Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Investigación y experiencia: claves para el enriquecimiento de los bosques del Caribe colombiano

Nota de actualidad | Por: Julián Sáenz

Investigación y experiencia: claves para el enriquecimiento de los bosques del Caribe colombiano





El enriquecimiento de los bosques y el cuidado de las fuentes hídricas fue la meta propuesta desde el Jardín Botánico de Cartagena. Foto por: Julián Sáenz


El Jardín Botánico de Cartagena en convenio con el Instituto Humboldt sembró 10.000 árboles para el enriquecimiento de los bosques en la región. Descubra cómo se realizó este proceso.

En momentos en el que el país se plantea metas exigentes en cuanto a la restauración de sus bosques y se enfrenta a grandes desafíos para mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, el conocimiento, la experiencia y la investigación de instituciones como el Jardín Botánico de Cartagena son cada vez más necesarios.

El jardín está al servicio de la conservación de la biodiversidad del Caribe colombiano a través de la investigación y de la educación desde 1978. Desde hace varios años, además, trabaja en diferentes proyectos de restauración en los bosques secos tropicales en la región, ecosistema del que tiene un amplio conocimiento.

Por está razón, el Instituto Humboldt realizó un convenio con el Jardín Botánico de Cartagena para la siembra de 10.000 árboles en el marco del programa de siembra de 180 millones de árboles “sembrar nos une”, liderado por el Ministerio de Ambiente.


El vivero del Jardín Botánico de Cartagena investiga los árboles nativos del bosque seco tropical. Además tiene protocolos para la búsqueda y el almacenamiento de semillas. Foto por: Julián Sáenz


Los árboles fueron sembrados en los municipios de Turbaco, Arjona y la zona norte de Cartagena, en el departamento de Bolívar, en un total de siete predios: El Fortich, El Palomar, HGP Matute, No hay como Dios, El Socorro, Las Cangrejeras y Altos de Guayacanes.

También puede leer: El reto de devolverle espacio a los bosques en Ibagué

La producción de los 10.000 árboles se realizó en el vivero de plantas nativas del Jardín Botánico de Cartagena, ubicado en el sector Matute en el municipio de Turbaco. Su director, Santiago Madriñan, destaca que: “nosotros tenemos un vivero de investigación de árboles nativos del bosque seco tropical. Tenemos protocolos de búsqueda y almacenamiento de semillas, contamos con un banco de semillas e investigamos procesos de germinación y procesos de crecimiento en bolsa. Estudiamos tasas de crecimiento, mortalidad, requerimientos, entre otras variables, para producir fichas técnicas o protocolos de al menos 80 especies nativas”.


El vivero del Jardín Botánico de Cartagena tiene la trazabilidad y estudia las tasas de crecimiento, mortalidad, requerimientos, entre otras variables de al menos 80 especies nativas del bosque seco tropical. Foto por: Julián Sáenz


Debido a que la estación seca es muy marcada en la región, los árboles solo fueron plantados cuando estos alcanzaron una altura adecuada con el fin de garantizar la sobrevivencia de las plantas. “Si los árboles no se han establecido y no tienen un buen sistema radicular van a morir durante la estación seca que va de diciembre a mayo. Sufrirán un estrés hídrico muy alto, entonces se plantaron árboles con la talla y la longevidad que nosotros por nuestra experiencia conocemos para la gran mayoría de especies y que garantizan su sobrevivencia. Además, sabemos que no podemos ni debemos sembrar en época de verano”, resaltó el director.

También puede leer: Árboles viajeros: conozca la travesía de enriquecer los bosques en La Guajira

En general las técnicas de siembra realizadas en los predios estuvieron orientadas al enriquecimiento de los bosques y al cuidado de las fuentes hídricas. En el sector Matute, por ejemplo, los trabajos realizados por el Jardín Botánico de Cartagena estuvieron orientados a fortalecer la estructura ecológica de la región, en especial, los nacederos de agua del arroyo Matute, como sucedió en la finca El Palomar.


José Ángel Tapias (izq), viverista del Jardín Botánico de Cartagena, lideró los procesos de siembra en algunos de los predios. Para él, el mayor reto fue garantizar el bienestar de las plantas y hasta 12 personas trabajaron en este proceso. Foto por: Julián Sáenz


“El Palomar es un predio familiar. Esta tierra viene de nuestros abuelos y toda la vida crecimos al lado del bosque, amando al bosque y queriendo al bosque; es un regalo y para nosotros mantenerlo es fundamental. Mi papá se dedicaba a sembrar, sembrar y sembrar y nosotros le decíamos que para qué tanta sembradera. Él nos decía que los resultados los íbamos a ver después y, uno ahora entiende al ver este paraíso. Esperamos que con el apoyo científico el bosque se siga restaurando de una forma diferente con árboles nativos y potenciando los acuíferos”, manifestó María Clara Faciolince, una de las propietarias del predio El Palomar.

También puede leer: Así se recuperan los bosques de Providencia un año después del Huracán Iota

Para José Ángel Tapias, viverista del Jardín Botánico, el mayor reto del proyecto fue: “que los árboles estuvieran y se sintieran bien. Tratar de enriquecer el bosque es un trabajo duro, las enredaderas tratan de consumir las plantas y hay que estar atentos. Un bosque no se realiza solo con la siembra de las plantas, después hay que hacerle mantenimientos. Nosotros llegamos a tener 12 personas trabajando en simultáneo en el proceso de siembra para rendir en cada área”.


Las siembras en el predio El Palomar estuvieron orientadas a fortalecer la estructura ecológica de los bosques y los nacederos de agua del arroyo Matute. Foto por: Julián Sáenz


Por los diferentes predios se vieron desfilar y sembrar: caracolí (Anacardium excelsum), macondos (Cavanillesia platanifolia), cedros cebolla (Cedrela odorata) y ceibas bonga (Ceiba pentandra), todas nativas de la región. En total se plantaron árboles de 92 especies.

También puede leer: El corredor del yaguarundí: un sueño que unirá dos cordilleras

Sin dudas, la experiencia, el conocimiento y la rigurosidad del trabajo del Jardín Botánico de Cartagena fueron claves para el enriquecimiento de los bosques en la región. Además, con su trabajo y los procesos educativos mostraron que la conservación de los bosques no necesariamente significa el abandono de las formas de vida tradicionales, de los cultivos y, en algunas zonas, del urbanismo.
Ver más ...

Documento para consideración de los diferentes grupos de interés de la Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt

Documento para consideración de los diferentes grupos de interés de la Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano






En el marco del proyecto de investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del país, que le da cumplimiento a la Sentencia T 445 de 2016, la Mesa de Trabajo Interinstitucional creada a través de la Resolución No. 0931 de 2017, abre a consideración del público en general, el Documento de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano, de acuerdo con el marco operativo y conceptual de la metodología empleada en la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

En este sentido, se invita a todos los grupos de interés y a la ciudadanía a enviar las proposiciones y comentarios al documento construido en el marco del proyecto, con el fin de aportar su conocimiento y experticia en la construcción colectiva de la información y el estado del arte de la actividad minera y explotación ilícita de minerales respecto a los impactos asociados.

Con lo anterior, se cuenta con los siguientes documentos estratégicos:

1. Guía para la revisión de los documentos.

2. Documento de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano, describe 2 secciones:
• Sección 1. Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país.
• Sección 2. Identificación y análisis de impactos de la actividad minera y la explotación ilícita de minerales en los ecosistemas del territorio colombiano.

3. Formato de proposiciones y comentarios.
Condiciones de participación:
• Tiempo habilitado: Se extiende hasta el 15 de agosto de 2019.
• Requisito para recepción de proposiciones y comentarios: envío del archivo completo de Excel (Formato de comentarios y proposiciones), únicamente vía correo electrónico al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 15 de agosto de 2019.


Documentos de consulta e información:
1. Guía para consideraciones y proposiciones
2. Diagnóstico de la actividad minera y explotación ilicita
3. Identificación de impactos
4. Formato de proposiciones

¡Participa dejando tus comentarios!

Ver más ...

Seminario Internacional "Avances en la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en la Planificación Urbana"

El 27 y 28 de septiembre se realizará el primer Seminario Internacional: Avances en la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos en la Planificación Urbana, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Pontificia Universidad Javeriana, con apoyo del Instituto Humboldt, la Agencia de Cooperación Alemana-GIZ de Colombia y México y la Oficina Presidencial para la Cooperación. El Seminario contará con 30 invitados internacionales y nacionales que discutirán sobre el reconocimiento e incorporación de la biodiversidad en la planificación urbana como pilar para la productividad, competitividad y el desarrollo de ciudades sostenibles.

Algunos de los conferencistas magistrales son:

· Cecilia Herzog, Investigadora asociada de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Presidenta y cofundadora del Instituto Inverde de Brasil.

· Sonia Reyes, Investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Centro para Desarrollo Urbano Sostenible (CEDEUS).

· Brigitte Baptiste, Directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia.

· Cesar Rey, Experto en procesos de ordenamiento Territorial, Manejo Forestal y protección de la Biodiversidad en entornos urbanos y rurales.

 

Nuestro objetivo

Propiciar un espacio para que participantes procedentes de diferentes países de América Latina compartan experiencias sobre la importancia de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en la planificación y el ordenamiento de ciudades que buscan una mejor calidad de vida para sus habitantes y transitar hacia la sostenibilidad.

 

¿Cuándo, dónde y cómo participar?

Fecha y hora: Septiembre 27 y 28 de 2018, 8:00 am – 5:00 pm

Lugar: Auditorio Jaime Hoyos, S.J., Edificio Manuel Briceño Jáuregui S.J. Pontificia Universidad Javeriana

Costo: Entrada libre, previa inscripción. ¡Cupos limitados!

Formulario de inscripción: Clíc AQUÍ

 

Para mayor información:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Líneas temáticas del Seminario:

Biodiversidad y servicios ecosistémicos urbanos

Redes y estructuras ecológicas

Visión urbano-regional en la gestión de la biodiversidad urbana

Sostenibilidad y resiliencia urbana

 

Agenda

Para visualizar la agenda desde su móvil, por favor descargue el archivo.

Descargar Agenda

Ver más ...

Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Ver más ...

Biólogo desde siempre

A Jorge Velásquez le gusta la cocina y la carpintería. Es el papá de Simón, con quien sale al campo a dar paseos mientras le cuenta historias de la vida que nos rodea. Aún no sabemos a qué se dedicará Simón cuando sea grande, a diferencia de su papá que lo supo desde muy pequeño. 

2

Jorge y Simón compartiendo un día de aventuras. Reserva Acaime, Salento (Quindío).

Cuando era niño, Jorge siempre llevaba consigo un cuaderno donde registraba sus observaciones de plantas y animales, aprendió solo de aves, insectos y reptiles. A los 14 años formó, con sus compañeros del Instituto para la Ciencia de Manizales, un grupo de observadores de aves llamado Grupo de Estudios Ornitológicos —más tarde se llamaría Asociación de Ornitólogos Revolucionarios— con quienes realizó dos publicaciones: laGuía ilustrada de las aves de Manizales y un artículo para el boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología.

Llegó a la Universidad Nacional a estudiar Biología con la idea de seguir su trabajo como ornitólogo de campo, pero un importante acontecimiento cambiaría sus planes. En quinto semestre se ganó una beca de la American Bird Conservancy para estudiar el loro multicolor (Hapalopsittaca amazonina) y el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), dos especies amenazadas de las que poco se conocía. Más adelante, el proyecto recibió recursos adicionales del Conservation Leadership Programme, con lo que se amplió el proyecto. Jorge terminó coordinando tesistas y haciendo síntesis de la información: “hacer síntesis me permitió conocer un campo que estaba naciendo hasta ese momento y era el del modelamiento de distribución de especies. Yo tenía una base de información a partir de la literatura pero también muchos datos primarios nuevos que me permitieron generar, para mi tesis de pregrado, unos muy buenos modelos de distribución y aplicar técnicas de planeación sistemática de la conservación para identificar las áreas mínimas en el país que debían ser protegidas para asegurar la representación de los loros amenazados en un sistema de áreas protegidas”.

Lugar: Sede Venado de Oro del Instituto Humboldt. Fotografía: Camila Plata.

Jorge siguió desarrollando sus intereses de investigación durante su doctorado en la Universidad Estatal de Nueva York, así como sus habilidades para aplicar a becas, una de ellas la que se ganó con la NASA para terminar su tesis y explorar la distribución de las aves y los efectos del cambio climático: “Todos los biólogos nos enfrentamos en algún momento a la gestión de los recursos para desarrollar nuestras propuestas. Nadie le enseña a uno eso, pienso que debería ser algo que sea fomentado desde la academia”. Jorge aconseja a sus colegas jóvenes que se inscriban en listas y foros de discusión para estar al tanto de las convocatorias, hacerse preguntas de investigación concretas y planear la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

De su vida académica y profesional destaca dos cosas: 1. Ser parte del grupo fundador de ProAves. 2. BioModelos, proyecto que desarrolla en su cargo actual como investigador del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica en el Instituto Humboldt. Lo destaca como una herramienta digital para la consulta y validación de  información sobre la distribución y ubicación de las especies del país(http://biomodelos.humboldt.org.co/): “Es bastante satisfactorio el trabajo en el Instituto, además de contar con un equipo de gente bastante capacitada y resonante con esas ideas. También resalto que nuestro trabajo acá tiene un impacto a nivel nacional y es una misión de servicio a la sociedad colombiana. Esto es lo que me encanta de estar trabajando en el Instituto”.

4

Lugar: Sede Venado de Oro del Instituto Humboldt. Fotografía: Camila Plata.

Jorge seguirá con sus proyectos como lo ha hecho siempre y seguirá contándole historias a Simón, impregnándolo de su Conexión Vital.

Ver más ...

Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental (PICIA) 2011-2014

A través del PICI A, el Instituto Humboldt busca prestar servicios de información y generación de conocimiento transdisciplinario e integrador acerca de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que sea útil a los tomadores de decisiones (entendidos como el sector público, privado, la sociedad civil y la ciudadanía). Su gestión responde a la demanda de los tomadores de decisiones bajo la orientación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial como ente rector de política.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed