra especial interés en áreas protegidas por sus características especiales de manejo y gestión que se fundamenta en la necesidad de resguardar la riqueza natural de la nación y de conservar su diversidad biológica para garantizar el bienestar de sus habitantes a través de la adecuada provisión de servicios ecosistémicos.

En ese sentido, hay una clara responsabilidad del sector ambiental, de toda la institucionalidad del SINA de apoyar las iniciativas de turismo de naturaleza con investigación, información y gestión de conocimiento como elementos indispensables para orientar una adecuada toma de decisiones que permitan alcanzar la sostenibilidad.

El proyecto normativo propuesto desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) para la promoción del turismo de naturaleza en ecosistemas de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia debe reflejar criterios que fomenten la conservación y reduzcan al mínimo las posibles afectaciones a los ecosistemas, con la guía y acompañamiento del Sistema Nacional Ambiental (Sina). Por ello, el Comité Nacional de Turismo Naturaleza que se propone establecer debe incluir dentro de sus miembros, al menos a Parques Nacionales Naturales, con la asesoría científica y técnica de los Institutos de Investigación Científica del SINA.

Para finalizar, el Instituto Humboldt invita a reflexionar de las lecciones aprendidas como nación para crear, a partir de ellas, una identidad propia y sin copiar otros modelos. Aunque Colombia es uno de los últimos países en integrarse al turismo de naturaleza, su tránsito exige prudencia e iniciativas inspiradas en las particularidades que trae consigo ser el país más rico en biodiversidad del planeta, sin reducirlo a un simple tema de mercados y franquicias.

 

Pensar el campo colombiano en tiempos de paz, ¡sin los errores del pasado!

simposio rural

“La gestión de la biodiversidad no se entiende como parte del desarrollo rural integral”, así lo manifestó Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, durante su intervención ante académicos, estudiantes y público no especializado, reunidos para analizar los retos de una reforma rural integral en la construcción de paz.

Asuntos relacionados con cambios sociales, ambientales y de sostenibilidad, así como el reconocimiento al rol de las comunidades rurales en la gestión de los ecosistemas, acompañaron sus reflexiones.

Sostenibilidad en la realidad rural colombiana

Según Baptiste, el país asocia el desarrollo rural integral con la producción campesina y desconoce las prácticas heterogéneas que las culturas han desarrollado en los ecosistemas, invisibilizadas por años de conflicto armado interno y el distanciamiento y ruptura entre las disciplinas académicas, las cuales merecen reconocimiento e inclusión.

“Desde el punto de vista de la biodiversidad, Colombia es un país privilegiado, con condiciones únicas de diversidad biológica a nivel genético, de especies, comunidades y ecosistemas, lo cual indudablemente tiene que marcar una cualidad para el desarrollo rural que hasta el momento no siempre ha sido explícita”, declaró Brigitte.

También, mencionó que el tránsito hacia un desarrollo rural integral sostenible no es una tendencia reciente en el mundo: “la noción de sostenibilidad existe hace varias décadas. Lo nuevo es el deseo de recopilar los aprendizajes al respecto, que funcionan en muy diversas escalas y a veces de manera contradictoria, pues aquello que resulta sostenible para un pequeño productor a la escala de su predio no necesariamente lo es a otros niveles”.

Para ella, la aspiración de un desarrollo rural integral apunta hacia la sostenibilidad en un contexto distinto al de hace cinco décadas, cuando críticas muy marcadas al modelo de desarrollo de entonces dieron origen, entre otros factores, a la insurgencia y a la violencia, aspectos que deben considerarse para evitar los errores del pasado.

Al respecto, Baptiste dijo: “El modelo de desarrollo planteado para el posconflicto debe aprovechar las lecciones aprendidas y plantear un salto cualitativo para no hablar de las mismas metas y condiciones de los años 70. Una de las cosas que nos preocupan, por ejemplo, es la indudable necesidad de construir vías tercerías para incorporar a la población rural a los mercados y darles acceso a todos los servicios del Estado”.

Otro aspecto que le preocupa es el cambio climático y los daños acumulados en el medio ambiente: “La vulnerabilidad de las poblaciones rurales es muy distinta a la de hace 30 o 40 años no solo por eventos climáticos extremos como inundaciones, avalanchas, incendios forestales, etc., sino también por la misma actividad productiva que ha generado más vulnerabilidad y en otras ocasiones resiliencia en la diversidad biológica”.

Recordó, además, la realidad a la que nos enfrentamos, y que amerita atención en torno al desarrollo rural integral, en lo relacionado al daño ambiental acumulado en años de contaminación por agroquímicos, mercurio en el agua, minería, desechos industriales, plásticos, micropartículas en los suelos, sedimentos en el fondo oceánico e “innovaciones tecnológicas gigantescas sin suficiente análisis, las cuales generan riesgos y oportunidades para las distintas formas de desarrollo rural, algunas de ellas con implicaciones importantes en la gestión ambiental y de la biodiversidad”.

Más allá de la discusión sobre transgénicos y semillas, tema que está sobre la mesa y que no pasa inadvertido, Baptiste invitó a mantener los ojos puestos en la bioseguridad y las invasiones biológicas. Para finalizar, destacó los cambios sociales en las familias rurales: “la de hoy es una familia que tiene una forma distinta de hacer las cosas, donde la mujer, los jóvenes, ancianos o la diversidad étnica juegan un rol específico y marcan muchísimo el desarrollo rural”.

Conectar saberes locales con decisiones globales

En cuanto al rol de las comunidades campesinas en la gestión de los ecosistemas, la Directora del Humboldt sostuvo que existen cualidades invisibles del desarrollo rural o de las sociedades rurales que al evidenciarlas promueven la construcción de proyectos y visiones novedosas de dicha ruralidad.

En sus palabras, “el desarrollo rural es mucho más que la producción de alimentos”. Más allá de que nuestras sociedades rurales han liderado la gestión del territorio y el manejo de los ecosistemas en favor de la sociedad, de los colombianos e incluso de la sociedad global. Y concluye: “Las sociedades campesinas, indígenas, comunidades negras, pescadores, etc., mantienen la funcionalidad de los ecosistemas a través de sus actividades y preceptos. Así han garantizado una regulación hidrológica, polinización y ciclado de nutrientes”.

De ello dependen las ciudades. El 75 % de la población colombiana que hoy las habita absorbe y consume servicios ecosistémicos o contribuciones de la naturaleza al bienestar humano, mediadas por las sociedades rurales. Así lo señaló: “Hay una discusión alrededor de los campesinos habitantes de páramos. Ellos llevan décadas allí y son expertos en ecología del lugar. Algunas de sus prácticas responden a la dinámica ecológica y otras chocan con estas ante una realidad de miseria y de deficiencia productiva”. Este panorama demanda un trabajo con estos actores en el manejo de fondo de los ecosistemas.

Ante las preguntas: ¿cómo compensar dicho trabajo?, ¿cómo reconocer lo indispensable de las comunidades campesinas en la conservación por el bienestar colectivo?, Brigitte respondió que “en ese reconocimiento se plantea la necesidad de entrar en esquemas de pago por servicios ecosistémicos, una noción ambigua pues no sabemos qué se paga: la administración ecológica, la provisión de un servicio o la mercantilización de la naturaleza. Necesitamos revisar otras formas de trasferir capacidades a las comunidades rurales y reconocer su rol mediante inversiones directas en educación, calidad de vida u otro tipo de transferencias que generen equidad y más simetría entre las responsabilidades de gestión del territorio”.

Como conclusiones generales, Brigitte Baptiste reconoció la diversidad cultural de un país como el nuestro con más de 100 tradiciones diferentes entre los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas que, incluso, no están cartografiadas de forma correcta desde el punto de vista de su heterogeneidad: “esto, en un territorio con un área como la de nuestro país, representa un acervo importantísimo de sistemas de conocimiento gestados adentro de la diversidad biológica, que ha evolucionado y construido modos de vida y estrategias adaptativas”.

Desde su perspectiva no se trata solo de sistemas simbólicos y construcciones narrativas de la realidad, sino un conjunto de prácticas y modos fundamentales de entender el mundo para su adecuado funcionamiento, donde cada tradición dispone de un potencial para gestionar el territorio a partir de un trabajo multicultural que debe incluirse en los retos de la integralidad.

La directora del Humboldt aprovechó, además, para pedir a Colciencias que ejerza un rol primordial en la financiación de varios modelos de conocimiento por las múltiples perspectivas de innovación y de trabajo con la biodiversidad presentes en la sociedad colombiana.

Sobre el hecho, aseveró: “necesitamos un mecanismo de gestión de conocimiento que circule libre y a disposición de los colombianos para conservar y capturar los aprendizajes históricos, corregir aquellos elementos de insostenibilidad que son evidentes y están vinculados con políticas equívocas, falta de información, adopción de tecnologías aún no evaluadas y, en fin, reconocer que hay historia de la gestión ambiental y del desarrollo rural muy útil en estos momentos para las decisiones que tomemos en los próximos años”.

Su reflexión finalizó refiriéndose a Colombia, el país de la megadiversidad, y sus aportes al planeta Tierra desde los servicios ecosistémicos y la protección del patrimonio genético; asimismo los modos de vida y culturas colombianas, los cuales le proveen garantías y capacidades adaptativas al cambio climático como insumo en la construcción de equidad y justicia ambiental. Para ella, conectar la actividad local con las grandes decisiones globales es parte de la política ambiental y de desarrollo rural integral en el mundo.

Red Global de Jóvenes de Biodiversidad

Del 25 al 28 de abril se llevará a cabo un taller para América Latina de la Red Global de Jóvenes de Biodiversidad en las instalaciones del Instituto, el plazo máximo de aplicación es el 10 de marzo.

15626219 1213263582054629 8568488534955616845 o

Call for Applications: GYBN Regional Youth Capacity Building Workshops 2017

To enable young leaders to actively contribute to achieving the Aichi Biodiversity Targets (https://www.cbd.int/sp/targets/) within their home regions, the Global Youth Biodiversity Network (GYBN, www.gybn.org) is hosting a series of capacity-building workshops around the world in 2017.

These week-long regional workshops will bring together 10-15 young leaders in each region to:
- Learn about the Convention on Biological Diversity (CBD, www.cbd.int), the CBD's Strategic Plan 2010-2021 and the Aichi Biodiversity Targets
- Catalyze concrete actions to bring these legally-binding international decisions down to the local, national, and regional level

Participants will receive training in international biodiversity conservation policy, media campaign skills and project management to create or enhance existing projects that directly contribute to the Aichi Biodiversity Targets.


DATES AND VENUES OF WORKSHOPS
So far funding has been secured for three workshops in the Global South. Additional workshops will be held in Europe and North-America and announced as soon as funding has been confirmed. The confirmed workshops are:

* Asia: Singapore, 21 May 2017 - 28 May 2017
* Latin-America and the Caribbean: Bogota, Colombia, 24 April 2017 - 29 April 2017
* Africa: last week of June 2017 (exact date and venue to be confirmed shortly)

* For these workshops, travel, accommodation, and limited food expenses will be funded for successful applicants who are based in the region in which the workshop is held. Flights will only be funded for travel within the same region.

DEADLINE FOR APPLICATIONS
March 10 2017, 23:59h (GMT)

DOCUMENTS REQUIRED
- Application form (fill it out online) here http://bit.ly/gybnwps2017
- Digital copy of CV
- Digital copy of Passport

Send a pdf copy of your CV and the identification page of your passport to: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

obs: the title of your document should be LASTNAME_FIRSTNAME_CV.pdf and
LASTNAME_FIRSTNAME_PASSPORT.pdf

SELECTION CRITERIA
1. Between 18 - 35 years old
2. Commitment to biodiversity conservation with a previous track record showing such engagement
3. Active member or coordinator of a youth organization/network that is active on Biodiversity on the local/national or regional level
4. Possess the ability to share knowledge gained from the workshop, including implementing workshop outcomes
5. Applicants with local, national, or regional networks have an advantage
6. The applicant's biodiversity-related work has to be based in the region in which a workshop is held. However, the applicant need not be a citizen of a country of that region.

ELIGIBILITY FOR FINANCIAL SUPPORT
Due to our donor's funding requirements, for the workshops in Asia, Africa and Latin-America and the Caribbean financial support is only available for applicants that are citizens of developing countries. Applicants from developed countries (i.e. Australia, New Zealand, Japan, South Korea, Taiwan) cannot be financially supported. However self-funded participants are welcome to join the workshops!
The workshops in Europe and North-America (yet to be announced) will be open to applicants from developed countries.

If you are unsure whether you are eligible to join the workshops, if you are interested to participate as a self-funded participant or if you should have any other questions, please write to Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. and Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


We look forward to receiving your applications and seeing you at the workshops!


PLEASE NOTE:
Applications received after March 10 2017 will not be considered. Applications must be submitted in English. Applications submitted in another language will not be considered. Incomplete applications will also not be considered.

ABOUT GYBN
The Global Youth Biodiversity Network (GYBN) is an international network of 115 youth organizations, representing more than 342.500 youth from 97 countries whose common goal is to prevent the loss of biodiversity. GYBN aims to represent the voice of global youth in the negotiations under the Convention on Biological Diversity (CBD), raise awareness among young people of the values of biodiversity, and connects individuals and youth organizations in order to build a global coalition to halt the loss of biodiversity.
As the official coordination platform for youth participation in the negotiations under the CBD, GYBN is committed to bringing the opinions and positions of young people into the political process; empowering young people to take action. Recognized and supported by the CBD Secretariat, GYBN seeks to inspire global youth and future leaders to work for the sustainable use and conservation of biodiversity for a healthy environment and society.
GYBN was created as the result of an international initiative by young people who participated in CBD COP10 in 2010, and was officially established in 2012. The network is coordinated by an international steering committee and is entirely run by young people for young people.

For more information, please visit: http://www.gybn.org/, https://www.facebook.com/thegybn

Detectives al humedal de Córdoba

Banner web humedales

• El Instituto Humboldt y las fundaciones Humedales Bogotá y El Arte de Vivir lo invitan a una visita exploratoria al Humedal de Córdoba este domingo, 26 de febrero de 2017, de 8:30 a.m. a 12 m.

• Será una actividad gratuita para despertar los sentidos y conectarse con la biodiversidad urbana de este humedal con 40 hectáreas de bosque, refugio de aves residentes y migratorias, plantas terrestres y acuáticas, y corredor ambiental.

• Acompañados de reconocidos expertos se recorrerá y observará la diversidad biológica del humedal para reconocerlo, conservarlo, apropiarse de su espacio y mirar la ciudad con otros ojos.

El punto de encuentro para la actividad será la Avenida Suba #116-70. Desde allí Brigitte Baptiste, Instituto Humboldt, Jorge Escobar, Fundación Humedales Bogotá, y Juan Carlos Losada, de la Fundación el Arte de Vivir, guiarán la expedición hasta el humedal, donde una corta y sencilla sesión de relajación con ejercicios de respiración y yoga prepararán a los asistentes para realizar la misión que como detectives les será asignada.

Con los sentidos agudos, le seguiremos la pista a la biodiversidad para ver, oír y sentir lo que generalmente pasa desapercibido. La biodiversidad del humedal de Córdoba se manifestará de múltiples maneras: gavilanes, búhos, pericos, cardenales, atrapamoscas, garzas, patos, tinguas, pájaros carpinteros, reinitas, mirlas, semilleros, tangaras, entre otras, pequeños invertebrados o depredadores rapaces.

Y es que los humedales capitalinos son hábitats de importancia biológica, social y cultural, escenarios ideales para examinar y diagnosticar. En la estructura ecológica pertenecen al sistema de áreas protegidas, cuya conservación es la esencia del funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura bogotana.

Rastrear el humedal de Córdoba es perseguir la historia de uno de los sistemas de humedales de la Sabana de Bogotá que, aunque inmerso en una zona urbana, destaca en fauna silvestre, en especial avifauna por sus cerca de 118 especies le habitan, 33 de ellas migratorias boreales y 2 australes.

Al buscar en su ecosistema se hallan vestigios de un bienestar amenazado hacia finales del siglo XX cuando un proyecto urbanístico intentó construir allí un embalse, senderos, ciclorutas y plazoletas provistas de iluminación artificial, tarea que exigía el sacrificio de más de mil árboles que fragmentarían aún más el funcionamiento del humedal, destruiría su valor natural y de vegetación litoral.

Al mejor estilo de Sherlock Holmes, detective por excelencia, la acertada y oportuna intervención de habitantes del sector, el proyecto fracasó y, por el contrario, otras acciones beneficiaron la recuperación del humedal: la descontaminación del agua y limpieza de sus canales para garantizar un suministro limpio del líquido proveniente de la quebrada Santa Bárbara, en los cerros Orientales.

Durante la exploración del humedal de Córdoba, las aves ofrecerán un concierto de cantos afinados y con majestuosidad se harán visibles; el paisaje privilegiado de fauna y flora –que incluye siete islas sembradas con especies de juncos bogotanos y otras arbóreas como alisos– será causa de contemplación y admiración. En el deleite, los visitantes evidenciarán su conexión vital con este ecosistema manantial de vida y bienestar.

¡Alerta! Humedales al rescate

 

Humedales 

Lluvias intensas, largos períodos de sequía, inundaciones, vendavales, pérdidas económicas y humanas han sido las consecuencias de la variabilidad climática que ha vivido el país durante los últimos años. Los ecosistemas y los servicios que se derivan de ellos son vulnerables a estos cambios pero al mismo tiempo hacen parte de la solución, es decir, la biodiversidad se ve afectada pero también es fundamental de la reducción del riesgo de desastres.

Uno de los desastres más conocidos, se presentó entre el año 2010 y 2011 como consecuencia del Fenómeno de la Niña, causando más de 1.100 decesos y 11.2 billones de pesos en pérdidas económicas. Sus efectos se concentraron particularmente en el Magdalena Medio y solo un pequeño porcentaje de esas afectaciones obedeció a eventos completamente inesperados. Por el contrario, conociendo la huella que el agua deja en el paisaje (suelos, vegetación, forma del terreno) se puede advertir la recurrencia de las inundaciones.

En un país anfibio como Colombia, conocer la huella del agua es primordial ya que contamos con más de 80 tipos de ecosistemas de humedal como manglares, llanuras de inundación, ciénagas, lagunas de alta montaña, turberas y glaciares. Adicionalmente, en algunas regiones como Arauca y Casanare, los humedales, en este caso de tipo estacional, ocupan más del 70% de su territorio. Por lo tanto, es fundamental considerar el potencial de inundación como una variable de peso en los procesos de planificación y ordenamiento territorial como parte de la gestión del riesgo, ya que este proceso busca intervenir los factores que pueden convertirse en desastres y reducir sus efectos.

Instancias tales como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha advertido sobre el posible aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias, razón por la cual el país debe anticipar los efectos que sobrevienen con el cambio climático en los humedales y cómo éste fenómeno global se relaciona con los efectos de las transformaciones locales. Todo esto teniendo en cuenta los beneficios que los humedales prestan para el bienestar humano y que son nuestra protección natural frente a los desastres.

Los humedales son fundamentales para los servicios ecosistémicos de abastecimiento como la agricultura, pesca y disponibilidad de agua superficial y subterránea, servicios de regulación como la purificación del aire, la depuración del agua y la amortiguación de perturbaciones, así como para los servicios culturales como actividades recreativas, la valoración estética del paisaje y la identidad cultural y sentido de pertenencia.

Aunque la gestión de los ecosistemas de humedal está en manos de diversas autoridades del orden nacional, regional y municipal como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales y las secretarías de ambiente municipales y distritales, es importante el compromiso de todos para respetar los llamados “derechos de los humedales”.

Aprovechando la celebración del día de los humedales este 2 de febrero, convocado por Ramsar alrededor del tema “Humedales para la gestión del riesgo de desastres”, tomémonos el mes de febrero para seguir la huella del agua y respetar los humedales. Que esta sea la oportunidad para recordar los derechos de los humedales:

Derecho a la recarga: Para evitar que los humedales desaparezcan, es importante preservar las fuentes de agua que recargan a estos ecosistemas.

Derecho a no ser contaminados: Cuando la materia orgánica crece excesivamente por la sobrecarga de nutrientes, el agua pierde su oxigenación. Esto impacta en las actividades humanas que dependen de estos ecosistemas así como en la salud y el bienestar de sus habitantes.

Derecho a un espacio pulsante: La pulsión de los humedales exige que se respete un espacio o “dobladillo” para su expansión en época de lluvias. Al intervenir este espacio con infraestructura no adecuada, pueden ocurrir desbordes o trasladar la inundación y los desastres aguas abajo.

Derecho a la biodiversidad nativa: Si se alteran los mecanismos de control o de autoregulación de un humedal, es posible que algunas especies proliferen como plagas y deterioren la integridad y la diversidad del ecosistema.

El reto está en reconocer que somos un país de agua recordando a aquellas culturas ancestrales que se movían entre lo seco y lo mojado; que los humedales son mucho más que “charcos” o áreas que hay que secar para el desarrollo de nuestras actividades productivas. Empecemos por redescubrir nuestros humedales para que no se vuelvan una ilusión de la memoria; esta es otra forma de trabajar en nuestra #ConexiónVital.

Nota: Los insumos técnicos fueron tomados de la publicación “Colombia Anfibia, un país de humedales”, resultado del convenio con el Fondo de Adaptación.

Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad

Diseña, implementa y da realimentación sobre metodologías para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad, a través de la recolección, integración, análisis, interpretación y divulgación de datos propios o producto de la articulación con otros actores, para sintetizar y posicionar conocimiento sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia, de manera incidente y oportuna. Así mismo, almacena, estructura y analiza, por medio de un enfoque transdisciplinario que incluye aproximaciones estadísticas, matemáticas y socioeconómicas, los datos e información obtenidos por Colecciones Biológicas y los programas de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.


Coordinador Jose Manuel Ochoa Quintero

Equipo:
Sandra Patricia Peña Alfonso



Líneas de Investigación


Se encarga de desarrollar baterías de indicadores específicos para los diferentes contextos de gestión de la biodiversidad. Para esto la línea trabaja mediante la construcción de modelos conceptuales relacionando elementos de presión-estado-respuesta y beneficios en las diferentes situaciones analizadas y definiendo a partir de estos los indicadores y variables más relevantes a ser monitoreados dadas unas necesidades específicas de gestión o investigación. Adicionalmente la línea genera escenarios prospectivos del estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desarrollando versiones regionalizadas de los arquetipos globales de escenarios de cambio socioeconómico y futuros de la naturaleza. Los indicadores y escenarios se vuelven herramientas que soportan la toma de decisiones de múltiples actores para la gestión de la biodiversidad identificando variables y relaciones que generan cambios y que resultan prioritarias para incorporar en procesos de planeación que garanticen una trayectoria hacia territorios sostenibles.



Equipo:
Angélica María Batista Morales
Cesar Fernando Gutierrez Montoya
Jaime Iván Burbano Giron
Jhonatan Julián Díaz Timote
Jorge Armando Amador Moncada
Luis Fernando Urbina González
Margarita María Roa Cubillos
María Cecilia Londoño Murcia - Líder
María Isabel Arce Plata

Se encarga de modelar, simular y realizar análisis estadísticos y matemáticos de los sistemas socioecológicos a diferentes escalas para la toma de decisiones en las transiciones hacia la sostenibilidad. Para cumplir con esta meta apoya la estructuración del diseño experimental de iniciativas llevadas a cabo por el Instituto, así como por algunos de sus socios, e identifica las estrategias más apropiadas para darle valor agregado a los datos a través de aproximaciones estadísticas, matemáticas, económicas y sociales, buscando responder preguntas de investigación de manera eficiente y oportuna.



Equipo:
Adriana Restrepo Isaza
Andrés Felipe Suarez Castro
Angélica Paola Díaz Pulido
Bibiana Gómez Valencia - Líder
Camilo Andrés Correa Ayram
Carlos Jair Muñoz Rodríguez
Cristian Alexander Cruz Rodríguez
Danny Waldir Ibarra Vega
Diana Susana Rodríguez Buriticá
Elkin Alexi Noguera Urbano
Gabriel Alejandro Perilla Suarez
Héctor Manuel Arango Martínez
Juan Carlos Quijano Tristancho
Juan Sebastián Ulloa Chacón
Lina María Sánchez Clavijo
Luis Hernando Romero Jimenez
María Helena Olaya Rodríguez
Oriana De Jesús Ceballlos Rivera
Sergio Enrique Rojas Sánchez

Se encarga de almacenar, curar y consolidar datos provenientes de múltiples fuentes de información, colectados con diferentes metodologías para que estén disponibles para su análisis y consulta de manera eficiente. Para lograrlo, formula y desarrolla diferentes soluciones informáticas aplicando metodologías ágiles que permiten la articulación de información utilizando una arquitectura informática apropiada. A través de la transformación digital, este proceso pretende dar respuesta a los requerimientos de información del Instituto y la demanda externa de información.


Equipo:
Andrea Carolina Castro Moreno
Angela Consuelo Checa Hurtado
Angela Maria Devia Santos
Bryan Steven Ramirez Franco
Camilo Alberto Zapata Martinez
Daniel Fernando Lopez Lozano – Líder en encargo
Diego Randolf Perez Rincon
Edwin Fabian Tamayo Peña
Erika Suarez Valencia
Juan Carlos Rey Velasco
Julian David Torres Caicedo
Liceth Barandica Diaz
Marcelo Villa Piñeros


Gestión Territorial de la Biodiversidad

Genera información, métodos y estrategias que aportan a la gestión sostenible de la biodiversidad en el territorio, permitiendo así una mejor planificación y manejo de los espacios en cuanto a la conservación y el uso de la biodiversidad, especialmente enfocado en la gestión de paisajes funcionales urbanos usando un enfoque socioecológico que genere alternativas de gestión de los factores de cambio en el territorio a diferentes escenarios de toma de decisiones, abarcando desde el fortalecimiento de capacidades a comunidades locales, hasta la incidencia en el ordenamiento del territorio.
Maria Maria Teresa Becerra Ramirez - Coordinadora encargada
Equipo:
Nini Jhoanna Cárdenas Moreno


Líneas de trabajo



Busca construir conocimiento pertinente para la comprensión y la transformación de los conflictos ambientales en el país. Para esto, se apoya en el diálogo de saberes, en particular con los tomadores de decisiones (tanto los estatales como los comunitarios y privados) y parte de una perspectiva socioecológica y métodos interdisciplinarios, lo que permite analizar los vínculos entre actores sociales, la biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza a las personas. Además, contribuye tanto con conceptos y métodos útiles para la transformación de conflictos ambientales, como con la construcción de lineamientos específicos para su transformación.

Equipo:
Diana Paola Morales Lizarazo
Paula Ungar Ronderos – Líder
Busca brindar herramientas para el análisis a partir de principios, criterios e indicadores, entendiendo que la sostenibilidad es una cualidad emergente de las complejas relaciones entre sus componentes y atributos, que evidencia las sinergias entre la cultura, la economía, la naturaleza y sus contribuciones. Estos análisis generan tanto el reconocimiento de estados de sostenibilidad como de los comportamientos tendenciales de diferentes escenarios del paisaje tanto rurales como urbanos, que permita evidenciar los procesos de transición de paisajes urbano-rurales hacia la sostenibilidad. En esta línea están incluidos los temas relacionados con áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación y de restauración ecológica.


Equipo:
Ana Carolina Santos Rocha
Angélica María Hernández Palma
Carolina Gómez Navarro
Diana Marcela Ruiz Rios
Giovanni Reyes Moreno
Jeimy Andrea García García
Juliana Andrea Cortes Rincón
Leonardo Vargas Barbosa
Luis Santiago Castillo Martínez
Mauricio Aguilar Garavito
Olga Lucia Hernández Manrique - Líder
Paola Andrea Olaya Arenas
Paola Johanna Isaacs Cubides
Ronald Antonio Ayazo Toscano
Pretende avanzar hacia una concepción innovadora del ordenamiento ambiental territorial (OAT) y la planificación territorial de las regiones, que trascienda el desarrollo de procesos técnicos. Además, plantea un abordaje innovador tanto en la concepción como en el desarrollo del OAT donde se trascienda de la mera designación de áreas para la protección y conservación, hacia la gestión de la biodiversidad y sus servicios en el marco de los socioecosistemas teniendo en cuenta escenarios de cambio construidos colectivamente. Con esta perspectiva busca garantizar las dinámicas ecosistémicas, socioeconómicas y culturales, en el marco de procesos de cambio continuo, apoyando los retos del ordenamiento a las autoridades regionales y ambientales en territorio.


Equipo:
Dorotea Cardona Hernández
Paola Andrea Morales Ramírez - Líder
Se enfoca en la relación entre conservación y desarrollo a través de la gestión ambiental sectorial, buscando generar, integrar y monitorear la información científica y técnica sobre el estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, sus usos, amenazas y las tendencias de cambio en el territorio. Esto permite plantear estrategias y lineamientos de gestión que apoyen la toma de decisiones informada en contextos sectoriales y empresariales. Con lo anterior se busca incidir en una mejor gestión ambiental sectorial tanto de las autoridades responsables de los sectores empresariales como de las empresas.


Equipo:
Francisco Javier Nieto Mendoza
Germán Arturo Corzo Mora - Líder
Juan Nicolás Corral Gómez
Leidy Tatiana Silva Ruiz
Sergio Alberto Vargas Troncoso



Publicaciones Destacadas


- Ceccon, E., and P. Daniel. 2016. Más allá de la ecología de la restauración : perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 384 pp

- Meli, P., F. F. Herrera, F. Melo, S. Pinto, N. Aguirre, K. Musálem, C. Minaverry, W. Ramírez, and P. H. S. Brancalion. 2016. Four approaches to guide ecological restoration in Latin America. Restoration Ecology:1–8.

- Aguilar-Garavito, M., Renjifo, L. M., & Pérez-Torres, J. (2014). Seed dispersal by bats across four successional stages of a subandean landscape. Biota Colombiana, 15 (2): 87-101.

- Aguilar, M., Sierra, J., Vargas, O., Calle, Z., Ramírez, W., Vargas, W., Murcia, C., Aronson, J. & Barrera Cataño, J.I. (2015) Towards a Post-conflict Colombia Restoring to the Future. Restoration Ecology, 23 (1): 4-6.

-Lasso, A. C., Ramírez, W., y Aguilar-Garavito, M. (Eds) (2014) Biota Colombiana, 15 (2).

- Murcia, C., Guariguata, M.R., Andrade, A., Andrade, G.I., Aronson, J., Escobar, E.M., Etter, A., Moreno, F.H., W. Ramírez & Montes, E. (2015) Challenges and prospects for scaling-up ecological restoration to meet international commitments: Colombia as a case study. Conservation Letters. 1–21.

- Portocarrero-Aya, M., & Cowx, I. (2015) Conservation of freshwater biodiversity in key areas of the Colombian Amazon. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. 26 (2): 350-363.

- Portocarrero-Aya, M., Corzo, G., Díaz-Pulido, A., González, M., Longo, M., Mesa, L., Paz, A., Ramírez, W. & Hernández-Manrique, O. (2014) Systematic Conservation Assessment for Most of the Colombian Territory as a Strategy for Effective Biodiversity Conservation. Natural Resources, 5 (16): 981-1006.

Ciencias Básicas de la biodiversidad

Realiza y promueve investigación que aporta información y conocimiento pertinente a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, sentando las bases de una bioeconomía para Colombia, con énfasis en los ecosistemas estratégicos continentales del país, las especies de interés dado su uso, amenazas y rol ecosistémico, los recursos hidrobiológicos y los recursos genéticos en especies y poblaciones.


Coordinador: Felipe García Cardona

Equipo:
Andrea Lorena Baquero Peñaloza
Camila Alejandra Parraga Segura
Diana Marcela Moreno Sotelo
Johanna Marisel Jimenez Moreno


Líneas de Investigación

Busca visibilizar y posicionar la diversidad genética como patrimonio de biodiversidad y a su vez como fuente de información para la toma de decisiones en el territorio, además de caracterizar la resiliencia de los ecosistemas estratégicos y mantener la diversidad genética de las especies priorizadas. De igual forma esta línea desarrolla protocolos para el uso de la información genética como herramienta de monitoreo de biodiversidad y busca orientar nuevas oportunidades de uso de los recursos genéticos basadas en el conocimiento de los mismos.


Equipo:
Alejandro Salazar Villegas
Eduardo Tovar Luque
Mailyn Adriana González Herrera - Líder
María Claudia González Penagos
Nathalie Johana Baena Bejarano
Nicolás David Franco Sierra
Paola Andrea Montoya Valencia
Paola Pulido Santacruz
Rocío Juliana Acuña Posada


Genera y consolida conocimiento contribuyendo a acciones de conservación, manejo o uso sostenible de especies amenazadas, sujetas a uso o invasoras, por parte de actores en los niveles local, regional, nacional e internacional. Derivado de lo anterior, participa activamente en instancias interinstitucionales dirigidas al fortalecimiento y cumplimiento de estrategias nacionales e internacionales de especies y promueve agendas de trabajo con representantes de la academia, el gobierno y la sociedad civil.



Equipo:
Blanca Luz Caleño Ruiz
Camila Gómez Montes
Carolina Castellanos Castro - Líder
Claudia Alejandra Medina Uribe
Diana Pizano Gómez
Germán Eduardo Torres Morales
Laura Johanna Nova León
Lina Marcela García Loaiza
María Claudia Torres Romero
María Piedad Baptiste Espinosa
Nelson Ricardo Salinas Garzón

Se dedica al estudio e investigación sobre el estado de conocimiento, uso y conservación de los recursos hidrobiológicos en sentido amplio (biodiversidad acuática y ecosistemas acuáticos), con énfasis en recursos pesqueros, con orientación a apoyar procesos de toma de decisiones en el marco de instrumentos de planificación de las autoridades ambientales regionales, municipales, departamentales y nacionales.


Equipo:
Carlos Andrés Lasso Alcalá - Líder
María Doris Escobar Lizarazo
Mónica Andrea Morales Betancourt

Se ocupa de avanzar en el conocimiento de la composición, estructura, dinámica y funcionamiento de los ecosistemas estratégicos del país como bosques secos, sabanas, páramos y alta montaña considerando escenarios presentes y futuros bajo contextos de cambio global con base en su vulnerabilidad a fenómenos de transformación. Complementariamente, consolida e implementa agendas nacionales de investigación coordinando redes de conocimiento con actores locales, regionales, nacionales y globales para el manejo, protección, restauración y uso sostenible de estos ecosistemas.


Equipo: Ana Belén Hurtado Martilletti
Camilo Eduardo Rodríguez Murcia
Carolina Alcázar Caicedo
Daniel Hernán García Villalobos
Fabián Camilo Garzón Ramos
Jhon Edison Nieto Vargas
Laura Viviana Salinas Vargas
Marcela Galvis Hernández
María Isabel Victoria Flórez
Natalia Norden Medina - Líder
Roy Oswaldo González Martínez

Expediciones Humboldt

  • Honda - Méndez, Tolima

    expe humboldt hondaEste informe presenta los resultados de la caracterización biológica de uno de los bosques secos con mejor estado de conservación en el departamento del Tolima, ubicado entre los municipio de Honda, Méndez y Armero-Guayabal. Estos bosques se encuetran en una matríz de ganadería y producción agropecuaria, donde las coberturas boscosas son conservadas por los propietarios, concientes de la importancia de este ecosistema para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Esperamos que esta información producto de la capacidad científica del Instituto Humboldt, sea relevante y útil en las decisiones de planificación estratégica tanto en el ordenamiento territorial de los municipios de Honda, Méndez y Armero-Guayabal, como para las decisiones de conservación que se tomen en la región.

    Descargue el informe Honda - Méndez, Tolima aquí Honda - Méndez, Tolima aquí 

     

  • San Francisco, Cundinamarca

    expe humboldt snafrancisEste informe presenta los resultados de la caracterización biológica de uno de los últimos grandes corredores ecologicos del territorio CAR, ubicado en el margen occidental del altiplano cundiboyacense. Este corredor, también conocido como el Espcarpe, incluye áreas prioritarias para la conservación de bosques alto andinos y páramos de la provincia de Gualivá y hace parte del Corredor de Conservación Bogotá-Región. Esperamos que esta información producto de la capacidad científica del Instituto Humboldt, sea relevante y útil en las decisiones de planificación estratégica tanto en el ordenamiento territorial de los municipios de San Francisco, Subachoque y Supatá, como para las decisiones de conservación de la Corporación Autónoma Regional.

    Descargue el informe San Francisco, Cundinamarca aquí

 

Publicaciones Destacadas


 - Mendoza AM, Torres MF, Paz A, Trujillo-Arias N, Lopez-Álvarez D, Sierra S, Forero F, Gonzalez MA. (2016) Cryptic diversity revealed by DNA barcoding in Colombian illegally traded bird species. Molecular Ecology Resources. DOI: 10.1111/1755-0998.12515

- Derroire G, Balvanera P, Castellanos-Castro C, et al. (2016) Resilience of tropical dry forest – a meta-analysis of changes in species diversity and composition during secondary succession. Oikos. DOI: 10.1111/oik.03229

- Salgado-Negret B, Canessa R, Valladeres F, et al. (2015) Functional traits variation explains the distribution of Aextoxicon punctatum (Aextoxicaceae) in pronounced moisture gradients within fog-dependent forest fragments. Frontiers in Plant Science, 6: 511.

- Finegan B, Peña-Claros M, de Oliveira A, ... Salgado-Negret B, et al. (2015) Does functional trait diversity predict above-ground biomass and productivity of tropical forests? Testing three alternative hypotheses. Journal of Ecology, 103 (1): 191–201.

- Poorter L, van der Sande MT, Thompson J, ... Salgado-Negret B, et al. (2015) Diversity enhances carbon storage in tropical forests. Global Ecology and Biogeography, 24 (11): 1314–1328.

- García DA, Lasso CA, Morales M, Caballero SJ. (2015) Molecular systematics of the freshwater stingrays (Myliobatiformes: Potamotrygonidae) of the Amazon, Orinoco, Magdalena, Esequibo, Caribbean, and Maracibo basins (Colombia – Venezuela): evidence from three mitocondrial genes. Mitocondrial DNA, 24: 1-13.

- Arbeláez-Cortés E, Torres MF, López-Álvarez D, Palacio-Mejía JD, Mendoza AM, Medina CA. (2015) Colombian frozen biodiversity: 16 years of the tissue collection of the Humboldt Institute. Acta Biológica Colombiana, 20 (2): 163-173.

 

Notas Humboldt, edición fin de año.

 


 

 
Carlos Tapia, investigador del Oficina de Asuntos Internacionales Política y Cooperación del Instituto Humboldt, aporta a la construcción de la visión de la gestión de la biodiversidad en el marco del posconflicto, dada la coyuntura nacional. 
 
Ver más
 
Conoce más sobre las Listas Rojas, herramienta que mide las distintas presiones que recaen sobre las especies e incluye información sobre la distribución, amenazas, hábitat y acciones de conservación necesarias.
 
Ver más
 

Entre nuestros eventos encontrarás talleres, diplomados, encuentros y hasta recorridos en bicicleta. Conoce qué hicieron los investigadores del Instituto. 
Ver más
 
Nuestros recomendados de estas Notas Humboldt están dedicados a la conservación de la biodiversidad.
 
Ver más
 
Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN fue un espacio estratégico para transmitir y posicionar el mensaje de paz colombiano, principalmente con el fin de solicitar a la comunidad internacional el apoyo al proceso de paz.
Ver más
 
En cámara quedaron los Cerros Orientales y los visitantes de nuestra sede Venado de Oro. Conócelos y visítanos tu también.
Ver más
 
¿Para qué sirve tener especímenes, cráneos, plumas, frutos y tejidos perfectamente organizados en estantes? Conoce la importancia de las colecciones biológicas.
Ver más
 
 
Subscribe to this RSS feed