Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Se regula comercio de 8 especies de rayas colombianas

headerboletin

Bogotá, D. C. 29 de noviembre de 2016

Fotografía: Mónica Morales, investigadora programa Ciencias de la Biodiversidad.


• Ocho especies colombianas de rayas de agua dulce, exclusivas de Suramérica, fueron incluidas en la categoría menos restrictiva de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

• Esta decisión contribuye a regular la comercialización de estas rayas, cuya exportación se realiza con fines ornamentales.

• La decisión consolidará la información estadística sobre individuos, especies y cantidades exportadas, e impulsará la investigación sobre las poblaciones de rayas de agua dulce.

Rayas de agua dulce de la familia Potamotrygonidae (Potamotrygon constellata, P. magdalenae, P. motoro, P. orbignyi, P. schroederi, P. scobina, P. yepezi y P. aiereba) fueron incluidas en la categoría III de la CITES, que autoriza su comercio internacional con permisos o certificados reglamentarios.

Tras la realización de talleres con expertos de países en los cuales se distribuyen estas especies de rayas, análisis de criterios y condiciones de la especie –como parte de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), apoyados por el Programa Regional Amazonia de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) y las ONG Humane Society y Defenders of Wildlife–, la Secretaría de la Convención de la CITES evaluó y aprobó la solicitud de incluir las especies de rayas en el apéndice III.

La decisión permite que, de ahora en adelante, los países a los cuales sean exportadas las especies para uso ornamental (acuaristas), permanezcan atentos y soliciten los permisos requeridos. De esta manera se consolidará el registro estadístico de ejemplares que salen del territorio y definirán cuotas de exportación según la capacidad máxima que soporte la población de especímenes.

Al respecto, María Piedad Baptiste, investigadora del programa Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt (línea de Evaluación de Riesgo de Vida Silvestre), enfatiza en que “estas especies son de lento crecimiento, fecundación baja y maduración tardía, razón por la cual hay que analizar y ajustar las cuotas de exportación, que en nuestro país son más elevadas comparadas con países vecinos como Brasil”.

En este proceso ha sido crucial el trabajo articulado con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) , quien ve como una oportunidad los beneficios futuros que la decisión traerá consigo en términos de conservación y uso de la especie.

Para Baptiste “esto ayudará a que Colombia ordene el tema y eventualmente se determine el número de especies que pueden exportarse”. La investigadora confirma, además, que el Instituto a través de la línea de Recursos Hidrobiológicos, liderada por Carlos Lasso, trabaja en paralelo con algunas ONG para fortalecer información a través de metodologías que documenten el estado de las poblaciones de especies.

Finalmente, la investigadora –que coordina las Autoridades Científicas CITES en Colombia– considera que regular el uso de las especies representa una oportunidad y un compromiso de implementación de la Convención CITES para garantizar que el comercio no vaya en detrimento de las poblaciones biológicas.

 

Entidades colombianas extraerán y estudiarán fósiles hallados en cavernas de Santander

headerboletin

Bogotá, D. C. 23 de noviembre de 2016

Juan Carlos Higuera, Sociedad Colombiana de Espeleología

El Instituto Humboldt, de manera articulada con la Universidad Nacional de Colombia y la Sociedad Colombiana de Espeleología y Espeleocolombia, trabajarán de manera conjunta para la extracción y estudio de los fósiles hallados en cavernas de la provincia de Vélez, sur de Santander, y cuyo descubrimiento fue comunicado al país en días recientes.

Tras una reunión con miembros de estas instituciones se concertó un plan que, de manera conjunta, haga posible durante 2017 el rescate del hallazgo paleontológico, previa consecución de los recursos financieros necesarios para esta tarea de alto valor y repercusión nacional.

Las instituciones coinciden en que el registro de los fósiles –hallados por Alejandro Sánchez, Andrés Isaza y Juan Carlos Higuera de la Sociedad Colombiana de Espeleología, corroborado posteriormente por el Instituto Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia– representa un acontecimiento histórico para Colombia así como una oportunidad de unión y fortalecimiento de la comunidad científica nacional, pues cumplir a cabalidad con la misión exigirá la participación de expertos de diversas disciplinas, quienes construirán conocimiento colectivo a partir de sus propios saberes.

Durante las expediciones participarán la Sociedad Colombiana de Espeleología y Espeleocolombia, bajo la coordinación científica de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación, enmarcada en la estrategia nacional para la conservación de cavernas de Colombia, estará liderada por el Instituto Humboldt, que también apoyará la toma de decisiones. Además, se espera la vinculación de otros actores como la Alcaldía del Peñón, la Gobernación de Santander y el Servicio Geológico Colombiano.

El acuerdo, celebrado entre el Instituto Humboldt y las entidades participantes, evidencia la urgencia de congregarse en torno a espacios de investigación que reúnan pluralidad de saberes para nutrir la biblioteca de la biodiversidad colombiana y proteger la riqueza geológica, paleontológica, ecosistémica, arqueológica y paisajística asociada a los ecosistemas kársticos o aquellos formados por procesos de erosión y filtración de agua sobre rocas calizas.

 

Descanse en paz, Diana Pombo

headerboletin

Bogotá, D. C. 16 de noviembre de 2016


Con profunda aflicción, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt ha recibido la noticia del fallecimiento de Diana Carolina Pombo Holguín, una de las ambientalistas más reconocidas de Colombia, gran colega y amiga.

Con una vida dedicada al trabajo comunitario, a la cultura, al medio ambiente y al desarrollo sostenible, Diana nos enseñó con dulzura, paciencia, humildad y tesón característicos, que por encima de obstáculos siempre puede hacerse un excelente trabajo.

Sonrisa abierta y franca, curiosidad innata, pensamiento profundo y preocupación por el país fueron otras características que Diana reflejó durante todos sus años de trabajo en el sector público y privado.

Su filosofía de vida queda reflejada en la fundación del Instituto de Gestión Ambiental (IGEA) y en las demás iniciativas a las cuales se sumó. Entre ellas destacamos la Coordinación del proyecto de elaboración del Plan de Acción en Biodiversidad, que cierra un ciclo de apoyo suyo en la definición de las principales estrategias y programas sobre biodiversidad y medio ambiente en Colombia, iniciada con el Primer Perfil Ambiental de Colombia en 1989.

Su liderazgo no solo llevó a robustecer las políticas públicas nacionales en biodiversidad sino a posicionar a Colombia en los escenarios internacionales sobre recursos genéticos, conocimientos tradicionales, propiedad intelectual y biodiversidad.


A Diana toda nuestra gratitud. Nos deja un legado trascendental para la historia ambiental del país. Descanse en paz.

En busca de los gigantes invisibles

Cicloreaders 2

Cerca de 4.300 viejos, gigantes y silenciosos árboles capturan 45.083 toneladas de dióxido de carbono en Medellín, es decir, el 25% del total de toneladas capturadas por el bosque urbano. Además, estos veteranos ofrecen alimento y refugio para colibríes, mariposas, abejas y murciélagos. ¿Te gustaría conocerlos? ¿Visitarlos para agradecerles por regular el clima, por tener un aire más limpio? Nuestro recorrido por la naturaleza urbana de Colombia será esta vez en Medellín, allí le haremos la visita a los árboles grandes y antiguos que habitan la capital antioqueña. Esto que conocemos de los árboles urbanos ha sido gracias a la investigación liderada por Zorayda Restrepo y hace parte de las experiencias publicadas en nuestro libro de "Naturaleza Urbana: Plataforma de experiencias" y que inspira nuestro recorrido por Medellín.

Para hacer visibles a los gigantes, fijándonos en sus hojas y troncos, invitamos a Entreviñetas, una red de proyectos gráficos creativos, quienes creen en “el dibujo como amuleto, como punto de encuentro y como una de las formas más vibrantes de comunicación y expresión artística”.

