Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Banco de Imágenes Ambientales (B.I.A)

Banco de Imágenes Ambientales B.I.A.



En el Banco de Imágenes Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, encontrará una librería de imágenes recopiladas durante años de investigaciones, proyectos, trabajo misional y expediciones por los ecosistemas continentales del país, siendo este, un testimonio visual de la diversidad biológica colombiana.

← Desliza para ver la galería→


En la actualidad el Banco de Imágenes Ambientales cuenta con mas de 50.000 archivos entre ilustraciones y fotografías analógicas digitalizadas y digitales, en calidad alta y en formatos RAW, TIFF y JPEG, ideales para cualquier uso, incluyendo publicaciones impresas.

Todas las fotografías e ilustraciones publicadas aquí se pueden utilizar bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Para acceder a las imágenes de alta resolución siga estos pasos:

1. Realice una consulta utilizando el campo de búsqueda de la página principal. Los términos de búsqueda pueden referirse a términos generales (actualmente solo en español) como regiones de Colombia (Ej. Caribe, Andina) o tipos de organismos (Ej. Reptiles), conceptos más específicos como nombres de especies locales (Ej. Frailejón) o También se puede utilizar la nomenclatura (Ex. Lamiaceae, Potamotrygon motoro).

2. Compile la lista de imágenes requeridas citando el número único de cinco dígitos que se puede mostrar al ingresar cada elemento del la lista de resultados de búsqueda (Ej. 38235.jpg, 22259.jpg).

3. Llene y envíe el formulario que encontrará en el B.I.A para verificar la disponibilidad de las imágenes en alta resolución y preparar el material requerido para ser entregado mediante medios electrónicos.

4. Después de la presentación de la solicitud, se realiza una revisión para verificar que cumple con los requisitos de la licencia Creative Commons, los cuales son obligatorios para la persona y/o institución solicitante.


Si necesita ayuda para encontrar fotografías para sus necesidades o no encuentra fotografías de especies del país que no muestran aquí, comuníquese al correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con su consulta.


LICENCIA DE USO DEL MATERIAL FOTOGRAFICO:

El material disponible en el Banco de Imágenes Ambientales se entrega bajo la licencia Creative Commons BY NC SA, la cual contempla un uso para fines estrictamente no comerciales, reconociendo de forma explícita la autoría del fotógrafo y del Banco de Imágenes Ambientales. Todo el material producido a partir del material objeto del préstamo debe compartirse bajo la misma licencia. La licencia puede verse en mas detalle en el siguiente vínculo: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.



↑ Subir

Ver más ...

La Colombia biodiversa de 'Hace Tiempo', nominada a importante premio latinoamericano de diseño

¿Ya leíste el libro más descargado en la historia del Instituto Humboldt? Aquí te contamos algunos detalles que tal vez no conocías…



Reveladora y asombrosa, así es Hace Tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia, una publicación ilustrada que, a través de datos y cifras, nos permite conocer la Colombia natural sepultada hace tiempo y su influencia en la megadiversidad actual de nuestro territorio. Y ahora que vamos cerrando el 2018, es innegable reconocer que este fue el año para esta publicación. Por eso no sorprende la reciente nominación a uno de los premios latinoamericanos más importantes que existe en el campo del diseño gráfico editorial.

¿De qué se trata esta competencia? Los Latin American Design Awards (LAD Awards) reconocen las mejores ideas y piezas de diseño en base a su innovación, impacto y creatividad y buscan promover la industria creativa y la comunicación visual en América Latina. Al ser la competencia de diseño más grande e importante de la región, los LAD Awards celebran el trabajo excepcional en diseño y otorga reconocimiento a la excelencia de las piezas gráficas realizadas en esta zona del mundo.

Si quieres saber más sobre este premio, visita el siguiente enlace y conoce todas las propuestas en competencia para el periodo 2018 → https://bit.ly/2SeyjDA

¡En marzo de 2019 conoceremos los ganadores! Así que todos atentos a seguirle la pista a esta información.

Hablemos del origen de Hace Tiempo y su impacto en la divulgación de la ciencia

Mucho hemos difundido esta publicación pues no solo fue la protagonista en nuestro stand en la Feria del Libro 2018, sino que, en la labor gratuita de distribución, cerramos el año con el reporte de visita a 30 ciudades de 26 departamentos de Colombia y también con su título como el libro más descargado en la historia del Instituto. Pero tal vez, como aún se desconocen algunos secretos del proceso de conceptualización y diseño de Hace Tiempo, vale la pena contarles detalles de personas e instituciones claves que hicieron realidad este proyecto; infidencias que resultaron de una conversación que sostuvimos con Luz Helena Oviedo, editora del libro.

¿Qué motivó la creación de Hace Tiempo?
Cuando los dos editores del libro -Luz Helena Oviedo y Carlos Jaramillo- iniciaron el proceso de Hace Tiempo, la principal motivación era demostrar cómo la ciencia se puede contar de otra manera, a través de la exploración de nuevos lenguajes con estrategias innovadoras construidas para públicos que no son los habituales de los temas científicos. La labor con los investigadores que escribieron cada capítulo, también fue fascinante: sacarlos de su zona habitual de paper científico para generar un documento de divulgación para un público diferente.

Y es por esta razón que es importante resaltar que la idea original del libro es de Carlos Jaramillo. Él se soñaba un libro de divulgación y luego conoció algunas de las publicaciones creadas por el Humboldt con la editorial Punto Aparte y se terminó de enganchar. Desde el inicio Punto Aparte, quien se contrató para el diseño editorial de este proceso, propuso hacer algo más gráfico que los anteriores libros del Instituto en los que ellos habían trabajado, es decir alejarse aún más de lo académico y de ese lugar medio que proponen libros como los Reportes Bio o Colombia Anfibia.

Entonces, ¿quién es Carlos Jaramillo?
Carlos Jaramillo es investigador principal del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y uno de los cerebros de esta publicación sin precedentes. Cerca de 200 estudiantes han trabajado con él en proyectos relacionados con la paleontología de Colombia. Si bien la publicación de artículos científicos es la norma para la divulgación y validación de las investigaciones, en los últimos años se viene consolidando la necesidad de encontrar formas de llegar a otros públicos. Carlos puso la tarea y hoy los autores han tenido la experiencia de quitar letras, ceder y abandonar algunos de sus esquemas.

¿Cómo surgió esta publicación?
Todo inició cuando, en una visita de Luz Helena Oviedo a Carlos Jaramillo, mientras él hacía una estancia de investigación en la Universidad de Yale y ella cursaba el último semestre de su maestría en Estados Unidos, tuvieron la posibilidad de conversar sobre un proyecto especial. Él quería hacer un libro de paleontología para niños y junto a su esposa, María Inés, en ese momento dejaron volar su imaginación y pensaron en unas cuantas ideas. Cinco años más tarde, después de diversos acercamientos con Brigitte Baptiste y encontrar en el Instituto al mejor de los aliados, salió a la luz Hace tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia.

¿Quiénes hicieron parte de este proceso?
Expertos de centros de investigación, universidades, museos y jardines botánicos de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Suiza participaron en este ejercicio literario que a lo largo del año fue distribuido a través de talleres gratuitos en muchas instituciones educativas públicas del país. Tambien vale resaltar el papel de la entidades que lo hicieron posible y apoyaron la labor del Instituto Humboldt y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: la Universidad del Norte, El Cerrejón, la Corporación Geológica Ares, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo y la Asociación Europea de Biología Evolutiva.

¿Por qué Punto Aparte fue el seleccionado para diseñar el libro?
Una misma historia puede contarse de formas distintas dependiendo de a quién se la queremos contar y para qué. Cuando este proceso inició, los editores sabian que querían contar la historia de la biodiversidad pasada en Colombia a jóvenes. Pero, ¿cómo hacerlo exactamente? Fue en ese momento donde entró Punto Aparte, bookvertising, un grupo de expertos de la ilustración, el diseño y la palabra, quienes además llevan mucho tiempo trabajando con el Instituto. El resultado de horas y horas de reuniones de trabajo entre autores, editores y diseñadores, correos de ida y vuelta y mucho talento es lo que todos pueden ver en cada una de las páginas de la publicación.

Recuerda descargar el PDF aquí → https://bit.ly/2LJx3Jh
Ver más ...

Avances y resultados de proyectos ganadores convocatoria Futuro y Biodiversidad



La exhibición Gigantes Extintos y las Rutas de bioconocimiento: protección de las plantas medicinales que caminan el territorio ancestral Nasa de Tierradentro, Cauca, fueron los proyectos ganadores de la convocatoria Futuro y Biodiversidad 2017 del Instituto Humboldt, que otorgó estímulos económicos por 10 millones de pesos para el desarrollo de iniciativas de tipo creativas/artísticas desde cualquier área del conocimiento, empírico o académico, para la reflexión en torno al futuro del patrimonio natural colombiano, la promoción de perspectivas innovadoras, y la aplicación de conceptos que involucraran a los ciudadanos en estos procesos. A continuación, presentamos los resultados y avances de ambas propuestas:


Un plan en vacaciones: conocer a los “Gigantes Extintos”




Foto: Cortesía Andrés Chaparro

Gigantes Extintos es la exhibición de 35 esculturas en cerámica, pinturas e ilustraciones de especies prehistóricas que habitaron Colombia y Suramérica, elaboradas por el artista bogotano Andrés Chaparro.

Entre las figuras que conforman la exhibición están animales temerarios por su tamaño y fuerza: el cocodrilo carnívoro más grande de la época del Mioceno; una tortuga gigante con un caparazón del tamaño de un mesa de ping-pong; la titanoboa, ejemplo espectacular de gigantismo en reptiles; pájaros apodados “aves del terror”; roedores enormes como un buey; o armadillos del porte de un automóvil pequeño.

La muestra hace parte de la oferta capitalina para la temporada de vacaciones, y todos los públicos pueden visitarla de manera gratuita del 13 al 27 de diciembre de 2018, en la Sala B de la Galería Crispeta, ubicada en la carrera 9 #61- 84, de lunes a sábado a partir de las 11:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m.

El bestiario prehistórico que conforma la exhibición abarca 8 reptiles, 3 aves y 25 mamíferos, representados en modelos a escala que van desde titanes súpercarnívoros descomunales que tuvieron el tamaño de un bus de Transmilenio, cazadores letales que propinaban golpes como hachazos a sus presas utilizando largos picos, hasta herbívoros con colmillos de al menos un metro de largo, y otros, que aunque pesados, eran buenos trotadores en cortas distancias.

Entre los reptiles representados está la mayor especie de cocodrilos corredores terrestres, también carnívoros, y líderes de la cadena alimenticia; la familia de caimanes más grande hasta ahora conocida y que da indicios de la presencia de ecosistemas de ríos y humedales en la región amazónica, hace aproximadamente 15 millones de años; y serpientes con dos toneladas y media de peso y 13 metros de largo, que al igual que las constrictoras actuales, asfixiaban a sus presas enrollándose a su alrededor y ejerciendo una presión descomunal gracias a un cuerpo tan grueso como una ceiba.

Las figuras de aves incluyen pájaros terroríficos y corpulentos, que alcanzaban hasta dos metros y medio de altura, y surcaban los cielos aprovechando las corrientes de vientos provenientes del océano Atlántico sur, que chocaban con la entonces naciente cordillera de los Andes. Y en los mamíferos se destacan animales semejantes a los elefantes, rinocerontes e hipopótamos actuales; roedores que se presume llegaron hace cerca de 50 millones de años durante el período Oligoceno, flotando en balsas naturales de vegetación ¡Desde África!; tapires rechonchos de cabeza gacha, enormes colmillos, cuyo peso apoyaban en la totalidad de la planta de sus patas traseras; felinos dientes de sable que desangraban presas con una letal mordida en la garganta; marsupiales parecidos a demonios de Tasmania del tamaño de una hiena, capaces de triturar huesos, robar comida a otros animales, oportunistas y carroñeros; perezosos y lobos gigantes, entre otros.

El proceso para llegar a la exhibición tomó un año, comenzando con la investigación en la literatura científica de las especies prehistóricas y los biomas que habitaron, luego con la selección de los animales, el boceto de los diseños anatómicos, la producción de pinturas, la documentación de las fichas que acompañaban cada figura, para finalizar con la elaboración de las piezas en cerámica, con dos cocciones en horno a 1150 grados centígrados, y luego los acabados.

Como criterio para elegir las especies, Andrés Chaparro tuvo en cuenta muestrear la mayor cantidad de familias posible e individuos con pesos alrededor de los 200 kilogramos o superiores, y un rango temporal que iba desde el Paleoceno hasta el presente.

Respecto a su proyecto, el artista aclara que “a pesar de que muchas especies se conocen bien por sus restos esqueléticos, con el material orgánico (partes blandas y tejido) ocurre distinto porque no se conserva; por lo tanto, parte de las reconstrucciones tienen que basarse en la anatomía ósea y muscular de los animales; pero en lo relacionado a los acabados y aspectos finales, que tienen que ver con el paleo arte, hay buena parte de libertad creativa (especulación)”.

