Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Serpientes de los Andes colombianos

Las serpientes pertenecen al grupo de reptiles. Tienen forma cilíndrica y alargada, su cuerpo está totalmente cubierto por escamas y no poseen extremidades. Mediante el reconocimiento de las siguientes características, es posible distinguir las serpientes venenosas de las no venenosas. 

El Instituto participó en el VII Foro Urbano Mundial (FUM)

En medio de un espacio académico y político, que en general entendía la resiliencia urbana como todo aquello que define una ciudad compacta (eficiencia en el transporte, uso de energía e infraestructura) sin tener en cuenta sus dinámicas ecológicas, el Instituto promovió visiones más amplias y estratégicas sobre la sostenibilidad urbana a través de espacios académicos y de su stand institucional.

Los invitamos a visitar el artículo para conocer el documento síntesis de evaluación de nuestra participación en el Foro, la galería fotográfica, la lista de contactos y material con el que contamos para compartir con toda la comunidad Humboldt. 

Según datos oficiales el VII FUM contó con la presencia de representantes de 142 países, 139 alcaldes, 42 ministros de estado y más de 22 mil participantes, hecho que convierte al Foro en el más concurrido y exitoso de los que se han llevado a cabo hasta el momento. 

Espacios académicos promovidos por el Instituto: 

Conferencia #elverdeurbano: reflexiones desde la biodiversidad urbana

A cargo de la directora del Instituto, Brigitte L. G. Baptiste, la conferencia presentó reflexiones en torno a los diversos complejos urbanos del país con el propósito de explorar las oportunidades del ecourbanismo en un país megadiverso; también destacó la importancia de gestionar #elverdeurbano a múltiples escalas. Baptiste hizo énfasis en el rol de las ciudades mas como procesos que como estructuras, permitiendo ciclos adaptativos alrededor de #elverdeurbano. Finalmente, la conferencia presentó los principales avances y resultados de la línea de investigación urbana del Instituto: Bogotá y Medellín.

 

Gestión Ambiental Urbana como herramienta para la equidad territorial y la adaptación al cambio climático

Organizado conjuntamente entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Instituto Humboldt, este evento contó con una amplia participación y concurrencia. Su panel de discusión abordó los desequilibrios territoriales relacionados a los fenómenos urbanos, por ejemplo el abastecimiento de agua y alimentos para los centros urbanos, el rol de la implementación de las políticas de gestión ambiental urbana y la gobernanza territorial para manejar en un marco de variabilidad climática extrema.  

El panel del evento contó con la participación de Omar Franco, director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Luis Alfonso Escobar, Director de Ordenamiento Territorial y Coordinación SINA-MADS; Juan Manuel Álvarez Villegas, Director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y Gerardo Ardila, Secretario Distrital de Planeación de Bogotá. La moderación estuvo a cargo de Francisco Gómez, Director de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del MADS.

Stand en el Pabellón Colombia

Como sede itinerante del Instituto durante los seis días del Foro, el stand representó un punto de encuentro con muchas personas, en donde no solo compartimos con los visitantes la misión del SINA, del Instituto y de la línea de investigación urbana sino que pudimos conocer de primera mano las percepciones sociales sobre la biodiversidad, especialmente la urbana. Además, fueron más de 80 personas quienes compartieron sus datos con nosotros, las cuales desde ya harán parte de la lista de contactos del Instituto, y quienes indagaron por cuestiones como el impacto de la minería sobre el territorio, la gestión de los páramos, los aspectos más críticos de la sostenibilidad urbana en Colombia, las estrategias de monitoreo de biodiversidad en áreas protegidas, las alternativas que tiene la ciudadanía para ejercer un menor gestión ambiental, entre otros. 

Foto: representantes de Israel y Cameroun reciben afiches #ConexiónVital en nuestro stand.

 

 

Notas Humboldt Marzo 2014

foto directora

Esta vez el Foro Urbano Mundial viene a casa. La séptima edición de este diálogo de carácter internacional tendrá lugar en Medellín del 5 al 11 de abril y será la segunda vez que una ciudad latinoamericana acoge este evento. El Foro, promovido por el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-Hábitat), es un espacio para discutir y concertar medidas para la sostenibilidad de las ciudades, la calidad de vida de sus habitantes y las condiciones de hábitat y vivienda. El evento cuenta con la inscripción de más de 25.000 personas. Quizás el premio otorgado por The Wall Street Journal y el grupo Citi como la ciudad más innovadora del mundo, también el reconocimiento de la Rockefeller Foundation como la ciudad más resiliente, explican el éxito de Medellín al convertirse en la sede del Foro.

Siendo Medellín uno de los casos de estudio de la línea urbana del Instituto Humboldt, y el Foro una plataforma nacional y global que proveerá los contenidos para la Agenda de Desarrollo post-2015, el evento se presenta como un escenario de incidencia excepcional.

Con el propósito de proponer visiones más amplias y mucho más estratégicas sobre la sostenibilidad urbana, y sobre lo que implica la mitigación de riesgos y desastres en las ciudades, desde el Instituto nos estamos abriendo espacio en los poquísimos momentos "verdes" de la agenda del Foro.

Los invitamos a que nos acompañen en esta participación institucional repensando conceptos como innovación y resiliencia y lo que implican para la gestión de la biodiversidad en entornos urbanos. Nuestro stand en el Foro será una sede itinerante del Instituto y esperamos que también pueden acompañarnos en los espacios académicos que promoveremos.

Brigitte LG Baptiste

 

travesia

 

Travesía Humboldt

El próximo 25 de abril se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Carreño, Vichada, el evento de cierre de la Travesía Humboldt, proyecto que tiene como objetivo evidenciar el estado actual de la Orinoquia y presentar a la sociedad colombiana una visión testimonial de los cambios que está sufriendo la región. El evento contará con la presencia de entidades del sector gubernamental, académico, productivo y comunitario, con los…

 

Leer más

 
   
 

“Taller de expertos para la definición de especies”: espacio de construcción colectiva

Con la participación de 35 expertos provenientes de diferentes regiones del país, se llevó a cabo en el municipio de Choachí (Cundinamarca) el “Taller de expertos para la definición de especies”, proceso que hace parte de las actividades previstas dentro del proyecto ‘Planeación Ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol’. Durante el encuentro, realizado del 3 al 7 de marzo, los especialistas en plantas, aves,…

Leer más

 

 
   
 

logo

 

El Instituto Humboldt trabaja por el “Fortalecimiento de la red de actores para la adaptación al cambio climático de la cuenca Orotoy”

El pasado 13 de marzo se llevó a cabo en el municipio de Acacías (Meta), el taller regional “Fortalecimiento de la red de actores para la adaptación al cambio climático de la cuenca Orotoy". Este evento hace parte de las actividades previstas en el convenio suscrito en el 2013 entre el International Development Research Center (IDRC) y el Instituto Humboldt, que tiene por objeto fortalecer las capacidades de adaptación al…

Leer más

 
   
 

VI Encuentro de disoñadores de futuro

Del 14 al 16 de marzo se realizó en la sede del Instituto Humboldt en Villa de Leyva el VI Encuentro de disoñadores de futuro, que en esta ocasión tuvo como tema central el agua. Al evento asistieron más de 120 personas de distintos lugares del país, todas comprometidas con la conservación de la biodiversidad colombiana. Brigitte Baptiste, Directora Genaral del Instituto, y Sandra Vilardy, Coordinadora Humedales del proyecto del…

Leer más

 

 
   
 

logo

 

Avanza el proyecto de restauración en sede del Instituto Humboldt ubicada en los cerros orientales de Bogotá

A finales del año pasado, en la edición de diciembre de nuestro boletín informativo, les contamos sobre el proyecto de restauración que se está desarrollando en la sede del Instituto en el “Venado de Oro”. En esta ocasión presentamos detalles de cómo avanza este proceso, encabezado por el Laboratorio de Biodiversidad, Comunicación y Cultura del Instituto. Nuestra sede, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá, comparte con el resto de…

Leer más

 
 
  Eventos nacionales  
 

El Instituto Humboldt promocionará la importancia de la biodiversidad y sus servicios en el Foro Urbano Mundial en Medellín

La VII sesión del Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat, “Equidad Urbana en el Desarrollo: ciudades para la vida”, tendrá lugar del 5 al 11 de abril del 2014 en la ciudad de Medellín. Contará con la presencia de 9 jefes de Estado, alrededor de 100 ministros de estado, 500 alcaldes y más de 25 mil participantes provenientes de distintos sectores y de 75 países. En esta ocasión, el Instituto Humboldt promocionará…

Leer más

   
         
 

Novedades Bibliográficas

Deterioro de humedales en el magdalena medio: un llamado para su conservación.
Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia.
Estatuto general de pesca y normas complementarias.
Plan Estratégico de Cooperación Internacional Gestión del Riesgo de Desastres.
Introducción a los hymenoptera de la región neotropical.
Tierras, territorio y ambiente en la región andina: una mirada a la problemática de tierras en colombia, ecuador y perú.

Leer más

 

 
         
  www.humboldt.org.co  

Hipopótamos y palmas

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

26/05/2014 Circuló en estos días una fotografía de un pequeño hipopótamo descansando dulcemente en una habitación, junto al televisor, mientras una niña hacía tareas mirándolo. La imagen idílica de convivencia con la naturaleza. Lamentablemente, se había tomado en el Magdalena Medio, región que ha sido poco a poco invadida por estos animales africanos, extremadamente peligrosos (son la mayor fuente de mortalidad por ataques de fauna en ese continente). Bonitos, elegantes, llaman la atención por su carisma y más en un país que está acostumbrado a verlo en las rutinas educativas de los canales de vida silvestre (“naturaleza”, les dicen) y los conoce mejor que al manatí colombiano, en vías de extinción. 

Herederos además del aura de Pablo Escobar y su capacidad de desafiar todo, los hipopótamos son una de las peores amenazas a la fauna silvestre de la región, y, lamentablemente, deben ser sacrificados. No tienen la culpa, claro, pero en la escala de lo microscópico equivaldrían a una epidemia que ahora no queremos ver. Claro, el sacrificio de grandes animales no es grato, ni sencillo: hay que hacerlo sin que sufran,  con los menores riesgos y para ello, la comunidad de defensores de los derechos animales debería colaborar en ello, en lugar de propiciar la propagación de una terrible amenaza. Las opciones de control que se han planteado, no lo son, pues ningún zoológico los recibe (todos tienen, o no pueden darse ese lujo), no son repatriables y su esterilización es igualmente compleja y costosa. Se trata de un problema que requiere solución urgente, y, dado que fue un narcotraficante abatido, quien los trajo en su patología, debe hacerse  con cargo a sus bienes en extinción de dominio. 

Curiosamente, el pez león, otra plaga insigne, si recibe el tratamiento adecuado, que es el ceviche. Carpaccio de hipopótamo, impensable, aun cuando en África se come toda su fauna, y es incluso necesario controlar las poblaciones de elefantes que devastan grandes regiones boscosas cuando desbordan la capacidad de carga del ecosistema. Y eso que sí están amenazados, no como los chigüiros, cuya abundancia y persistencia como roedores no lo está en duda en absoluto.

El “efecto peluche” es uno de los grandes temas a considerar en la gestión de la fauna silvestre, y hace que ningún político quiera correr el riesgo de ordenar el sacrificio de animales carismáticos que por demás, viven lejos, allá donde se pierde la gobernabilidad. Es decir, en el campo. Y la opinión pública es urbana. Claro, también vendemos peluches de titi cabeciblanco,  un monito colombiano que también está amenazado y debe recurrir a la venta de muñequitos para patrocinar su supervivencia, que se beneficiaría muchísimo con una porción del dinero que se dice cuesta esterilizar o trasladar un solo hipopótamo: también hay que tomar decisiones económicas en la conservación.

Entretanto, el Jardín Botánico de Calarcá, manejado por una ONG que como todas sufre para pagar la nómina, ha hecho varias expediciones por el país para rescatar ejemplares de todas las palmas de Colombia (el segundo país del mundo más rico en ellas, después de Malasia), muchas en vía de extinción. 181 especies ya están resguardadas en sus terrenos quindianos, donde se reproducen y son investigadas con cargo a un presupuesto decenas de veces más bajo que el que se consigue vendiendo peluches: es difícil convencer a un niño de adoptar una palmera de toalla… Hay que ir a verlas, indudablemente, y disfrutar del mariposario gigante que ha construido el mismo Jardín para promover el afecto y conocimiento de los visitantes hacia la biodiversidad.

Sabemos que en Colombia hay recursos suficientes para hacer conservación y ciencias ambientales, al igual que para solucionar muchos otros problemas sociales y económicos. Como en otros casos, una fracción de lo que dedicamos a la guerra bastaría. Por eso necesitamos al Sena construyendo capacidades en todos los colombianos para manejar su flora y su fauna en el campo, para que las palmas se conviertan en opciones de desarrollo como lo promueven sin descanso Rodrigo Bernal y Gloria Galeano, de la Universidad Nacional de Colombia. Y para que no hagamos más barbaridades como introducir hipopótamos en nuestros humedales. O cualquier otro animal, para salirle al paso a la absurda introducción de especies piscícolas que devastan la oferta natural pesquera, en un país que ofrece 1.533 peces dulceacuícolas. También somos el segundo país del mundo más rico en ellas…

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Novedades Bibliográficas Mayo 2014

Adicional a la información aquí citada, los invitamos a que consulten el catálogo Koha donde encontrarán todas las publicaciones que hacen parte de nuestra biblioteca. Para esta edición se incluyeron 13 nuevas revistas, que ya están disponibles para consulta. 

COLECCIÓN HUMBOLDT 

Revista Biota Colombiana

Carlos A. Lasso (Editor)

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 

Vol. 14 - No. 2, Julio-Diciembre 2013

ISNN: 0124-5376

Consúltelo en formato impreso en la sede Bogotá.

En esta edición presentamos el Vol. 14, No. 2 de la revista científica Biota Colombiana. Biota es arbitrada mínimo por dos evaluadores externos y uno interno y en ella se publican artículos originales y ensayos sobre la biodiversidad de la región neotropical, con énfasis en Colombia y países vecinos. Incluye temas relativos a botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad. 

La revista contiene, además, las secciones de Notas y Comentarios, Reseñas y Novedades Bibliográficas, donde se pueden hacer actualizaciones o comentarios sobre artículos ya  publicados, o bien divulgar información de interés general como la aparición de publicaciones, catálogos o monografías que incluyan algún tema sobre la biodiversidad neotropical.

 

COLECCIÓN GENERAL

Aplicación del roceso de análisis jerárquico –AHP– en la priorización de Cuencas para el monitoreo del recurso hídrico en Colombia.

Diego Paredes Cuervo; Carlos Andrés Sabas y Alexander Ramírez.

Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), Universidad Tecnológica de Pereira y Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento (GIAS).  Pereira, 2010. 35 pp.

ISBN: 978-958-722-093-3.

Consúltelo en formato impreso como LB-333.91 / A64. Biblioteca, sede Bogotá. Ver Tabla de contenidos. 

Documento-herramienta que resulta a partir del ejercicio llevado a cabo en la jurisdicción de CORPOCALDAS para la aplicación del paso a paso de monitoreo y seguimiento del agua. Este documento aporta elementos metodológicos a los profesionales encargados de la toma de decisiones para la selección y priorización de las cuencas susceptibles al monitoreo multi-propósito (calidad y cantidad) del recurso hídrico de cada departamento o jurisdicción.

Documentos del Programa BioCAN

Consúltelo en biblioteca Sede Bogotá como LB- 05897 (3 vol.) ME

Más información en www.comunidadandina.org/biocan/programa.htm 

El Programa BioCAN, es una iniciativa regional para proteger los ecosistemas andinos amazónicos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En la Amazonía de éstos países se encuentra el 10 % de los recursos hídricos de todo el planeta, es el hogar de culturas milenarias que conservan los secretos y un conocimiento milenario vital para la humanidad y es uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del mundo ya que albergan una cuarta parte de todas las especies naturales. 

Anfibios de Venezuela: Estado del conocimiento y recomendaciones para su conservación.

César Molina (et ál.). 

Conservación Internacional Venezuela. Caracas, 2009. 130 pp.

ISBN: 978-980-7090-08-7

Consúltelo en formato impreso como LB-597.8 / R48a. Biblioteca, sede Bogotá.

Ante las elocuentes cifras publicadas en la última Evaluación Mundial de los anfibios (Global Amphibian Assesment), las cuales indican que cerca de un cuarto de las especies de anfibios de Venezuela están amenazadas y, ante la falta de una visión clara en cuanto a las políticas que deben adoptarse para revertir esta crisis, se evidenció la inminente necesidad de diseñar una estrategia para la conservación de los anfibios de Venezuela. A pesar de que cerca del 5 % de las especies de anfibios del mundo están en Venezuela, el conocimiento acerca de este grupo es muy limitado; sólo contamos con un pequeño número de expertos, en pocas instituciones desarticuladas de diversas regiones del país, avocados al estudio de aspectos particulares, con la consecuente baja capacidad de respuesta ante esta problemática.

Este documento es el primer intento orquestado por diversas instituciones para evaluar el estado del conocimiento, e identificar y ordenar las necesidades del país en materia de conservación de sus anfibios. Esperamos que se convierta en un punto departida para el diseño y consolidación de programas interinstitucionales e interdisciplinarios dirigidos a la preservación de este recurso biológico a largo plazo.

 

Corredor de Conservación Chingaza- Sumapaz- Guerrero. Resultados del diseño y lineamientos de acción.

Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp.

ISBN: 978-958-99731-1-0

Consúltelo en formato impreso como LB-333.72 S52c. Biblioteca, sede Bogotá. 

El diseño del Corredor de Conservación Chingaza-Sumapaz-Guerrero, fue concebido como un ejercicio integral que permitió la identificación cartográfica de tres tipos de zonas que señalan los principales énfasis en la gestión ambiental, con el fin de promover la protección de la biodiversidad y del recurso hídrico en un área de alta montaña, estratégica para la región y para el país. 

El trabajo se adelantó a partir del análisis integrado de información documental y cartográfica generada en numerosos estudios y proyectos en los últimos 10 años, el desarrollo de muestreos de campo y el desarrollo de jornadas de retroalimentación con diversidad de actores comunitarios e institucionales. Se utilizó la metodología de análisis multicriterio, guiado por algoritmos de decisión que orientaron cada uno de los pasos. Este documento consolida los resultados de todo el proceso de diseño y está estructurado en seis capítulos.

 

Evaluación rápida de la biodiversidad y aspectos socioecosistémicos del Ramal de Calderas, Andes de Venezuela.

Anabel Rial, J. Celsa Señaris, Carlos A. Lasso y Ana Liz Flores (Editores)

RAP Bulletin of Biological Assesment 56. Conservation International, Arlington, VA. USA. Arlinton, 2010. 

ISBN: 978-1-934151-37-2

Consúltelo en formato impreso como LB-574.526 B68b. Biblioteca, sede Bogotá. 

Cinco años de alianzas y proyectos en los Andes han sido el marco de este RAP Calderas, el primero en el área andina de Venezuela, Colombia y Ecuador; un área de importancia global por su biodiversidad y su alta densidad de población. 

El Programa de Evaluaciones Rápidas, conocido por las siglas RAP y desarrollado por Conservation International (CI), fue creado en 1990 para obtener rápidamente información biológica que diera lugar a proyectos de conservación de la biodiversidad. Los resultados del RAP han servido de soporte científico para el establecimiento de parques nacionales en algunos países como Bolivia, Perú, Magadascar, Guyana, aportando información biológica de línea base en ecosistemas tropicales pobremente explorados. Así mismo, se han identificado las amenazas y se han propuesto acciones para la conservación de estos ambientes.

 

Descentralización y medio ambiente en Colombia.

Henry Quijano Sánchez (et ál.).

Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 2012. 152 pp.

ISBN: 978-958-57456-3-6  Consúltelo en formato impreso como LB-333.72 K19d. Biblioteca, sede Bogotá. 

Bajo la coordinación de Viviana Barberena (directora nacional de la Red RINDE), un grupo de expertos elaboró los artículos que integran la presente publicación y que abordan las dificultades, los conflictos y los potenciales que hay en el diálogo entre procesos de descentralización y el tema del medio ambiente en el país. Los artículos, producidos desde una perspectiva plural, tuvieron un proceso previo de socialización con académicos, técnicos y tomadores de decisiones involucrados con cada uno de los asuntos abordados.

 

El Instituto Humboldt presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO)

Del 29 de abril al 12 de mayo 2014 el Instituto Humboldt presentó, en la versión número 27 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), sus publicaciones más recientes. 

Durante los días de la Feria recibimos en nuestro stand colaboradores del Instituto y personas de todas las edades interesadas en los temas estratégicos abordados por nuestros investigadores, y cuyos resultados se encuentran plasmados en nuestras distintas publicaciones.  

Además, asistimos al lanzamiento del Libro Rojo de Aves de Colombia (coeditado entre la Universidad Javeriana y el Instituto Humboldt) y al de la publicación Colombia Compleja, del profesor Julio Carrizosa (coeditado entre el Jardín Botánico de Bogotá y el Instituto Humboldt).

Por otro lado, durante los 15 días de Feria, recibimos la visita de algunos de los ganadores de las trivias que se realizan los miércoles en la noche a través de nuestras redes sociales. Las fotografías de los ganadores se pueden ver en nuestra cuenta de Twitter (@inst_humboldt).

Queremos agradecer a todas las personas que nos visitaron en el stand y que tanto interés mostraron en nuestros proyectos y productos. Los invitamos a que conozcan en detalle nuestras publicaciones, disponibles en la página web del Instituto 

 

Avances del proyecto “Planeación Ambiental para la conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol”

El pasado mes de marzo el Instituto Humboldt, en asocio con delegados de las áreas operativas de Ecopetrol (Exploración, Explotación y Transporte), definió las próximas áreas de análisis detallado (ventanas) del proyecto “Planeación Ambiental para la conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol”. Estas nuevas ventanas, se incorporan a las ya evaluadas en la primera fase del proyecto ubicadas en tres departamentos (Arauca, Boyacá y Santander).

En las áreas a estudiar, y que corresponden a las fases 2 y 3 del proyecto, se realizarán inventarios de biodiversidad (plantas, peces, aves, mamíferos anfibios y reptiles, además de invertebrados acuáticos y ficoperifiton). Esta información responde a una pregunta central de gestión de biodiversidad y es la base para la formulación de bioindicadores que permitirán monitorear el estado de conservación y su relación con las amenazas y oportunidades socioeconómicas en cada territorio trabajado. Además, con los resultados se formularán lineamientos y proyectos que orienten decisiones de inversión en el marco de la gestión integral de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos.

Desde la segunda semana de abril se vienen realizado presalidas que han permitido la definición de preguntas de gestión para la conservación de la biodiversidad, así como la identificación de actores sociales e institucionales a tener en cuenta para la generación del diseño muestreal y el análisis preliminar de la problemática ambiental de las diversas regiones. Los lugares seleccionados para el trabajo de campo son los siguientes:

Para la costa Caribe: los Montes de María (Sucre), la Ciénaga de Zapatosa (Cesar) y Ciénaga (Magdalena) en las estribaciones orientales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Para el piedemonte amazónico: los ríos Dagua (Valle del Cauca) y Orito (Putumayo).

Para la región Andina: se escogieron lugares representativos como Beltrán (Cundinamarca), Filandia (Quindío) y el valle del río Guamuez (Nariño).

Invitamos a entidades y responsables de otros proyectos que se estén realizando en estos territorios a que se comuniquen con nosotros (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), esto con el objetivo de generar sinergias institucionales que puedan fortalecer aún más este trabajo, pues adicionalmente se pretende fortalecer los procesos locales de gestión integral de la biodiversidad mediante convenios con universidades y ONG locales. Hasta el momento se han generado convenios con las fundaciones Orinoquia Biodiversa (Lipa), Yoluka (Tame), Natura (Paipa) y Biótica (Rionegro), así como con la Universidad de Antioquia (grupo LimnoBase), que se encarga del tratamiento de bioindicadores en ambientes acuáticos.

En próximas Notas Humboldt seguiremos informando los avances del proceso.

 

Se llevó a cabo taller de Evaluación y validación de modelos de distribución de aves acuáticas

La ciudad de Cali se convirtió el pasado 24 de abril en el escenario en que se desarrolló este taller de evaluación y validación de modelos de distribución de aves acuáticas. La información resultado de este encuentro servirá como insumo para el proceso de delimitación de humedales que actualmente es liderado por el Instituto Humboldt. 

Esta interesante jornada de trabajo, que contó con la asistencia de expertos en aves acuáticas de diversas entidades e instituciones nacionales –como la Asociación Gaica, la Universidad Javeriana (sede Cali), la Universidad ICESI–, e internacionales –como Wildlife Conservation Society y Wake Forest University–, fue organizada en asocio con Calidris, organización que trabaja desde 1989 para conocer más sobre la avifauna nacional, que actualmente adelanta procesos de investigación y educación en diferentes partes del país, con la intención de contribuir con la conservación de este recurso y de los ecosistemas importantes para su existencia.

Como resultado del taller. se destaca la evaluación realizada por los asistentes a los modelos de 56 especies, haciendo uso de la plataforma web BioModelos, recientemente desarrollada por el Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica del Instituto Humboldt.

Para conocer en detalle lo que tienen los expertos para decir acerca de nuestras aves acuáticas, los esperamos en http://biomodelos.humboldt.org.co

 

¿Ya descubriste conexión vital? Lee el mito del mes: el principio de todas las cosas

 

Comunidad: Muzo

Región: Andina

El Instituto Humboldt continúa invitándolos a que descubran su Conexión vital. Cada mes publicamos un nuevo mito cosmogónico colombiano con su respectiva ilustración. El último texto publicado se titula “El principio de todas las cosas”, y  pertenece a la comunidad muzo de la región Andina.  

Este mito es especial porque aunque no todos los pueblos parecen considerar problemas relacionados con su existencia y el origen de las cosas, uno de los pueblos que sí lo hizo es el de los muzos. Ellos no prescindieron de problemas sustanciales, ni se limitaron a una adaptación de su naturaleza al entorno que los rodeaba.

El mito se encuentra disponible aquí. Los invitamos a que sigan explorando su Conexión vital

-Mito de La creación de los humanos, el sol y la luna (Muisca)

-Mito de Bachué, diosa y maestra de los chibchas

-Buynama, el Hombre de Agua (Huitoto)

 

Nuevo convenio para continuar con el fortalecimiento de la gestión ambiental de la zona rural y el borde sur de Bogotá

El pasado 24 de abril tuvo lugar la primera capacitación a funcionarios de la secretaría de ambiente. Contó con la asistencia de 50 personas, que desde sus conocimientos y experiencias hicieron aportes para continuar fortaleciendo la gestión ambiental en la zona rural del Distrito Capital.

El Instituto Humboldt, en convenio con la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), ponen en marcha proyecto que permitirá diseñar Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) en cuatro ventanas del suelo rural de Bogotá y, a su vez, generar insumos que aporten a la consolidación del modelo del borde sur urbano-rural en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme. El tema del borde urbano constituye una escala crítica para la gestión de la biodiversidad en el territorio, de ahí la importancia de abordar estos escenarios.

En el desarrollo del proyecto, investigadores del Instituto, pertenecientes a los programas de Biología de la Conservación y de Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones, se encuentran trabajando articuladamente con el grupo técnico de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente. 

Dentro de las actividades realizadas, inicialmente se destaca la revisión de información y generación de insumos SIG (Sistema de Información Geográfica) a escala del paisaje, así como las reuniones de socialización y concertación con la secretaría de ambiente, espacio pensado para la discusión sobre los principales aspectos conceptuales y metodológicos de las herramientas de manejo del paisaje, donde además se mostrarán experiencias nacionales y se reflexionará sobre los retos a futuro. 

El paso siguiente consiste en iniciar el proceso de socialización con las comunidades implicadas, y las salidas de campo a las ventanas rurales y de borde, para la caracterización biológica y socioeconómica. En próximas Notas Humboldt estaremos contando los avances del proceso. 

Finalmente, es importante mencionar que este trabajo está enmarcado en el Plan de Desarrollo 2012-2016 “Bogotá Humana”, específicamente en el Proyecto de inversión “Fortalecimiento de la gestión ambiental para la restauración, conservación, manejo y uso sostenible de los ecosistemas urbanos y de las áreas rurales del Distrito Capital”.

Subscribe to this RSS feed