Nos encontraremos en el Parque de Belén y rodaremos en bicicleta por el barrio Carlos E, Jardín Botánico y terminaremos en el Teatro Pablo Tobón Uribe y disfrutaremos de las historias de los árboles de la Avenida La Playa a través de la exposición Gigantes Invisibles que combina dibujo y botánica.

Invitamos a que nos acompañen a hacerle la visita en bici a los gigantes invisibles, protagonistas de la naturaleza urbana de Medellín.

Fecha: Domingo 13 de noviembre
Hora: 9:30 a.m.
Lugar de encuentro: Parque de Belén
Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cupos limitados.

Naturaleza urbana, mejor en bici.

Cali 1
Hermano viento, ayuda nuestra carrera; queremos ir al cielo en bicicleta. Maria Elena Walsh.
Foto: Luz Helena Oviedo.
 

Recuerdo mi primera bici, una Monareta de sillín grande, canasta y rueditas que me regalaron de navidad. Creo que cada vez que me monto a una bicicleta pienso en ella, tal vez para pedalear se necesite volver un poco a la infancia; se despiertan los sentidos, la adrenalina de la velocidad, el reto de subir una colina, el riesgo de sobrepasar a alguien y el deseo de ir por lugares nuevos. En Cali invitamos a las personas a subirse a la bici para movernos entre lugares, recuerdos y sentimientos, en medio de la naturaleza urbana de la ciudad.

Cali 2
47 personas aceptaron nuestra invitación al recorrido que inició en el conocido Parque del Perro. Foto: Fabián Villa.
 
Cali 3
¿Recuerdas la primera vez que fuiste a un río? Foto: Luz Helena Oviedo.
 

El punto de encuentro fue el Parque del Perro, allí nos recibió Mariángela Aponte, artista visual caleña con la pregunta, ¿recuerdas la primera vez que fuiste a un río? Los recuerdos tomaron los lápices y las hojas para responder la pregunta dibujando. Dibujar, otro de los planes favoritos de la infancia que suele diluirse con los años. Luego de evocar nuestro primer encuentro con un río, salimos desde este tradicional lugar de Cali, en plena hora pico, para rodar por la Carrera Quinta y el Bulevar del río hasta las cercanías del Zoológico. En nuestro camino nos cruzamos con los carros que esperaban que el enjambre de 47 bicicletas se quitara de su camino. La experiencia que se vive adentro del carro no tiene comparación con la de la bicicleta desde donde se puede escuchar el canto de los loros mientras pasan de un árbol a otro, sentir el mismo viento que mueve las hojas y ver el atardecer sobre la Ermita. Mariángela nos preguntó al llegar a nuestra siguiente parada, sobre los límites del río. Sentados sobre el pasto y las piedras comenzamos a dibujar. Miroslav Honzak de Conservación Internacional fue a rodar con nosotros aprovechando su participación en la Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica y el Caribe. Miroslav fue rebelde y escribió en lugar de dibujar: No hay límites, donde hay vida también hay río.

Cali 4
Juliana Montoya, investigadora de la línea urbana del Instituto, presentó “Naturaleza Urbana. Plataforma de Experiencias”
en el teatrino del Museo de la Tertulia. Foto Fabián Villa.
 
Cali 5
Varios participantes de la Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica y
el Caribe asistieron al ciclopaseo. Foto Fabián Villa.

 

Siendo como niños, montando en bici y dibujando, caleños y participantes del congreso de países como México, Brasil, Holanda y Sudáfrica, llegamos al Museo La Tertulia donde escuchamos las experiencias caleñas presentes en la publicación “Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias”. Parecía paradójico hablar del río y naturaleza urbana sentados en el teatrino, el lugar más hondo del antiguo “Charco del Burro” que secaron hace muchos años, cuando cambiaron el curso del río para construir el Museo. Juliana Montoya, investigadora de la línea urbana del Instituto Humboldt, presentó el libro y su contexto, antes de las intervenciones de los autores de las experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial de Cali, río Meléndez y Aldea Pedagógica de Cali. Escuchando estas voces de la Alcaldía de Cali, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa y el Colegio Ideas, tuvimos la oportunidad de hacer otro tipo de viaje, no era físico como el que acabábamos de hacer por las calles de Cali, sino un recorrido por distintos sectores y escalas, precisamente lo que propone el libro. Cito las palabras de su editora, María Angélica Mejía: “una visión de ciudad en Colombia, edificada a partir de las múltiples realidades sociales y ecológicas del país, y con base en un reconocimiento a la diversidad de actores y sistemas sociales asociados a la conservación de la biodiversidad urbana”.

Cali 6
Azahara Paola Romeo de México fue una de las ganadoras del libro por su dibujo sobre los límites del río. Foto: Fabián Villa.
 

La noche acompañó nuestro viaje que terminó con la exposición de los dibujos hechos por los participantes durante el recorrido. Vimos dibujos tan distintos como las formas que tenemos de relacionarnos con el río y su biodiversidad. Quienes nos acompañaron salieron felices de rodar por la ciudad al conectarse con la naturaleza a través del arte y el deporte.

“En cada estación tomamos algunos minutos para beber, pensar, escribir y dibujar entorno a algunas preguntas con la libertad del fluir de los recuerdos y sentimientos así como el río fluye a su paso por la ciudad.”
Mariángela Aponte.

Cali 7
Asfalto, RiverBikes y en En Bici Arte fueron clave para que esta rodada en Cali fuera posible. Foto: Fabián Villa.
 
Cali 8
Gracias a quienes nos acompañaron a dibujar y pedalear por la naturaleza urbana de Cali.


Agradecemos a Cicloreaders, Mariángela Aponte, Asfalto, Museo La Tertulia, RiverBikes, Benditos Pastelería, En Bici Arte, Alcaldía de Cali, Duvalier Sánchez, asesor para la movilidad en bicicleta de la Alcaldía de Cali, y a quienes se sumaron al ciclopaseo biodiverso.

Textos: Luz Helena Oviedo. Oficina de Comunicaciones, Instituto Humboldt.

 

Cómo reconstruir la relación entre la ciencia y sus públicos.

Convida 2 1

Antonio Lafuente García, investigador científico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de Madrid, nos visita en el marco del Primer Encuentro de Ciencia Participativa y estará el martes en un Humboldt Convida con una charla desafiante sobre la relación de la ciencia y sus públicos. A continuación, él nos explica de que se trata:

"¿Cabe una relación con la palabra científica que no se limite al dictamen sobre su veracidad o falsedad? Los científicos tienden a comportarse como si la única relación significativa con su trabajo fuera la aprobación, lo que normalmente implicaría el reconocimiento implícito en una cita, o el rechazo, lo que normalmente exigiría del crítico más y mejores datos con los que sostener su sospecha, duda u oposición. En pocas palabras, o citas o callas, pero si dices algo tienes que hacerlo desde el laboratorio. Y es así, aunque parezca increíble, casi nadie puede hablar de ciencia. Los que lo hacen son inmediatamente clasificados de ignorantes o, peor aún, de anticientíficos, que en nuestro mundo es como ser inculto socialmente peligrosos.

En fin, que si no es para avalar, tiene que ser para enmudecer. Pero si así fuera, si el único gesto posible ante la ciencia fuera asentir o, alternativamente, rechazar, entonces sólo podrían tomar la palabra los científicos mismos, pues son los únicos capacitados para manejar los dispositivos lingüísticos, tecnológicos y disciplinarios característicos de las ciencias".

Antonio ha trabajado en la expansión colonial de la ciencia y la relación de ésta con sus públicos y el conocimiento profano. Desde 2007 dirige el Laboratorio del Procomún en el MediaLab-Prado de Madrid. Actualmente coordina el proyecto 'La Aventura de Aprender', una colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, TVE y MediaLab-Prado.

Taller “Programa AICA en Colombia: presente y futuro”

birdlife banner

Este taller se realizará en el marco del V Congreso Colombiano de Ornitología, para participar es necesario estar inscrito al Congreso.

Fecha: 9 de noviembre 2016
Lugar: Universidad de Antioquia-Medellín
Hora: 9:00 am – 12:30 m
Para mayor información: http://vcongresocolombianodeornitologia.org/

Un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) es un área oficialmente reconocida por su importancia para la conservación de las aves. Generalmente son áreas que proveen hábitat esencial para una o más especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución restringida, especies representativas de un bioma o concentraciones numerosas de aves en sitios de reproducción, durante su migración, o en sus sitios de hibernación.

En Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt ha coordinado el programa AICA-Colombia desde su establecimiento en 2001 y desde 2013 lo realiza de manera conjunta con la Asociación Calidris, el programa ha estado articulado a la iniciativa de Important Bird Areas de BirdLife International.

En los últimos años y con el apoyo de BirdLife Internacional, se ha consolidado una ruta de trabajo para el programa y se cuenta para el momento con formularios de nominación actualizados así como de la base de datos sobre las áreas organizada. Sin embargo, aunque se conoce que algunas AICA cuentan con mecanismos activos de conservación y han sido apropiadas por el público, las Instituciones y la sociedad civil, para muchas se cuenta con información deficiente sobre su estado y las posibles amenazas que enfrentan. Esta no es una situación exclusiva para Colombia, por esto, BirdLife International ha desarrollado una propuesta metodológica para la evaluación e identificación de AICA en Peligro (http://www.birdlife.org/datazone/info/IBAsInDanger). Esta iniciativa ha permitido establecer que 422 AICA distribuidas en 104 países, están bajo algún grado de amenaza.

Es por este motivo que el Instituto Humboldt, la Asociación Calidris y BirdLife han propuesto la realización de un taller en el marco del V Congreso Nacional de Ornitología, con los siguientes objetivos:

Objetivos:
• Dar a conocer los principales avances del programa AICA en Colombia en los últimos tres años y recibir aportes por parte de la comunidad ornitológica que ayuden a enfrentar los retos futuros del mismo.
• Aclarar las dudas relacionadas con el proceso de designación de las AICA e involucrar más activamente a todos los interesados en participar.
• Presentar los métodos de evaluación e identificación de AICA en Peligro propuestos por BirdLife International.

Intensidad: 3.5 horas.


Contactos:
Carlos Ruiz-Guerra. cjruiz@calidris,org.co. Asociación Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cristina Jaramillo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Clara Matallana-Instituto Humboldt – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Temas de la agenda

- Programa AICA en Colombia (pasado y presente)
- Nuevo esquema de nominación de IBAs en Colombia: criterios y formatos. Avances y perspectivas del programa.
- Cambio climático y AICA
- AICA en Peligro

La ciencia la hacemos todos: Primer Encuentro de Ciencia Participativa

RedesSq

En un mundo cada vez más mediado por la tecnología, con ciudadanos conectados entre sí, donde los intereses se mezclan fácilmente sin que la distancia se interponga y los saberes se vuelven colectivos, nos preguntamos cuáles son los espacios de colaboración entre ciencia y sociedad y cómo interactúan entre sí para avanzar en la conservación de la biodiversidad. Frente a este panorama, el Primer Encuentro de Ciencia Participativa se convierte en el escenario perfecto para hacernos estas y otras preguntas.

Con el desarrollo del encuentro buscamos promover sinergias y tejer redes entre las iniciativas de ciencia participativa para la conservación de la biodiversidad en Colombia, así como reconocer, conectar y actuar frente al tema. Quienes tienen los hilos para iniciar con el proceso de tejer estas redes, son representantes de instituciones de diversas regiones del país dentro de las que se destacan organizaciones no gubernamentales-ONG-, entidades e instituciones del Gobierno Nacional asociadas, así como fundaciones, colegios y universidades distribuidas a lo largo del territorio colombiano, invitados por los organizadores del evento con el claro objetivo de iniciar un trabajo articulado entre todos los entusiastas del tema.

Las conferencias magistrales, disponibles vía streaming, estarán a cargo de Antonio Lafuente del MediaLab-Prado (España), quien hablará de ciencia ciudadana y ciencia común; Marta del Campo del Laboratorio de Ornitología de Cornell (Estados Unidos), quien compartirá su experiencia de ciencia participativa en la práctica y de Carlos Rodríguez de la Fundación Tropenbos (Colombia), quien se encargará de poner sobre la mesa los retos y oportunidades para el tema en nuestro país.

El Primer Encuentro de Ciencia Participativa sobre biodiversidad,es un evento organizado por el Instituto Humboldt y el SiB Colombia, con el apoyo de las Fundaciones Opepa y Humedales Bogotá.

Toda la información sobre la transmisión estará disponible a través de las redes sociales del Instituto Humboldt y el SiB Colombia el 1 de noviembre:
https://www.facebook.com/instituto.humboldt
https://www.facebook.com/SibColombia
https://twitter.com/inst_humboldt
https://twitter.com/sibcolombia

Sigue la discusión en nuestros canales digitales usando la etiqueta #CienciaParticipativa. Así puedes hacer parte del encuentro y enviarnos tus preguntas y comentarios.

Conozca más sobre nuestros invitados:

Antonio Lafuente García (España)
Investigador científico del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia. Ha trabajado en la expansión colonial de la ciencia y la relación de ésta con sus públicos y el conocimiento profano. Desde 2007 dirige el Laboratorio del Procomún en el MediaLab-Prado de Madrid. Actualmente coordina el proyecto 'La Aventura de Aprender', una colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, TVE y MediaLab-Prado.

Marta del Campo (Estados Unidos)
Bióloga, Doctora en entomología de la Universidad de Cornell. Desde septiembre de 2015 trabaja en la integración de las diferentes comunidades latinoamericanas en la ciencia participativa. Tiene un especial interés por el monitoreo específico de aves, su aprecio y conservación a lo largo y ancho de América y el Caribe. Actualmente, es la Coordinadora de Alcance Comunitario para Latinoamérica y el Caribe del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (The Cornell Lab of Ornithology).

Carlos Rodríguez
Biólogo de la Universidad de Los Andes, Máster en planificación del desarrollo regional y urbano del CIDER y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Amsterdam. Trabaja desde hace 35 años con comunidades indígenas en temas de conocimiento tradicional y diálogo de saberes., así como el conocimiento y conservación de la amazonía colombiana. Desde 1998 es Director de la Fundación Tropenbos (Colombia).

Descarga la programación 

De cazadores a conservadores: comunidad de Cispatá única autorizada para comerciar piel de caimán aguja

headerboletin

Bogotá, D. C., 20 de Octubre de 2016

 Investigación 2

Fotografía: Denis Cavanzo Ulloa @biodenis


- La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) aprobó uso sostenible del caimán aguja o cocodrilo americano por parte de comunidad local de la bahía de Cispatá, (Córdoba).

- Se estima que la Estación Biológica Amaya, sitio donde se ha desarrollado el proyecto de conservación, recolecta al año un promedio de 1.166 huevos de caimán aguja.

- El proyecto de conservación podría ser ahora usado como piloto para la recuperación de otras especies en el país.


En la última reunión de la Conferencia de las Partes (COP 17), CITES aprobó por consenso la propuesta del país para el uso sostenible del caimán aguja o cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el área protegida del Distrito Regional de Manejo Integrado de la Bahía de Cispatá y sectores aledaños ubicados entre los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento y Santa Cruz de Lorica (Córdoba).

Sobre los antecedentes de esta trascendental decisión, María Piedad Baptiste, investigadora del programa Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt y representante de la Coordinación de la Autoridad Científica CITES, cuenta que el caimán, distribuido en cerca de 29 países, “fue incluido desde la década de los 80 en el Apéndice I CITES, el más restrictivo de los tres que existen, debido a sus altas probabilidades de extinción por la comercialización ilegal de su piel, catalogada como “muy fina” y “de lujo”, codiciada en mercados internacionales, principalmente, y utilizada en la marroquinería”.

El uso sostenible de la población de caimanes aguja se autoriza después de 15 años ininterrumpidos de procesos de investigación y conservación por parte de comunidades rivereñas de Cispatá –antes dedicadas a la caza del animal y hoy agremiadas en Asocaimán– con acompañamiento de la alcaldía local y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS).

La estrategia aprobada para el caimán se llama rancheo y cría en granjas y consiste en la recolección de huevos de nidos en el medio silvestre, incubación controlada de huevos garantizando una proporción de machos y hembras, manejo de neonatos y juveniles, y programa de liberación. El 10 % regresa al medio silvestre para garantizar el equilibro de la especie y la sustentabilidad.

El plan de manejo tiene dos componentes principales: 1. La recuperación de la especie de caimanes con censo y monitoreo de las poblaciones silvestres y manejo de su hábitat. 2. Cinco estrategias para la conservación como la declaración de área protegida, programas de educación y divulgación, apoyo al desarrollo comunitario, solicitud de Enmienda ante la CITES y un plan de manejo específico.

La propuesta, por segunda ocasión presentada en el pleno de la COP17 CITES, fue el resultado de un trabajo colaborativo y articulado entre los investigadores coordinadores del programa, autoridades científicas del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), coordinado por el del Instituto Humboldt y la Dirección de Bosques del Ministerio de Medio ambiente y Desarrollo sostenible (MADS), con el apoyo de las oficinas de Asuntos Internacionales y Cancillería.

El proyecto pasó por varios procesos de revisión, análisis y consulta por parte de los 29 países que tienen distribución de la especie, el grupo de especialistas de cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), varios oficiales y el jefe de Servicios Científicos de la Secretaría de CITES, Tom de Meulenaer, quienes apoyaron la versión final del documento.

Lo anterior hizo que la propuesta fuera contundente ante el pleno de la CoP17, realizada en Sudáfrica entre el 24 de septiembre y el 5 de octubre de 2016, donde una vez discutida bajo criterios biológicos y aprobada por consenso, mereció reconocimiento al país, por parte de los países de la región de Sur y Centroamérica y el Caribe, por sus esfuerzos de conservación de comunidades locales. También de Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, quienes sugirieron continuar en la construcción de información en torno a este tema.

La experiencia de Cispatá, considerada en el contexto regional, nacional e internacional como emblemática, ofrece alternativas sostenibles de vida para comunidades colombianas afectadas por la violencia del conflicto armado interno pues las estimula para que trabajen y se involucren, en un futuro escenario de postconflicto, en la sostenibilidad de una especie que en el resto del mundo sigue amenazada.

Lo que viene ahora para hacer efectiva la decisión de la CITES, con respecto al comercio lícito y sostenible de la piel del caimán aguja, es consolidar de manera articulada con todos los actores los componentes normativos y técnicos que permitan a las comunidades la exportación de las pieles, confirma María Piedad Baptiste.

Durante este proceso, las autoridades científicas robustecen aspectos técnicos y ecológicos ­–como los estándares de monitoreo y lineamientos de información– y aprueban que la extracción no afecte la población silvestre de cocodrilos; así garantizan que la cuota de especímenes autorizados para el comercio de pieles se adapte a las condiciones de la población de animales de Cispatá. Por su parte, la CVS y el MADS, como Autoridad Administrativa CITES de Colombia, revisan temas legales y el avalan el cumplimiento de la enmienda.

De igual manera, se concertará con la comunidad benefactora o de influencia del proyecto un reglamento o control local pues ellos serán responsables de la conservación de las poblaciones de Crocodylus acutus, de donde obtienen beneficios económicos, directos e indirectos.

Estudiantes de colegios bogotanos se unen para proteger cerros

headerboletin

Bogotá, D. C., 18 de Octubre de 2016

 
IAvH 2058
 

• Instituciones educativas públicas y privadas realizan el primer encuentro de la Red de Colegios Cerros de Bogotá (RCCB) el miércoles 19 de octubre de 2016, de 8:30 a.m. a 1.00 p.m., en las instalaciones del colegio Gimnasio Femenino, ubicado en la Carrera 7 no. 128 – 40.

• Durante la jornada, los estudiantes recorrerán la reserva natural Mano de Oso y elaborarán propuestas con metas y compromisos. Además de lo anterior, se darán a conocer una serie de acuerdos para la promoción y conservación de los cerros de la ciudad.

La Red de Colegios Cerros de Bogotá (RCCB), creada desde 2015 por la Fundación Cerros de Bogotá, el colegio Gimnasio Femenino y la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA), con el apoyo del Instituto Humboldt, integra instituciones educativas para colaborar y generar actividades y programas que beneficien a los cerros capitalinos, patrimonio cultural y ambiental de la ciudad.

La idea inicial surgió a partir de la necesidad de articular actores del borde de los cerros, dentro de los cuales las instituciones educativas, más de 75, son protagonistas pues disponen de porciones importantes de estos terrenos en sus linderos. Los estudiantes de estos colegios son potenciales gestores del cambio en el futuro de estas colinas.

OpEPA, organización que ha trabajado con colegios, estudiantes y maestros desde su fundación, trae a la RCCB un enfoque de educación que une el conocimiento académico, las experiencias vivenciales y el fomento de la empatía ambiental a través del uso de aulas al aire libre y contacto directo con la naturaleza. Dice su director ejecutivo, Luis Camargo, que “el enfoque de OpEPA es reconectar a niños y jóvenes con la Tierra para que actúen de manera ambientalmente responsable”.

Con una visión de trabajo colaborativo, los estudiantes integrantes de la RCCB son claves para articular, fortalecer, posicionar y desarrollar proyectos ambientales encaminados a la conservación, apropiación y uso sostenible de los cerros de Bogotá y de los servicios ecosistémicos que proveen.

Esta Red reconoce el rol de los niños y jóvenes como actores de cambio para la restauración y conservación de este patrimonio local, por esta razón los forma como multiplicadores de buenas prácticas y comportamientos éticos para enfrentar los desafíos ambientales y sociales por venir. Así lo confirma Diana Weisner, directora de la Fundación Cerros de Bogotá: “La Red de Colegios Cerros de Bogotá es un proyecto innovador que permite incluir a los colegios de Bogotá en la gobernanza de los cerros de la ciudad, de tal forma que los niños y niñas que hagan parte de dichas instituciones formen competencias y conocimientos para la sostenibilidad ambiental y un efectivo manejo de los recursos ecológicos”.

Hasta el momento, las actividades de la Red incluyen talleres de formación en restauración ecológica, jornadas de siembra de especies nativas junto a colegios vecinos –como la Fundación Ana Restrepo del Corral y el Instituto de Educación Distrital de Usaquén–, charlas virtuales para profesores, concursos de dibujo y la gestión para que otras instituciones afines se vinculen al proyecto. “Para noviembre próximo, y en alianza con el Gimnasio Moderno y el Colegio los Nogales, ambos de la Red, estamos organizando un encuentro teórico y práctico de educación para la sostenibilidad, dirigido a educadores, que contará con expertos nacionales e internacionales”, confirma Juana Figueroa, del Gimnasio Femenino y coordinadora de la RCCB .

Este año, además, con el apoyo de centros de investigación, universidades, instituciones distritales y organizaciones sin ánimo de lucro, la RCCB continuará su énfasis en la problemáticas de los cerros, la restauración ecológica, la apropiación y uso sostenible del territorio y sus servicios ecosistémicos, la ciencia participativa y el desarrollo de comportamientos éticos y competencias cívicas.

Sin planes, por ahora, de extenderse a otras regiones del país –pues la solicitud de instituciones educativas de la ciudad por integrarse a la RCCB aumenta–, Diana Weisner considera indispensable presentar la Red de manera formal a entidades oficiales para “que puedan apoyarla y alcance una importante repercusión en la realidad de la ciudad, dado que los ecosistemas no han sido prioridad desde hace mucho tiempo, salvo por los fallos del Consejo de Estado que ha puesto en relieve su manejo.”

Agenda

tabla uno

Subscribe to this RSS feed