Aunque la intención fue resaltar las especies colombianas, también se representaron otras que si bien no habían sido registradas para el territorio nacional, sin duda alguna estuvieron presentes durante el Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) o vivieron en el sur del continente en el período conocido como Mioceno. Sobresalen los fósiles animales hallados en Santander, la Formación de la Venta (desierto de la Tatacoa) y el Cerrejón (La Guajira), así como “infaltables” de la megafauna suramericana.


Protegiendo plantas medicinales del pueblo Nasa




Foto: Colectivo del Semillero de Investigación en Etnobiología SIE

Otra de las propuestas seleccionadas fue la presentada desde la Universidad del Cauca, por el Colectivo Semillero de Etnobiología, y titulada: Rutas de bioconocimiento: protección de las plantas medicinales que caminan el territorio ancestral Nasa de Tierradentro, Cauca, región prioritaria de posconflicto y sitio de paso obligado entre las selvas del Pacífico y la Amazonia colombiana.

Este proyecto de investigación se propone incentivar la creatividad, imaginación y sensibilidad con relación a la protección y siembra de las plantas medicinales y algunas espirituales de uso de los The´wala (médicos tradicionales), presentes en el territorio ancestral Nasa, del Resguardo San Andrés de Pisimbalá en Tierradentro.

Como resultado del desarrollo del proyecto se elaboró un mapa parlante (instrumento metodológico que recoge de forma gráfica la percepción de una comunidad sobre el territorio local para así fortalecer su identidad) que da cuenta de las rutas de las plantas, construcción de obras artísticas (cosmogramas, ilustraciones y prototipos de planos seriados) y la implementación de un jardín de bioconocimiento en el colegio Yuç Kwet Zuun.

En el proceso, se realizaron reuniones de socialización con el Cabildo Territorio Ancestral Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá – Wedx Yu- (Municipio de Inzá-Cauca), para acordar compromisos con las autoridades.

En reuniones con directivos de la Institución Yuç Kwet Zuun se buscó revitalizar el pensamiento Nasa desde la tulpa o fogón, y fortalecer la implementación del jardín de bioconocimiento en la Institución, a partir del trabajo que realizan en la huerta de plantas medicinales.

Hubo recorridos por los Tul - espacios de cultivo tradicional de plantas medicinales- de los The`Wala (médicos Nasa tradicionales), cuyas rutas fueron mapeadas con el fin de ubicar los elementos representativos del territorio (montañas, lagunas, sitios sagrados y universo cosmogónico) desde la perspectiva de los sabios y mayores, haciendo énfasis especial en los estilos propios de pintura., cosmogramas e ilustraciones.

Por medio de una limpieza espiritual y armonización con la madre tierra, basada en plantas medicinales en la montaña de sagrada El Tablón, se realizó una visualización del futuro de la biodiversidad en el territorio Nasa de Tierradentro, cuyos aspectos relevantes fueron plasmados en un boceto elaborado por los The ‘Walas.

A hoy se continúa en el proceso de construcción y montaje del mapa parlante que reúnen los saberes propios, en diálogo con los académicos, en cuanto a cómo ve el futuro de la biodiversidad el pueblo Nasa. Finalmente, la obra pictórica será socializada en asamblea y entregada, de manera oficial, al cabildo como evidencia y resultado de la experiencia.

El desarrollo de este proyecto, con enfoque participativo desde lo comunitario, ofrecerá a los involucrados una mirada amplia de lo ambiental, así mismo de la conservación de la biodiversidad, integrando la dimensión sagrada a la valoración que del territorio y de la naturaleza hace la cultura Nasa.

Gracias a la acogida en la primera convocatoria, en la cual se recibieron más de 50 propuestas provenientes de todo el país, y debido a todo el potencial creativo identificado, el Instituto Humboldt confirma que lanzará una nueva versión de estos estímulos económicos. Su comunicación y difusión será a través de la web y canales digitales institucionales. Les invitamos a permanecer atentos.
Ver más ...

Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano

La transformación de los ecosistemas del territorio continental colombiano, su ocupación productiva y la persistencia de una confrontación armada interna atraviesan en la actualidad por un momento histórico crucial, que puede significar cambios profundos en la biodiversidad de los territorios. El inicio de la implementación del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, y la eventual firma de un acuerdo con el ELN, sumado a las grandes dinámicas económicas y sociales en un contexto de globalización, conllevan transformaciones que afectarán regiones reconocidas por sus altos valores de biodiversidad y su fragilidad ambiental, estimulando transiciones sociales y ecológicas que ya se comienzan a ver pero que solo se expresarán de manera contundente a mediano y largo plazo. En este documento se ponen en consideración estos procesos de cambio de la biodiversidad, algunos de ellos hoy acelerados, bajo el concepto de transiciones socioecológicas y que, gracias a una nueva generación de políticas y acciones de gestión de la biodiversidad, deberían estar orientados hacia la sostenibilidad.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Ver más ...

V Congreso Colombiano de Zoología

¡El V Congreso Colombiano de Zoología abre el telón!
Bogotá será nuevamente la casa de expertos y apasionados de la fauna




Han pasado 18 años desde que el Congreso Colombiano de Zoología tuvo lugar en la capital del país y ahora, en su quinta versión, Bogotá fue designada nuevamente como el punto de encuentro, por una semana, de los más de 3 mil asistentes que representan cerca de las 120 instituciones del mundo interesadas en esta disciplina.

Bajo el lema “ReconciliARTE con la biodiversidad, un acto de paz”, los organizadores del Congreso quieren destacar la labor del arte en la conservación de la biodiversidad, invitando de esta manera a la reflexión sobre los cambios que surgen cotidianamente en los territorios posterior a la implementación de los acuerdos de paz: ¿cómo proteger los ecosistemas y nuestra fauna en las futuras zonas fuera del conflicto histórico con las que contará la nación?

Este evento, cuyo objetivo central es divulgar los avances científicos desarrollados en el área de la zoología, se realizará entre el 3 y el 7 de diciembre del 2018 en las instalaciones de Ágora, Centro de Convenciones del distrito capital. Es importante resaltar que, para esta versión, se contó con un grupo de más de 100 personas dedicadas a la evaluación de los trabajos presentados, lo que indica el gran volumen de propuestas recibidas y la acogida entre investigadores y estudiantes entusiastas de la fauna.

En esta ocasión, y de manera simultánea, el evento se une a la Sociedad Mastozoológica Colombiana -con el desarrollo del III Congreso Colombiano de Mastozoología- y a la Asociación Colombiana de Herpetología -a través del II Congreso Colombiano de Herpetología-, agrupaciones que nacieron en versiones anteriores del Congreso de Zoología.

A continuación, compartimos con ustedes la lista de las actividades que organizamos en este marco, evento en el haremos presencia con XX ponencias, la organización de XX simposios, XX de talleres, y que adicionalmente contará con la participación de un gran número de nuestros investigadores en diferentes frentes. También tendremos un stand de atención continua durante los días del encuentro donde se podrá acceder a las últimas publicaciones y herramientas web institucionales.

Como miembros del Comité Ejecutivo y Científico del Congreso, desde el Instituto Humboldt los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales y comunicados sobre las novedades de este importante encuentro.

Todo el detalle está disponible en el sitio http://vccz.aczcolombia.org y en canales digitales puedes seguir el cubrimiento con la etiqueta #VCCZ

Durante los días del Congreso invitamos a investigadores y estudiantes a participar de diferentes eventos (simposios, ponencias y talleres) orientados a profundizar el conocimiento de los diversos tópicos de la diversidad animal, generar recomendaciones en nuevos enfoques de manejo y conservación de manera que se conecte al estado, la academia y el sector privado en procesos innovadores que le permitan al país una gestión integral de los recursos y que, adicionalmente, permitirá ampliar y consolidar las redes de trabajo que apoyan al Instituto en la titánica labor de avanzar de manera significativa en la investigación de la biodiversidad en Colombia.

La organización de nueve simposios que abordan temas como especies invasoras, escarabajos coprófagos, ecología funcional, peces, ecología del paisaje, herpetología y un evento adicional sobre informática de la biodiversidad, sumado al desarrollo de un taller sobre monitoreo de fauna, también hacen parte de algunos de los encuentros académicos del congreso encabezados por el Instituto Humboldt. Lo anterior sin contar con el detalle de aquellos investigadores que estarán presentándose en otros simposios ni bajo el formato de póster.

Así mismo, este será el espacio para presentar al público experto las nuevas versiones de dos herramientas: Naira III y BioModelos 2.0. La primera, es un software resultado del trabajo conjunto entre el grupo SISTEMIC de la Universidad de Antioquia y el Humboldt enmarcado en el proyecto “Metodología de identificación y clasificación automática de mamíferos en imágenes obtenidas mediante cámaras trampa” financiado por Colciencias; y, la segunda, es una herramienta digital que trabaja en pro del conocimiento de las especies del país, en la que los datos de distribución de las especies se consolidan en un solo lugar, permitiendo el acceso de cualquier persona, la validación de los expertos y la consolidación de la comunidad científica de información sobre biodiversidad.

El evento también se convertirá en el lugar propicio para seguir posicionando las novedades editoriales como el libro Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia - 2017, la última edición de la Revista Biota Colombiana y los últimos artículos de la Revista digital Biodiversidad en la Práctica.


  • Conferencias

    1. ¿Está Colombia en los primeros lugares en número de especies de abejas? Danny Vélez, líder de la Infraestructura Institucional del Datos – I2D

    2. Diversidad, conocimientos y estado actual de la conservación de los escarabajos rinocerontes, linaje dynastini (coleoptera: scarabaeidae: dynastinae) en Colombia.Jhon César Neita, Curador de Entomología de las Colecciones Biológicas del Instituto.

    3. Conectividad del paisaje a escala nacional: avances, desafíos y oportunidades en la gestión territorial de la biodiversidad. Camilo Andrés Correa, Investigador del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad.

    Participación a cargo de Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt:

    4. La crisis de las abejas a nivel mundial.

    5. Criterios para la clasificación de las cavernas en listas rojas o verdes.

    6. No hay ciencia sin mujeres.

    7. Monitoreo de fauna en tiempos de postconflicto.

  • Simposios

    1. II Simposio sobre Conservación de la Herpetofauna en Colombia: respondiendo a la crisis global, amenazas y retos

    El objetivo del simposio es generar un espacio para la socialización, discusión y actualización de información relacionada con estudios y contribuciones sobre las respuestas y mecanismos que tienen los anfibios y reptiles frente a la crisis actual. Esto nos permitirá identificar prioridades de conservación, de manera que se puedan definir estrategias y planes de manejo para las especies locales. Adicionalmente, este simposio será un espacio de interacción entre investigadores interesados en la conservación de los anfibios y reptiles en el país, lo cual ayudará a establecer redes de colaboración académica permitiendo avanzar en la búsqueda de herramientas para salvaguardar la herpetofauna tanto en Colombia como en el mundo.


    2. III Simposio de Escarabajos coprófagos en Colombia: evaluación del estado de amenaza

    Dada la pérdida de biodiversidad por los cambios en uso de la tierra y fragmentación de los bosques se conoce del riesgo de disminución de poblaciones de escarabajos coprófagos en su estado natural. Es una necesidad saber el estado de conservación y grado de amenaza para especies de las cuales se ha evidenciado disminución en sus poblaciones. Tanto la perdida de hábitat, como el uso indiscriminado de drogas veterinarias, son responsables de la perdida y amenaza de grupos funcionales de escarabajos. Hasta el momento en Colombia a muy pocas especies de escarabajos coprófagos se les ha evaluado su riesgo de extinción. A través del grupo de Escarabajos de BioModelos, se está trabajando en tener modelos de distribución de especies priorizadas, insumo fundamental para la evaluación del estado de amenaza según los criterios de la comisión Mundial de especies Amenazadas de la IUCN. El simposio pretende reunir expertos y trabajos sobre el tema y proyectar la publicación de la lista roja de escarabajos amenazados de Colombia.


    3. II Simposio sobre Megadiversidad De Peces De Colombia

    Recientemente fue actualizada la riqueza de peces dulceacuícolas de Colombia en 1494 especies (Donascimiento et al. 2017) y un esfuerzo similar se está realizando con las especies marinas nacionales. Este Simposio permite actualizar e integrar los listados de especies ícticas, el mapa nacional de conocimiento y vacíos de información de los procesos de investigación que se estarán desarrollando entre el 2018 y 2020. Se espera que los resultados del Simposio nos acerquen a la edición del Catálogo de Peces de Colombia.


    4. III Simposio Colombiano sobre Invasiones Biológicas

    Las invasiones biológicas son consideradas la segunda causa de pérdida de biodiversidad y uno de los cinco factores de cambio global. Fenómenos como la globalización han traído consigo bienestar pero igualmente han facilitado que las especies foráneas se dispersen más allá de sus áreas de distribución natural, rompiendo barreras geográficas. La introducción intencional o accidental de especies foráneas puede causar desequilibrios en los ecosistemas y especies nativas, cambios en la estructura y función de especies y ecosistemas, perdida de diversidad genética y transmisión de múltiples enfermedades. A pesar de que las plantas son las especies señaladas de manera más notoria en los temas de invasiones biológicas, es evidente que las especies de fauna introducidas, han jugado un papel importante en la transformación y perdida de diversidad de las especies y ecosistemas nativos en Colombia y América Latina. Es importante conocer las experiencias y perspectivas de otros países de América Latina y establecer una visión preliminar de la investigación y gestión en Colombia, de manera que sirvan como insumo para la definición de líneas y estrategias de trabajo entre las diferentes instituciones alrededor del tema de la fauna invasora en Colombia.


    5. I Simposio de Ecología funcional en zoología: síntesis, retos y perspectivas en Colombia

    El I Simposio de Ecología Funcional en Zoología es un evento que pretende congregar a los investigadores nacionales e internacionales que están desarrollando trabajos sobre algún aspecto de la ecología funcional de la fauna colombiana (vertebrados e invertebrados), y que aborden temas relacionados con rasgos funcionales, diversidad funcional, nicho funcional, funciones ecológicas y servicios ecosistémicos. Su desarrollo permitirá identificar los avances, tendencias metodológicas, los vacíos de conocimiento y los retos que enfrenta el desarrollo de la investigación en ecología funcional en Colombia.


    6. IV Simposio Colombiano de Informática de la Biodiversidad: de los datos a la toma de decisiones

    La informática de la biodiversidad consiste en la aplicación de métodos de ciencias de la computación a la organización, acceso, visualización y análisis de datos de biodiversidad. En la última década, Colombia se ha establecido como un líder en la región en la gestión y publicación de datos de biodiversidad catalizando actividades de investigación y nuevas plataformas que hacen uso de dicha información para la generación de nuevo conocimiento. En este simposio se espera exponer los avances recientes en informática de la biodiversidad en Colombia, especialmente en cuanto a publicación, acceso, uso y pertinencia de los mismos en la toma de decisiones ambientales. Igualmente, este espacio busca discutir los retos y oportunidades de la disciplina en Colombia en el próximo cuatrienio.


    7. I Simposio de Conectividad como Herramienta para la Conservación de la Biodiversidad

    Por medio de este simposio se ofrece una oportunidad única para el debate y el intercambio de conocimiento entre investigadores e interesados en el estudio de la conectividad de diferentes regiones del país. Se pretende identificar el estado del conocimiento y avances en las investigaciones de conectividad del paisaje, construir una comunidad de apoyo enfocada en estudios de conectividad, y tener una discusión crítica sobre lo que se puede o no hacer con la información existente. Los organizadores de este simposio (IAvH, PROCAT, TNC, Oregon University) son representantes del grupo de especialistas de Conectividad para la Conservación, dentro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y buscarán que los resultados obtenidos permitan direccionar las necesidades del país con los avances actuales a nivel global.


    8. I Simposio de Fototrampeo en Colombia

    Monitorear la biodiversidad exige herramientas consistentes, que se puedan escalar, y que proporcionen datos de alto impacto. En este sentido, las fotos de vertebrados medianos y grandes en diferentes sitios contribuyen a entender patrones espaciales y a completar el inventario de biodiversidad colombiano. Adicionalmente las fotos atractivas y los videos de cámaras trampa tienen la capacidad de enganchar al público general. Los avances tecnológicos y la reducción de precios tienen el potencial de convertir a esta tecnología en un método estándar de monitoreo. El objetivo de este simposio es visibilizar los proyectos que usan estos métodos, así como identificar los retos comunes para proponer formas de abordarlos. Este simposio es la evolución del pasado taller de fototrampeo, realizado en el IV Congreso de Zoología, que fue el primer paso para la creación de una red de fototrampeo en el país que busca la participación de todos los actores involucrados.


    9. II Simposio de Modelación de Distribución de Mamíferos en Latinoamérica: alcances y limitaciones

    Por medio de este simposio queremos lograr dos objetivos. En primer lugar, construir un espacio en el cual podamos ver el avance en el análisis de distribución de especies de mamíferos en Colombia y otros países de Latinoamérica, y generar una discusión relacionada con la escala y pertinencia del uso de diversas aproximaciones de modelación, y cómo estas pueden llegar a ser articuladas con las herramientas de planificación y conservación a escala nacional o regional. En segundo lugar, queremos tener una charla crítica sobre los verdaderos alcances y limitaciones que pueden tener las diversas representaciones de distribución potencial obtenidas a partir del modelamiento del nicho ecológico que se están usando actualmente

  • Talleres

    Monitoreo de fauna, articulando estrategias para la conservación

    ¿Cómo podemos conocer el estado de la biodiversidad colombiana y transformar esa información en acciones concretas? En este taller habrá espacio para la generación de una visión conjunta de monitoreo de biodiversidad para el país así como de estrategias para que dichas iniciativas se diseñen y articulen con el propósito de informar decisiones de manejo y conservación.


    Primatología en tiempos de Postconflicto: realidad o ficción - Taller (mesas de trabajo)

    Han pasado más de cuarenta años desde la publicación que hicieran Hernández-Camacho y Cooper, acerca de la descripción y distribución de los primates en Colombia, incluyendo algunos señalamientos que orientaban acciones de investigación y conservación. Defler en 2013, confirmó la presencia de 30 a 34 especies de primates en nuestro país, de las cuales 18 se encuentran en peligro de extinción. Desde ese año, se ha avanzado en el conocimiento de la distribución y ecología de algunas especies en la categoría de más alto riesgo, por ejemplo Ateles hybridus hybridus y Plecturocebus caquetensis. El rango de distribución de la mayoría de especies de primates coincide con zonas que estuvieron afectadas por el largo conflicto armado que han limitado la posibilidad de iniciar o en algunos casos continuar trabajos de campo necesarios para establecer estrategias de conservación, a partir del conocimiento básico de aspectos de distribución, densidad y ecología. A pocos meses del inicio de un periodo complejo de postconflicto se vislumbra la oportunidad de concretar oportunidades de investigación para la conservación, no sólo de los primates sino de la biodiversidad que los acompaña. El posconflicto abre la posibilidad de explorar y estudiar los primates en zonas previamente desconocidas. Sin embargo, también trae consigo nuevas dinámicas culturas, incluyendo cambios en los medios de vida de comunidades locales, que podrían tener un impacto negativo en la biodiversidad. En este sentido, es conveniente reflexionar sobre cuál va a ser el rol de la primatología en estos nuevos tiempos. Consolidar esfuerzos en la implementación de líneas de investigación a largo plazo, en un escenario de cambios en el país, en las especies de primates es nuestro gran desafío, especialmente si tenemos en cuenta que la supervivencia de todas las especies categorizadas en peligro son endémicas.

  • Nuevas versiones

    NAIRA III: Procesamiento de Imágenes obtenidas con Cámaras Trampa

    Hace 4 años, en el marco del IV Congreso Colombiano de Zoología, presentamos públicamente la herramienta “NAIRA, leyendo la naturaleza”, un novedoso software que le permite a los investigadores que trabajan con la metodología de fototrampeo, clasificar imágenes de manera más rápida y eficiente.

    Esta herramienta, que es capaz de identificar automáticamente las imágenes con presencia de fauna, de identificar aves y mamíferos, y dentro de este último grupo, reconocer el género taxonómico de la especie presente en cada fotografía, llega a su tercera versión y las instalaciones de Ágora, Centro de Convenciones, serán el escenario para su lanzamiento. NAIRA III llega con grandes avances: extrae automáticamente los metadatos de las fotografías (fase lunar, temperatura, coordenadas del GPS, fecha y hora de captura) y le permite al usuario agregar manualmente información que considere importante para el análisis de imágenes de cámaras trampa. Toda la información generada en NAIRA es registrada en el formato Darwin Core para el registro de especies.

    NAIRA III facilita el post-procesamiento de fotografías obtenidas con cámaras trampa, no solo es de acceso libre sino que ya está disponible para su descarga a través de la página de la Universidad de Antioquia, uno de los socios más importantes del proyecto.

    ¡Ingresa ya y empieza a explorar esta herramienta! → https://bit.ly/2rem4uQ


    BioModelos 2.0: Mejores modelos con el apoyo de expertos

    Entre los asistentes al evento, seguiremos presentando esta plataforma en su versión 2.0, herramienta que continúa propiciando el trabajo colaborativo entre expertos para la construcción de modelos de distribución de especies que responden cada vez más a la realidad. Además de la plataforma, también será la oportunidad para contar la experiencia de evolución de la misma gracias a la interacción con todos los expertos que han hecho posible la validación de esos modelos que se construyen a varias manos.

    Entre las novedades de esta versión, se pueden destacar funcionalidades que facilitan el trabajo relacionado con la curaduría de registros de observación; la interacción y trabajo colaborativo entre grupos de expertos (); la edición, publicación y validación de modelos; y la búsqueda de especies mediante un amplio abanico de filtros que permiten hacer análisis más específicos. Todo lo anterior enmarcado en un diseño web sencillo y de uso agradable e intuitivo.

    Para conocer más detalles, te invitamos a visitar → http://biomodelos.humboldt.org.co

    ¡Tú también puedes hacer parte de la construcción de mejores modelos de distribución!

  • Otras novedades

    ReporteBIO: Del 2014 al 2017, todo en un mismo lugar

    ¿Cuál es el estado de la biodiversidad colombiana?, ¿cómo está siendo afectada?, ¿cuáles son las iniciativas que buscan evitar su pérdida?, ¿cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo?; éstas son las principales preguntas que los #ReporteBIO buscan resolver año tras año.

    Esta publicación anual, insumo clave para el gobierno en materia ambiental, que presenta de forma gráfica y concreta información de alta calidad relacionada con los temas más relevantes entorno al conocimiento, cuidado y manejo de la biodiversidad, estará presentando durante los días del Congreso los avances de la herramienta web diseñada para ampliar los datos que se incluyen en este libro: en un mismo lugar podrás acceder a todos los Reportes de Estado y Tendencias de la Biodiversidad que hasta el momento han sido generados.

    Y tú, ¿qué esperas para explorar este sitio interactivo? Estás a un click de distancia de todos sus contenidos → http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad


    Biota Colombiana: Publicación científica, seriada e indexada

    Biota Colombiana es una publicación institucional de carácter científico, periódica y seriada, para la divulgación del conocimiento sobre la biodiversidad del país. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.

    Esta revista está avalada por Publindex, Redalyc, Latindex y Ebsco y puedes acceder a ella aquí → http://revistas.humboldt.org.co


    BioTablero: un sistema de apoyo en la toma de decisiones sobre la biodiversidad

    La incorporación del conocimiento sobre la biodiversidad es esencial para promover la conservación y el desarrollo sostenible en Colombia. Por esta razón, los avances del país en la producción de información sobre la planeación y el manejo de la biodiversidad han sido importantes, pero gran parte de esta información está dispersa, con difícil acceso y análisis.

    El Instituto Humboldt, en colaboración con socios académicos (nacionales e internacionales) y gestores públicos y privados, está trabajando en el desarrollo de Biotablero, una plataforma informática de herramientas y aplicaciones para el apoyo en la toma de decisiones. Mediante una interfaz intuitiva, escalable y con información actualizada, BioTablero emplea las tecnologías más recientes para la extracción, integración, análisis y visualización de datos en el campo de la informática de la biodiversidad, siguiendo los principios de código abierto que permite su replicabilidad y transparencia. Esta plataforma relaciona y sintetiza la información en torno a temas de biodiversidad, proveniente de las diferentes instituciones del SINA y otras organizaciones. La información procesada para BioTablero resulta en indicadores del estado de ecosistemas y especies, los cuales son usados dentro de procesos de gobernanza.

    El proyecto piloto del BioTablero son los módulos de consultas y de compensaciones para apoyar a los usuarios del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), haciendo énfasis en las necesidades de información relacionadas con las compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad. Se espera que BioTablero pueda crecer con el apoyo de diferentes fuentes, para responder a requerimiento de información a nivel nacional.

    Los avances de este trabajo, que serán presentados en la quinta versión del Congreso Colombiano de Zoología, están disponibles en el siguiente enlace → http://biotablero.humboldt.org.co

Pronto más información.



↑ Subir

Ver más ...

Atlas de páramos de Colombia

Este atlas presenta una recopilación y exposición de la información disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas de páramos en Colombia que conforman este atlas, se expone en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las características y las acciones relacionadas con la conservación en cada una de las zonas de páramo que se incluyeron. El atlas también contiene consideraciones acerca de las problemáticas generales que se relacionan con el estudio y las condiciones actuales de los páramos en el territorio nacional, así como datos sobre las medidas y la normatividad que se vincula con las zonas donde se presentan estos ecosistemas.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Ver más ...

Con Huella Viva, familias del oriente antioqueño demuestran que es posible convivir con felinos




•  Huella Viva promueve la conservación de la naturaleza para el bienestar de las comunidades locales a partir de la gestión integral del territorio en las cuencas Samaná Norte, Cocorná y Nare en el área del Magdalena Medio antioqueño.

•  El proyecto es una iniciativa público – privada de la Fundación Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia, la Fundación Amazonas y la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare) como aliados y es desarrollado en su primera fase por el Instituto Humboldt.

El proyecto Huella Viva, que promueve la conservación de la naturaleza para el bienestar de las comunidades locales a partir de la gestión integral del territorio en las cuencas Samaná Norte, Cocorná y Nare en el área del Magdalena Medio Antioqueño, en su primera fase hizo posible que cinco familias del oriente antioqueño implementaran en sus fincas estrategias para adaptarse al conflicto generado entre humanos y felinos por depredación de animales.

Esta primera fase contempló la caracterización de áreas de interés, la concertación con actores locales del territorio, la implementación de acciones hacia la conservación y la producción sostenible en fincas piloto en las cuencas Samaná Norte y Río Claro (tres de ellas en el municipio de San Luis, una en el municipio de San Francisco y otra más en el municipio de Puerto Triunfo). Asimismo, se desarrollaron estrategias para la adaptación al conflicto humano-felino, demostrando que la convivencia entre ambos actores es posible. Es así como Huella Viva contribuirá al incremento de la conectividad de coberturas boscosas y el bienestar y la diversificación de la economía familiar.

Las estrategias consistieron en la puesta en marcha de técnicas de ahuyentamiento (mezcla de emisión de luz con simulación de movimiento para apartar al posible depredador de animales domésticos); de mitigación (infraestructura que evitan la depredación por grandes felinos); y modelos integrados de producción para la restauración de áreas degradadas (huertas orgánicas, colmenas de abejas nativas, agricultura con árboles frutales y forestales, sistemas silvopastoriles, ganadería regenerativa y turismo de naturaleza).

Dado que las fincas piloto de este proyecto abarcan diversos contextos socioeconómicos, desde minifundios hasta latifundios, las actividades de adaptación desarrolladas respondieron a tales contextos. A la fecha, y posterior a la implementación de las estrategias en los predios, no se han presentado nuevos eventos de depredación a animales domésticos en la zona de influencia de Huella Viva.

En el desarrollo de este proyecto se proponen tres ejes de trabajo: el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en las cuencas Samaná Norte, Cocorná y Nare; la conservación de la biodiversidad usando al jaguar y al puma como especies sombrilla (o aquellas que al ser protegidas, cuidan de forma indirecta muchas otras que componen la comunidad de su hábitat); y el desarrollo sostenible a través de modelos productivos que mejoren de la calidad de vida de las familias y la defensa ambiental.

El proyecto continúa en una fase II en donde se extenderán el número de acuerdos de conservación con las comunidades para un uso sostenible de la naturaleza, la protección de las cuencas y la conservación de los felinos.

Huella Viva es una iniciativa público–privada de la Fundación Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia, la Fundación Amazonas y la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare) como aliados, y es desarrollado, en su primera fase, por el Instituto Humboldt.

Ver más ...

Crónicas de la resiliencia

LA TIERRA ES UN LUGAR INHÓSPITO PARA LOS HUMANOS Y LAS OTRAS ESPECIES QUE AÚN EXISTEN. El aumento constante de la temperatura global, fruto de los desmanes de la sociedad consumista y petrojunkie (adicta al petróleo) que surgió tras la Revolución Industrial y que llegó a su cúspide durante los siglos XX y XXI, ha provocado eventos sin precedentes en la historia de la humanidad: el derretimiento de las capas de hielo en los polos, el aumento de los niveles de los océanos hasta inundar buena parte de las ciudades costeras, el desplazamiento de más de 1.400 millones de personas, el derrumbe y desaparición de muchos ecosistemas y sociedades, y la extinción del grueso de la biodiversidad marina y terrestre a nivel planetario. La conjunción de estos eventos ha propiciado la aparición de amenazas a la existencia de todo ser vivo que escapan completamente del control humano y que han diezmado la población mundial.

Escondido en el Caribe colombiano, en la antigua y compleja red de humedales de la Depresión Momposina, se encuentra un mar interior en formación. Allí sobrevive un enclave construido por los últimos remanentes de las civilizaciones de la Tierra: Aguamarina. Los humanos que allí se agrupan han logrado sobreponerse a los retos de vivir en un mundo cada vez más inhóspito gracias a que entre ellos se cuentan algunos pocos miles de científicos, diseñadores, creadores, constructores y profundos observadores de la antigua y nueva naturaleza. Ellos han desarrollado, en buena medida gracias a las investigaciones de la pionera Rosalinda Stelis, una nueva capacidad: la bioconectividad.

Fruto de una mezcla de avances tecnológicos y cognitivos, esta capacidad les permite «conectarse» con el código genético de animales y plantas, y, con ello, acceder a una nueva dimensión sintiente de los mismos. Como resultado, han tomado la biomímesis, un campo de conocimiento que accede a la inteligencia biológica gestada durante 3.800 millones de años de evolución, y la han llevado a niveles insospechados. La bioconectividad les ha permitido crear condiciones favorables para la vida innovando en su tecnología, su agricultura, su manejo del agua, su transporte, su matriz energética, sus vestimentas y su arquitectura hasta convertir la biomímesis en su modo de vida. Es así como han construido Aguamarina. Los científicos, además, han descubierto la biovisualización, fruto del trabajo de los investigadores Ceiba Stelis —hijo de Rosalinda—, su esposa Aurora Mydas, y Otus Marko, actual líder del enclave. Esta disciplina consiste en recorrer la memoria contenida en los códigos genéticos de ciertas especies para visualizar el mundo en otros tiempos históricos. En esencia, esta técnica permite ver el mundo a través de los ojos de ciertos animales o seres vivientes. Esto les ha dado la facultad de ver realidades de otras épocas y aprender de humanos, animales, plantas, organismos y ecosistemas que, en contextos distintos, han superado las adversidades y han salido adelante, atesorando, así, un sinnúmero de lecciones de resiliencia.

Aunque estos logros les permitieron a los científicos de Aguamarina prolongar la existencia de la especie humana y buscar maneras de mitigar las hostiles situaciones ambientales del momento, el daño ejercido sobre el planeta ha demostrado ser irreversible. Hasta el punto en que el reciente colapso del permafrost polar (suelo helado que sella los grandes depósitos de metano y carbono) y las consiguientes expulsiones masivas de gas metano amenazan con erradicar lo poco que queda de la humanidad en cuestión de unas pocas semanas (aunque algunos análisis alarmistas apuntan a que solo quedan días).

Todavía no hay certeza, pues nunca antes se había vivido una amenaza de este nivel. A medida que el peligro crece, la tensión entre los habitantes de Aguamarina y el temor que los invade son cada vez más evidentes.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Ver más ...

De la idea al lector: el camino que hemos recorrido con #HaceTiempo

Un libro es una excusa para descubrir otros mundos, hacerse preguntas, conocer lugares, despertar la imaginación y viajar a través de sus letras. Con el libro Hace Tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia buscamos detonar cientos de experiencias, pero, sobre todo, lo que queremos es conectar personas gracias al conocimiento. Es por esto que desde su lanzamiento en marzo de este año, hemos visitado 28 municipios en 23 departamentos del país, realizando talleres con docentes de colegios públicos principalmente. También hemos recibido más de 20 mil descargas de la publicación en formato digital en nuestra página web, una cifra bastante impresionante.

Instituto Humboldt
Chachagui, Nariño
Instituto Humboldt
Chachagui, Nariño
Instituto Humboldt
Popayán, Cauca
Instituto Humboldt
Popayán, Cauca
Instituto Humboldt
Albania, Guajira
Instituto Humboldt
Albania, Guajira
Instituto Humboldt
Montería, Córdoba
Instituto Humboldt
El Encanto, Nariño
Instituto Humboldt
Sincelejo, Sucre
Instituto Humboldt
Sincelejo, Sucre

En Hace Tiempo, las rocas y fósiles encontrados en diferentes lugares del país, son los narradores del relato. El lector puede recorrer los 4.500 millones de años de la Tierra, desde el Precámbrico hasta el Cuaternario, pasando por la historia de gigantes como el Megalodon y la Titanoboa, de pequeños granos de polen fósil, de la gran diversidad del Mioceno y el maravilloso bosque húmedo tropical que crecía en La Guajira hace 60 millones de años.

Un poco más de 600 personas han conocido esta historia a través de los talleres que se han tomado bibliotecas, casas de la cultura y colegios por diversos rincones de Colombia. En este proceso hemos contado con aliados muy valiosos en las diferentes regiones que incluyen Secretarías de Educación, universidades, colegios y fundaciones, encargados de convocar los docentes y actores estratégicos que puedan ser agentes multiplicadores de Hace Tiempo.

Y es que la idea de pensar en el proceso de distribución del libro estuvo presente desde su concepción, ¡nuestra prioridad era llevar este viaje a la mayor cantidad de lugares posibles! Ahí, mientras pensábamos en la lista de autores, temas de los capítulos y esquema de contenidos, soñábamos con la mejor forma de llegar directamente a los lectores, entregar este libro en las manos de docentes, bibliotecarios y estudiantes de todo el país.

Después de interminables horas de trabajo, la mejor recompensa ha sido la recepción positiva de los participantes de los talleres de distribución:

       “Expresar un reconocimiento a la elaboración de este libro, así como a la socialización del mismo como herramienta de comprensión del pasado biológico/geológico de la tierra y nuestra labor de divulgación” (Medellín); “Una excelente herramienta completamente didáctica para trabajar con los jóvenes en todos los grados” (Albania, La Guajira); “Excelente, que se repitan este tipo de conversatorios” (Montería).

Aunque es difícil tener un estimado del número de personas que han conocido las historias de Hace Tiempo, algunos profes entusiastas nos han compartido las actividades que surgieron después de nuestro encuentro con ellos.

       "Nos ubicamos en la cancha del patio del colegio y fuimos marcando los lugares de las primeras bacterias, plantas, animales y humanos, para reconocer la dimensión del tiempo que ha transcurrido la vida en la Tierra” (Docente. Bogotá). “Se realizó una breve descripción de los animales que existieron en nuestro país en los tiempos pasados. Con la imagen de la gran serpiente se dio apertura a los cuentos de la selva de Horacio Quiroga y se realizó la lectura de Anaconda” (Bibliotecario. La Florida, Nariño). “Lo he utilizado en la mayoría de mis clases para abordar el tema de teorías del origen de la vida, procesos de adaptación y cambio climático” (Docente, Popayán).

Con esta experiencia hemos ido avanzando en el cumplimiento de nuestro sueño: queremos que el libro se convierta en una herramienta útil en el salón de clase y, a mediano plazo, esperamos motivar la conformación de una red de profesores y estudiantes paleontólogos que interactúen a través de un banco de recursos relacionados con la temática como por ejemplo videos y libros, y por supuesto, actividades pedagógicas inspiradas en Hace Tiempo.

Finalmente, queremos agradecer públicamente a los aliados estratégicos que permitieron recorrer este viaje, sin su acompañamiento, el puente con los actores locales y regionales no hubiese sido posible. ¡Mil gracias por apoyarnos en esta aventura! Seguiremos recorriendo otras zonas de Colombia en el 2019.

Fundación Mamonal. Cartagena
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS. Montería
Secretaría Municipal de Educación. Montería
CarSucre. Sincelejo
Secretaría de Educación Departamental de Magdalena. Santa Marta
Universidad ICESI. Cali
Secretaría Municipal de Educación. Popayán
Banco de la República. Popayán
Secretaría de Educación de San Andrés Islas. San Andrés y Providencia
Fundación Seaflower. San Andrés
Dirección Departamental de Cultura de Nariño. Chachagüi, La Florida y El Encano, Nariño
Casa Museo Quinta de Bolívar. Bogotá
Fundación Vigías del Patrimonio Paleontológico. La Victoria, Huila
Universidad Tecnológica de Chocó. Quibdó
Secretaría de Educación Departamental del Atlántico. Barranquilla
Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Barranquilla
Secretaría Municipal de Educación. Valledupar
Consejo Municipal Manaure, Cesar
Fundación Uraku . Valledupar
Biblioteca Pública José Ferro. Cúcuta
Parque Explora. Medellín
Universidad de Antioquia. Medellín
Secretaría Municipal de Educación. Bucaramanga
I.E. Rural El Paulón Bucaramanga
Paleoflora. Zapatoca, Santander
Museo de Ciencias Naturales. Universidad de Caldas. Manizales
Jardín Botánico del Quindío. Armenia
Fundación Cunaguaro. Yopal
Fundación Orinoquia Biodiversa. Tame, Arauca.
Normal Superior Enrique Vallejo. Belalcázar, Cauca
Familia Maya. Sibundoy, Putumayo
Secretaría Departamental del Guaviare. San José del Guaviare
Institución Educativa Juan Bautista La Salle. Florencia, Caquetá


Si desarrollas actividades pedagógicas y te gustaría hacer parte de nuestra base de datos no dudes en contactarnos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descarga la publicación siguiendo este enlace → https://bit.ly/2K40rsm

Hace Tiempo fue editado por el Instituto Humboldt y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con el apoyo de la Universidad del Norte, Cerrejón, la Fundación Ares y la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed