Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

02 - Hojas de ruta. Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional

El presente libro corresponde al libro 2 de la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. El objetivo de esta guía de Redes, actores y gobernanza es ofrecer una ruta metodológica para caracterizar los actores y sus relaciones en los territorios asociados con los páramos, inspirada en dos enfoques: el Análisis de Redes Sociales y la Teoría del Actor-Red. Estos dos enfoques de la teoría social contemporánea tienen por objetivo rastrear, describir y analizar los patrones, esquemas o pautas de relacionamiento entre las personas o grupos de personas y entre estas y otros elementos del entorno con el fin de reconocer visibilidad, cohesión, colaboración y relaciones de poder.

La ruta propuesta aquí retoma algunos métodos y técnicas desarrollados por estos dos enfoques, con el fin de dar pistas para comprender los páramos desde las dinámicas de los actores mismos y, a partir de esta comprensión, reunir información adecuada para diseñar y establecer escenarios de diálogo que faciliten su gobernanza.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

01 - Hojas de ruta. Historia ambiental

El presente libro corresponde al No.1 de la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. La guía sobre Historia Ambiental presenta en cinco apartados un conjunto de orientaciones conceptuales y metodológicas, instrumentos de recolección y sistematización de la información, recomendaciones para su implementación y ejemplos de aplicación para elaborar estudios de historia ambiental de los páramos en Colombia. Su finalidad es acompañar a quien lo consulte, a través de una serie de pasos metodológicos concretos, tratando de ubicar al lector en la bibliografía relevante tanto en historia ambiental como en métodos históricos e historia de Colombia, pero evitando tergiversar en discusiones académicas que serían impropias para quienes, suponemos, solo dispondrán de un puñado de meses para apropiarse de estas instrucciones y aplicarlas en campo. La bibliografía al final proporciona en todo caso la posibilidad de profundizar y ampliar los temas y las metodologías.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

00 - Hojas de ruta. Tejiendo historias. Introducción a la colección

El presente libro corresponde No.0 Tejiendo historias. Introducción a la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Esta colección recoge el conocimiento y las metodologías de cuatro áreas temáticas (historia ambiental, actores y redes, sistemas de producción y servicios ecosistémicos) como una apuesta o una invitación a tomarse en serio el reto de abordar y promover la investigación social-ecológica en función de la gestión de los ecosistemas de alta montaña del país.

En este libro se dan algunas pistas sobre los antecedentes de la necesidad de desarrollar estudios integrados de la sociedad y la naturaleza, y sobre el panorama de posibles formas de hacer investigación para la toma de decisiones. Luego, se da un vistazo más específico a los pasos que ha dado el Instituto Humboldt en ese camino en torno a la alta montaña colombiana y se muestra de qué forma en los últimos años el ritmo de estos pasos está marcado en gran medida por la normatividad nacional. El tercer apartado está dedicado a explicar la forma en que el proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos en su componente Páramos asumió dicha tarea. El apartado final sirve de invitación a revisar toda la colección, al arrojar luces sobre la trama común en la que se tejieron las cuatro guías que la conforman.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Conservación de las tortugas Continentales de Colombia: Evaluación 2012-2013 y Propuesta 2015-2020

El documento que hoy presentamos es de interés tanto para los investigadores de las diversas instituciones que laboran en Colombia, como para las autoridades ambientales, incluidos los tomadores de decisiones y la sociedad en general. La construcción de estas estrategias (2015-2020), representa una guía de trabajo u hoja de ruta que busca constituirse en una herramienta para que cualquier persona u organización que quiera propender por la conservación de las tortugas tenga un referente de cuáles son las necesidades y prioridades de trabajo en el país respecto a este grupo.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Biodiversidad 2014 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia.

Uno de los mandatos misionales más importantes del Instituto Humboldt es la elaboración de un informe anual acerca del estado y tendencias de la biodiversidad, el cual hace parte de los reportes formales que el Ministerio de ambiente ensambla junto con otros insumos para seguirle el pulso a la gestión que desarrollan tanto el siNa como el resto de instituciones del país. Este informe es resultado de una apuesta de comunicación ambiciosa para presentar el informe de estado y tendencias de la biodiversidad continental del país, año 2014.

Nota: En el libro "Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia" se incluyó una ficha sobre "Consumo de carne de monte en Colombia". Lamentablemente, hay un error en una de las gráficas y aparece invertido el orden de especies de fauna silvestre más capturadas para consumo. Actualizamos la ficha, que presentamos por este medio, y presentamos disculpas a la autora, Nancy Vargas Tovar.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Para consultar la ficha actualizada, haga clic aquí.

Ver más ...

En búsqueda de las magnolias santandereanas

9Fruto de Magnolia chimantensi. Fotografía: Ángela Arango

¿Sabías que en el herbario Federico Medem (FMB) del Instituto Humboldt, contamos con 109.253 plantas catalogadas hasta la fecha? Sin embargo, entre esta cantidad de registros tan solo tenemos 52 que pertenecen a la familia Magnoliaceae y que corresponden a 15 especies de magnolias; ¿has escuchado hablar de ellas?

La familia de las magnolias es muy importante para nuestro país ya que después de China, Colombia cuenta con el mayor número de especies de magnoliáceas del Neotrópico con 37 tipos . Otra razón por la cual cobran importancia es porque toda la familia se encuentra amenazada pues estas plantas han sido usadas históricamente como madera de aserrío para la construcción de viviendas y como madera rolliza para carpintería, ebanistería, vigas y pisos. La explotación se da principalmente a nivel local y en el mercado su madera es conocida con nombres como almanegra u hojarasco. También se utiliza el eje leñoso del fruto de algunas especies –como la Magnolia hernandezii–, para fabricar molinillos, empleados como utensilios de cocina (Velásquez 2005; Calderón et al., 2007)

10Botón floral de Magnolia santanderiana. Fotografía: José Aguilar.

En este contexto, como parte de la investigación que se ha venido adelantando para conocer el estado de conservación de la familia Magnoliaceae, en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas –liderada por el Instituto Humboldt–, se han venido realizando varias expediciones y salidas de campo durante el segundo semestre de este año. El objetivo era conseguir la mayor cantidad de tejidos vegetales de diferentes especies de magnolias y de las cuales se tienen registros en el noroccidente del país. Como resultado, se han colectado tejidos vegetales y muestras de herbario de las siguientes especies: Magnolia santanderiana, M. chimantensis, M. georgii y Magnolia sp.

Los especímenes colectados harán parte de la colección general y de la carpoteca del herbario FMB. Los tejidos vegetales serán depositados en la colección de tejidos del Instituto, donde estarán a disposición de los investigadores interesados en este grupo de plantas.

Frutos de Magnolia georgii. Fotografías: Ángela Arango.

i. Referencias


Calderón, E., Cogollo, Á., Velásquez-rúa, C., Serna-González, M., García, N., Instituto Alexander von Humboldt, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocapáceas. Bogotá, Colombia.

Corantioquia. (2011). Avances en la estrategia para la conservación de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Boletín Técnico Biodiversidad, 6, 100.

Velásquez Rúa, C., & Serna, M. (2005). Magnoliáceas de Antioquia (Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín). Medellín.

Para mayor información visita la página http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co

Ver más ...

Biodiversidad como herramienta de innovación frente al cambio climático

8

El mundo se transforma rápidamente debido a causas naturales y efectos de las intervenciones humanas. Dichas transformaciones, en muchos casos, implican impactos negativos en el medio ambiente, que se expresan especialmente en cambios abruptos tanto en el clima como en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Dentro de las principales actividades que generan dichos impactos se encuentran las emisiones a la atmósfera por procesos industriales, la ganadería insostenible, la deforestación y los cambios de uso del suelo. Los alarmantes datos de pérdida de biodiversidad reportados a nivel global (p. ej. GBO-4), los llamados de atención hacia una estrategia de conservación urgente a 2020 en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, Metas Aichi) y las proyecciones y futuros escenarios que ha desarrollado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ponen en evidencia la vulnerabilidad de la biodiversidad frente a las transformaciones planetarias si no se adoptan adecuadas medidas de gestión, adaptación y mitigación.

De otra parte, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), creada desde 2012 con el claro objetivo de fortalecer los vínculos entre conocimiento, sociedad y política, tiene como uno de sus ejes de trabajo evaluar el estado y las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial como soporte para la toma de decisiones, incluyendo dentro de dicho análisis la necesidad de asociar la diversidad biológica con el cambio climático por causa de las directas interacciones que se presentan entre sí.

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo pero también el tercer país más afectado por el cambio climático, de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (2014). La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son dos caras de una misma moneda, evidenciados en un territorio impactado en su oferta de servicios ecosistémicos y en dinámicas geopolíticas. El discurso institucional debe evolucionar para generar acciones que integren ambas variables de manera que se pueda asegurar una efectiva gestión del territorio por medio de la implementación de medidas de adaptación y mitigación desde una visión socioecológica. Para esto, se requiere la generación de un enfoque transdisciplinario e interinstitucional que abarque a todos los sectores de la vida nacional y, especialmente, que incluya a la población colombiana como responsable primario de conservación o pérdida de biodiversidad. Una respuesta a esta evolución en la visión nacional para el desarrollo sostenible la da la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012) que considera al cambio climático como el quinto motor de pérdida de biodiversidad nacional y establece medidas tanto ambientales como sociales y económicas para resolver las problemáticas más apremiantes al deterioro del capital natural colombiano.

Unido a lo anterior, el año 2015 representa un hito en la historia de la humanidad pues en París durante la Vigésimo Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) se discutió políticamente un nuevo acuerdo climático para el planeta que, teniendo en cuenta la nueva Agenda post 2015 y los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible, debería definir medidas efectivas y viables de adaptación y mitigación diferencial por parte de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, así como determinar los medios de implementación y financiamiento necesarios para asegurar que la temperatura global no aumente más de 2 grados centígrados, límite que aseguran los científicos del IPCC en su V Informe Mundial (AR5, 2013) sería el escenario menos crítico para que podamos seguir contando con un planeta que permita la vida de los seres humanos.

El Instituto Humboldt, como entidad nacional que investiga la biodiversidad continental del país, avanza en la generación de una propuesta de abordaje institucional que enfatiza el vínculo entre la dimensión técnico científica sobre cambio climático con la dimensión política y de toma de decisiones en la materia. En ese sentido, se han realizado proyectos asociados al cambio climático, que aportan las bases conceptuales y los conocimientos necesarios para formular propuestas de solución a las problemáticas que encara la biodiversidad frente al cambio climático y que deben ser abordadas desde una perspectiva de política. Algunos de estos proyectos son Orotoy, Rio Bita y Páramos y Humedales.

Así, nuestra gestión sobre este tema se centra en reconocer a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como una herramienta de innovación para hacer frente a la crisis que conlleva el cambio climático a nivel nacional, por medio del desarrollo de acciones como la adaptación basada en ecosistemas y comunidades, el aporte de diferentes sistemas de conocimiento incluido el indígena y local, la participación comunitaria, la resiliencia de los ecosistemas, la integración ecológica para la transformación adaptativa en dimensiones territoriales; todo lo anterior enfocado en la generación de alternativas de solución integral al cambio climático que permitan promover el desarrollo sostenible del país y el bienestar de los colombianos, a partir de la gestión responsable y compartida de la base y la oferta natural de la nación.

Análisis desarrollado por la Oficina de Asuntos Internacionales,
Política y Cooperación del Instituto Humboldt. Grupo de Investigadores: María Eugenia Rinaudo Mannucci, Ana María Hernández, Rodrigo Moreno.

Ver más ...

La polinización, un universo fascinante.

“En los rastrojos de ospino
yo tengo una abeja vista
con las ramas bajiticas
no he podido distinguir
si es guanota o es arica
si la tuviera a la pata
diría que es españolita”
Antiguo canto popular a la abeja angelita

 

5

 

 

 

 

 

En esta imagen se aprecia a una abeja macho polinizadora de orquídeas, (Euglossa sp.). Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)

 

 

 

 

 

 

 

¿Sabías que las orquídeas son las plantas con flor más diversas? Colombia ostenta el título como el país con mayor número de especies en el mundo, y ésta alta diversidad se debe en parte a la coevolución con insectos como la abeja del género Euglossa –protagonista de la imagen publicada líneas arriba–. La forma de la orquídea evolucionó de manera que cuando la abeja la visita, el polen se libera y se adhiere a su cuerpo y así es transportado a una siguiente flor. Sin embargo, las abejas de las orquídeas no buscan néctar o polen en estas flores, llegan buscando una fragancia que produce la flor y que estimula la producción de feromonas para atraer a las hembras, ¿impresionante verdad?, es una sincronía perfecta.

Ahora bien, iniciamos contando la razón por la cual a estas abejas les atraen tanto las orquídeas porque queríamos ilustrar el tema de la polinización haciendo referencia a una imagen que para muchos es familiar, pero que adicionalmente nos permite explicar algo fascinante. Cada vez que nos hablan de polinización lo primero que se nos viene a la mente es una abeja sobre una flor pero lo que aquí queremos contar, por extraño que pueda parecer, es que la polinización es mucho más que esa bonita y sencilla imagen con la que la relacionamos.

¿Alguna vez te has detenido a pensar en qué consiste este proceso? Pues es un servicio ecosistémico del que depende el equilibrio biodiverso de los ecosistemas del mundo y la seguridad alimentaria de todos, ya que gran parte de los alimentos que consumimos a diario se relacionan directa o indirectamente con la polinización. En palabras más sencillas, sin este proceso las frutas, verduras y semillas no serían tan sabrosas ni tan nutritivas como las conocemos. Además, los cultivos que alimentan a los animales de los que obtenemos carne y leche serían de mala calidad, lo cual nos afectaría como consumidores del producto final. También beneficia a los campesinos pues cuando hay polinización los atributos de sus cosechas son superiores y de esta manera las ganancias que obtienen de sus productos son mayores.

 

6En esta imagen se pueden reconocer algunos de los elementos implicados en el proceso de polinización y los resultados de la misma. 

 

La polinización es básicamente transferir el polen de la parte masculina de la flor a la femenina. Para que esto suceda la flor depende principalmente de animales, denominados polinizadores, como las abejas, las moscas, las avispas, las mariposas, los colibríes y hasta los murciélagos. Aunque son varios los animales que realizan este trabajo, el 80 % de los polinizadores son insectos, de los cuales el 75 % son abejas.

La polinización sucede en el campo, en el jardín frente a la casa y hasta en la flor de la terraza, tiene impactos positivos para todos y es algo que quizá nunca habíamos visto como relevante, de allí el valor que debe tener cada espacio verde en el que este proceso se puede dar: esto es evidencia de que la conexión vital habita todos los espacios y ocurre cotidianamente en diferentes niveles, convivimos con ella.

 

7

 

 

 

 

Como en ediciones anteriores, publicamos imágenes que nuestros seguidores comparten con nosotros. A propósito del tema definido para las últimas Notas Humboldt del año, recibimos esta fotografía tomada en Manizales de unas abejitas mordelonas en plena jornada de trabajo. Fotografía: Susana Velásquez

 

Ver más ...

19 años con la camiseta puesta. Toda una vida en el Humboldt

El Instituto Humboldt ha tenido la suerte de contar con el trabajo de personas que lo han acompañado desde sus inicios. Marucella Luna, parte de ese reducido grupo, llegó al Instituto hace 19 años gracias a la Coordinadora Financiera de ese entonces, quien la conoció mientras trabajaba en una aseguradora. La oferta era para trabajar en Villa de Leyva como secretaria de Tesorería. Era la segunda vez que le ofrecían trabajar en el Humboldt y esta vez no se negó. Gracias a que vivió mucho tiempo de su etapa laboral en el Instituto, son miles las historias que Maru, como le dicen de cariño, tiene para contar. Buena conversadora, siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesita, querendona, trabajadora incansable, así se puede describir a esta encantadora y particular mujer.


2Maru posa para la cámara dejando a un lado su timidez.
El lugar escogido para esta sesión de fotos fue la sede del Instituto llamada el Venado de Oro, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá.


Trabajó 10 años en Tesorería, cuando aún debían hacer los cheques en máquina digital para la nómina y seguridad social. Luego pasó a recepción al tiempo que vendía los productos del Instituto y asistía a distintas ferias y congresos, pues eran innegables las buenas capacidades de relacionamiento de Maru. Gracias a estas labores conoció a estudiantes, investigadores y líderes del sector ambiental en Colombia. “Tuve la oportunidad de ir conociendo mucha gente, aprendí qué era lo que mis compañeros hacían. Saber que salían a hacer sus expediciones, a arriesgar su vida por allá de muchas maneras, y luego tener que llegar y sacar todo ese conocimiento y plasmarlo en un libro y que el libro se quedará ahí, era impresionante. Entonces eso fue lo que me empezó a animar y apasionarme, no el hecho de llegar y de tener una retribución económica por el libro sino que lo tiene quien lo necesita; también porque este es el trabajo de mi compañero”.

A lo largo de este tiempo Maru conoció personas, lugares y se conectó con la biodiversidad, “es que la biodiversidad está hasta en el patio de la casa y uno ni siquiera esas cosas las alcanza a dimensionar”. Pero no solo se queda con aprendizajes, también deja en el Instituto el compromiso que siempre demostró en cada una de las tareas encomendadas, su disposición para ayudar y su sonrisa acompañada de un “sumercé muñeco”. “Yo pienso que esta es la segunda casa, ni siquiera la segunda, la primera casa de uno porque uno se la pasa aquí todo el día. Grandes amigos tengo de los que se han ido y todavía comparto con ellos porque veo a muchos de la vieja guardia y es muy gratificante”.

 

3En compañía de su gran amiga, Brigitte Baptiste, disfruta nuevamente de los espacios que a diario recorrió durante su última etapa como trabajadora del Humboldt.
 

Marucella viajó hace poco a la isla de San Andrés con los tiquetes que se ganó en una fiesta de disfraces del Instituto. Su caracterización como recicladora con peluca, dientes torcidos, vestido de costal y un perrito se llevó todos los aplausos. En esa oportunidad, como siempre solía suceder, fue el alma de la fiesta, este personaje ha sido su disfraz más querido. Estas son otras de sus pasiones:

Un lugar: Islas del Rosario
Una sede: Venado de Oro
Una planta: las orquídeas
Una fiesta: los 45 años de la doctora Brigitte Baptiste
Un compañero: Luz Mery Salazar e Ivón Sierra
Un evento: el Congreso Colombiano y Latinomericano de Botánica en Cartagena en el 2002

Recientemente, le llegó una serenata sorpresa para celebrar su jubilación, agradecerle por todos estos años y darle un hasta luego porque Maru siempre hará parte de nuestra Gente Humboldt; la misma que fortalece día a día una institución comprometida con la biodiversidad colombiana.

4Con esta sonrisa, Maru promete seguirle la pista a la labor del Instituto y regresar a visitarnos cada tanto.
Ver más ...

Rumbo a la COP21 en París, un libro lleno de agua y vida: “Colombia anfibia: un país de humedales”

headerboletin

 

Viernes 4 de diciembre de 2015. Instituto Humboldt

RUMBO A LA COP21 EN PARÍS, UN LIBRO LLENO DE AGUA Y VIDA: “COLOMBIA ANFIBIA: UN PAÍS DE HUMEDALES”


En el marco de la COP 21 en París, el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación lanzarán el primer volumen del libro “Colombia Anfibia: un país de humedales”, publicación que muestra una Colombia biodiversa en el camino de promover la adecuada gestión de sus ecosistemas estratégicos.

El libro en español y un resumen ejecutivo en inglés, se entregarán en el stand del Instituto Humboldt en el Foro de Innovación Sostenible (Sustainable Innovation Forum), evento desarrollado por Acción Climática y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se lleva a cabo actualmente en la capital francesa.

Colombia Anfibia es un libro de divulgación científica, desarrollado con el aporte de más de 50 investigadores, expertos e instituciones, que muestra la naturaleza de los humedales en Colombia, su relación con las comunidades, la construcción del mapa, el inventario y sistema de clasificación de humedales en el país, información determinante para la toma de decisiones.

El primer volumen de Colombia Anfibia cuenta con infografías, mapas e información de fácil comprensión que busca no solo llegar a funcionarios, gestores ambientales y al sector productivo; también a un público general, que en un lenguaje sencillo pueda entender la importancia de los humedales como ecosistemas estratégicos para el país.

La publicación muestra un territorio donde el agua se mueve de acuerdo a una variabilidad climática natural, en la que pasamos abruptamente de épocas secas a húmedas, que pueden alargarse y agravar sus efectos de sequías o inundaciones debido al cambio climático, el cual será mejor afrontado si reconocemos el carácter anfibio que nos gobierna y lo ponemos a nuestro favor.

Para Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, con la publicación se pretende que: “el ciclo del agua sea realmente interiorizado en el ciclo de la política ambiental y sus planes de acción porque gobernar el agua, sabemos desde tiempos míticos, es una pretensión ilusa; es ella la que nos gobierna”.

Colombia Anfibia tiene un segundo volumen que se lanzará en el 2016 e incluirá información sobre el estado del conocimiento en humedales, los servicios ecosistémicos que prestan, los motores de transformación que los afectan y recomendaciones sobre gobernanza y gestión del riesgo.

Informes: 3162436304, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

foot boletin

 

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed