Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Usuarios y autoridades trabajan en alternativas a la implementación de compensaciones ambientales en proyectos lineales

El pasado 23 de agosto, en instalaciones de la ANDI, se llevó a cabo un taller con la participación de cerca de 54 personas, representantes de autoridades, empresas, gremios y algunas ONG, con el fin de discutir sobre los principales retos que enfrentan tanto los responsables de los proyectos como las autoridades en el desarrollo de los planes de compensación en proyectos lineales; y construir de manera conjunta alternativas que promuevan el cumplimiento de las obligaciones y contribuyan a la conservación de la biodiversidad en el país.

Este es un espacio novedoso que se propuso por el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH), Finanzas por la Biodiversidad (BIOFIN-PNUD), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), The Nature Conservancy (TNC) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), al considerar que los proyectos lineales ─tales como vías, líneas eléctricas y ductos─ plantean diferentes aproximaciones y retos en materia de fragmentación y pérdida de conectividad ecológica, además que atraviesan grandes territorios e involucran diversos actores, haciendo que se requieran miradas particulares, que fueron el objeto del evento, que con éxito fue realizado.

6176643888 IMG 1215

En la primera parte de la jornada, se llevó a cabo un panel de discusión en el que intervinieron representantes de las instituciones organizadoras, Promigas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

“Desde la ANDI estamos viendo en las compensaciones la posibilidad de agregar recursos, de agregar iniciativas, de buscar la adicionalidad de los proyectos”, señaló Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.

En representación de BIOFIN-PNUD, John Bejarano afirmó que el propósito, “es aportar a que los instrumentos faciliten la inversión privada en biodiversidad”.

Particularmente, frente a la aplicación del nuevo manual a las CAR, Margarita Gutierrez resaltó que “el primer reto es poder identificar cuáles son las prioridades de preservación de biodiversidad asociadas a los territorios”…”parte de lo que hemos hecho en este último año es trabajar para bajar los factores de compensación al nuevo mapa de ecosistemas junto al instituto von Humboldt y otros actores”.

Desde el ámbito privado, Lucía Ruiz, representante de Promigas, sostuvo que “hicimos una alianza con el Instituto von Humboldt para elaborar un portafolio de compensación que fuera una plataforma al servicio de todas las empresas en el caribe”. “Hoy ya tenemos una propuesta concreta que responde a los lineamientos y que de forma conjunta se puede potencializar y entre todos construir reglas de juego claras en materia de compensación de proyectos lineales”.

Para Germán Corzo, del Instituto Humboldt, la construcción de este portafolio de compensación de Promigas se orienta “a dónde hacer más eficiente la inversión para la conservación de la biodiversidad”; al tiempo que resalta que desde este ejercicio se avanzó en “saldos pedagógicos que nos permiten presentar integración para la conservación”.

Finalmente Cesar Rey, Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Minambiente destacó: “el Gobierno nacional considera que la inversión privada es el principal detonante de la estabilidad política en las regiones, es por eso que con el sector productivo se tienen que construir estos procesos”… al tiempo que hace un llamado a la Jerarquía de la mitigación y propone revisar a la luz de la nueva propuesta de ajuste al manual de compensaciones, las conclusiones del taller.

En un segundo momento, se realizó el taller facilitado por “La Tercera Mirada” y se identificaron los principales cuellos de botella para la implementación de compensaciones ambientales de proyectos lineales, a partir de cinco categorías generales: institucional, normativa, información, territorial y gremial/sectorial. El resultado fue un listado de 24 retos-debilidades, que fueron luego priorizados en cinco temas críticos:

  • · Baja coordinación entre autoridades ambientales regionales y nacionales en aspectos técnicos, normativos y procedimentales.

    · No hay claridad sobre las líneas de inversión y las acciones que se pueden implementar y que serán aprobadas por la autoridad (ausencia de portafolios u opciones    de inversión).

    · Poca disponibilidad de áreas y ecosistemas para implementación de compensaciones en sitios de influencia del proyecto.

    · No hay articulación entre los diferentes instrumentos de planeación a nivel regional y local y las acciones de las obligaciones ambientales.

    · No se tiene en cuenta la gestión de la biodiversidad en las etapas de diseño y planeación del proyecto.


La tercera y última parte de la reunión, se enfocó en proponer soluciones a esos cuellos de botella priorizados, sugiriendo líderes y responsables para las acciones y tiempos de implementación.

Los resultados de este taller serán entregados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tal como lo propuso el Director de Bosques, con el fin de que contribuyan al importante proceso que la entidad está realizando en la actualización de la estrategia de compensaciones ambientales para el país. Al tiempo, será la base para seguir avanzando en un conjunto de desarrollos alrededor del manual, hacia nuevas guías, protocolos y lineamiento que faciliten y den valor agregado al instrumento.

Es así como, las compensaciones ambientales, se constituyen en el mecanismo más promisorio para balancear conservación y desarrollo, bajo la consideración, de que estos son elementos indisolubles y potencialmente complementarios, en tanto la conservación sin desarrollo supone inequitatividad, pero el desarrollo sin conservación, determina insostenibilidad tanto económica como ambiental.

Este escenario, confirma la necesidad de considerar un esquema de responsabilidad compartida, e, incluso, un cambio en el paradigma imperante, determinado bajo un falso dilema: “conservación o desarrollo”, cuando podría ser transformado en el de “Conservación y Desarrollo”, en tanto las compensaciones ambientales, se conviertan efectivamente en mecanismos para evitar la pérdida de biodiversidad por las actividades licenciadas, con oportunidades de hacer contribuciones a la sostenibilidad a escalas agregadas.

 

Premio para el Libro Rojo de las Aves



libro rojo header

 

El Libro rojo de aves es el ganador en la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE).

La obra liderada por Luis Miguel Renjifo (Universidad Javeriana) está constituida por dos volúmenes. El primero, presenta los resultados para los bosques húmedos de los Andes y la costa pacífica. El segundo, evalúa las aves en los ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales, marinos, tierras altas del Darién, Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente de Colombia.

Entre sus coautores se encuentra Jorge Velásquez, investigador del Instituto Humboldt, quien desarrolló el componente de modelamiento climático y análisis de distribuciones de aves. Según el comité evaluador de la FAAE, "esta es una obra científica de las más altas calidades, que reúne 10 años de investigaciones en casi todo el territorio nacional e incorpora modelamientos de hábitats a partir de información climática de más de 40 años e información sobre cobertura vegetal, aspectos fundamentales para establecer el grado de riesgo de las aves".

El Instituto Humboldt, coeditor de esta obra y miembro del Comité Nacional de Especies Amenazadas, felicita a la Universidad Javeriana por este nuevo reconocimiento que incentiva la producción de publicaciones científicas ambientales en el país.

El Libro Rojo de Aves puede ser adquirido en nuestras diferentes sedes.

Catorce huellas profundas en el agua

 

banner prensa

 

Desarrollos turísticos no planeados, ganadería en alta montaña y bufalina, cultivos de papa en planicies inundables, obras de infraestructura, extracción de oro en cauces de ríos y de rocas en montañas, generación de energía eléctrica, almacenamiento de agua para abastecimiento, entre otras, son las actividades con las cuales los colombianos alteramos el ciclo hidrosocial.

Desde Colombia anfibia, país de humedales extraemos una infografía para entender y dimensionar catorce situaciones identificadas como causantes de las alteraciones de la calidad del agua, de las alteraciones de la estructura física, y de las alteraciones de la estructura física de las comunidades vegetales.

gallery

1. Objetivo de la afectación: realizar ganadería en una finca de alta montaña. Causa de la afectación: deforestación y compactación del suelo. Efecto: erosión de las márgenes, que provoca aumento de la sedimentación y consecuente acumulación de residuos orgánicos aguas abajo.

2. Objetivo de la afectación: construir una carretera paralela al río en un valle. Causa de la afectación: drenaje de la planicie de inundación y construcción de un dique. Efecto: eliminación de la conectividad lateral.

3. Objetivo de la afectación: desarrollar una actividad turística no planeada en un lago de altiplano. Causa de la afectación: aumento de la contaminación con basuras y otros residuos sólidos. Efecto: disminución de las poblaciones nativas de vertebrados.

4. Objetivo de la afectación: cultivar papa en una planicie de inundación. Causa de la afectación: aumento de entrada de nutrientes y contaminantes al río por uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes. Efecto: aumento de la acumulación de residuos orgánicos del sistema.

5. Objetivo de la afectación: construir viviendas para suplir la necesidad en las ciudades emergentes. Causa de la afectación: urbanización en planicies de inundación que ocupa áreas de ronda de ríos y humedales. Efecto: disminución de la capacidad de regulación durante eventos de inundación, y desastres causados por está en áreas urbanizadas.

6. Objetivo de la afectación: aumentar las áreas disponibles para actividades agrícolas y urbanización. Causa de la afectación: canalización del cauce de un río. Efecto: eliminación de las dinámicas de divagación de un río y de los procesos de deposición-erosión. En consecuencia, pérdida de la capacidad de regulación. 

7. Objetivo de la afectación: regar de manera permanente los cultivos de una zona rural. Causa de la afectación: uso indiscriminado de acuíferos. Efecto: desecación del acuífero y pérdida de la conectividad vertical.

8. Objetivo de la afectación: extraer oro en los cauces de los ríos. Causa de la afectación: eliminación de la estructura natural del cauce. Efecto: eliminación de hábitats y fuentes de alimentación, y la consecuente extinción de las especies que habitan en el río.

9. Objetivo de la afectación: extraer rocas de una cantera en una montaña. Causa de la afectación: remoción de la capa vegetal, del suelo y del subsuelo. Efecto: aumento de los sedimentos en el agua del río.

10. Objetivo de la afectación: construir una industria manufacturera en área rural. Causa de la afectación: vertimientos de aguas contaminadas al río. Efecto: contaminación del agua con metales pesados.

11. Objetivo de la afectación: desarrollar grandes emprendimientos turísticos en la costa. Causa de la afectación: urbanización en playas y áreas de bajamar. Efecto: eliminación de la conectividad hídrica entre el mar y sus desembocaduras en ríos, cambios en la salinidad y muerte de las especies.

12. Objetivo de la afectación: generar energía eléctrica y almacenar agua para abastecimiento. Causa de la afectación: construcción de presas que eliminan la conectividad longitudinal. Efecto: eliminación de las dinámicas naturales de flujo de nutrientes, la consecuente fertilización aguas abajo e impedimento de la migración de especies.

13. Objetivo de la afectación: desarrollar ganadería bufalina para aprovechar áreas inundadas. Causa de la afectación: exceder la capacidad de carga del humedal. Efecto: resuspensión de sedimentos que alteran las condiciones fisicoquímicas del agua y eliminación de hábitats de peces e invertebrados, fundamentales en la cadena trófica.

14. Objetivo de la afectación: disponer las aguas servidas de una ciudad. Causa de la afectación: plantas de tratamiento insuficientes que vierten una gran cantidad de nutrientes y aumentan la productividad del agua. Efecto: invasión de especies exóticas sobre el cuerpo de agua de una ciénaga.


En su travesía por nuestro planeta, el agua recoge distintas influencias y fuerzas del ambiente, entre ellas las del elemento humano. Al responder y adaptarse a taless actividades, este recorrido natural del agua sufre cambios notables.

Las transformaciones sobre los ecosistemas de humedal han generado cambios en las dinámicas del ciclo hidrológico, que influyen a su vez en las relaciones sociales, institucionales, culturales y simbólicas entre los usuarios del agua.

Las alteraciones localizadas sobre el humedal pueden afectar la calidad del agua, su estructura física y la de las comunidades vivas que lo habitan. Estas transformaciones varían según el tipo de humedal y la frecuencia e intensidad de la presión a la que son expuestos.

Los daños puntuales que se dan en diferentes lugares de la cuenca tienen efectos específicos que se acumulan a lo largo de ella y magnifican sus consecuencias. La suma de estas modificaciones altera los procesos ecosistémicos a diferentes escalas y la conectividad de la cuenca.

La mitigación de impactos sobre el ciclo hidrosocial se aborda desde una perspectiva integral de paisaje, entendiéndolos de manera puntual, pero considerando también su efecto acumulado en la cuenca. La caracterización de los mismos debe basarse en un enfoque socioecológico, que permita entender las causas, efectos y relaciones.

Textos e infografías: Colombia anfibia.Un país de humedales. Volumen II , Instituto Humboldt, Fondo Adaptación. 

 

 

 

Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte II. Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

 El libro es la continuación de una iniciativa de hace ya unos años (2012), donde varios países del área de distribución de la familia, decidieron unirse al ver como este recurso estaba disminuyendo o bien, era prácticamente desconocido. Este grupo tiene un gran impacto principalmente por su importancia como recurso pesquero ornamental, aunque también se usa como alimento, en la pesca deportiva y tiene incidencia en la salud pública. Para poder mitigar la posible sobreexplotación, surgió la necesidad de regular el comercio e intentar convertir la pesca ornamental de rayas en una actividad sostenible. Por ello, desde 2012 el IAvH junto a varios países propusieron la inclusión de varias especies al Apéndice III de Cites. Una de las limitantes de esta propuesta y por la cual no prosperó en su inicio, fue la falta de información sobre las especies.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN

El Instituto Humboldt, con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Universidad ICESI y financiado por “Colombia Bio” de Colciencias, invitan al Cuarto Simposio Colombiano de Códigos de Barras de ADN (18 de septiembre de 2017 en Universidad ICESI, Cali) y Primer Taller Nacional Teórico Práctico de Códigos de Barras de ADN (19 a 22 de septiembre de 2017 en CIAT, Palmira).

Dirigido a: Estudiantes pregrado, postgrado y profesionales en ciencias biológicas.

Objetivo: Presentar una visión amplia de la técnica molecular de códigos de barras. Esta técnica utiliza un fragmento estandarizado de ADN mitocondrial para identificar y caracterizar diferentes grupos biológicos.

Descripción: El simposio dará inicio el 18 de septiembre en donde se dónde se realizará un ciclo de conferencias con relación a la técnica de Código de Barras Genético.

El simposio es completamente gratuito pero requiere inscripción previa:

Haga clic para realizar la inscripción

Plazo máximo 17 de septiembre de 2017.

Luego del simposio dará inicio el taller con presentaciones dirigidas a temas puntuales y un componente práctico enfocado en:

1. Colecta de datos en campo.
2. Trabajo de laboratorio molecular.
3. Ejercicios bioinformáticos para análisis e interpretación de datos.

El taller es completamente gratuito pero requiere inscripción previa:

Haga clic para realizar la inscripción

Plazo máximo 13 de agosto de 2017. 

 Expositores invitados internacionales: 

Alejandro Zaldívar Riverón, Ph.D
Universidad Nacional Autónoma de México
Pablo D. Lavinia, Ph.D
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Amaya Iribar Canseco, Ph.D Université Toulouse III

 

Conozca la programación del simposio aquí

   

img

 

 

Tras 17 años en “remojo” descubren escarabajo del bosque del Chiribiquete

 

 banner prensa

 

 

Bogotá, D. C. 09 de agosto de 2017

 

imagen1

 

Una nueva especie de escarabajo fue hallada en las colecciones biológicas del Instituto Humboldt en Villa de Leyva, Boyacá, entre materiales líquidos con muestreos de hace aproximadamente 17 años.

Se trata de Palaeophileurus silvestris, ejemplar colectado en el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, región amazónica colombiana, localizado en los departamentos de Caquetá y Guaviare. El nombre silvestris se refiere a "del bosque" y fue nombrado de esta manera por ser inquilino de los bosques tropicales.

Sobre el hallazgo de este nuevo escarabajo, el curador de la Colección de Entomología del Instituto Humboldt, Jhon César Neita, dijo: “Cotejé a través de dibujos la genitalia del macho, la cual permite, para el caso de los escarabajos, diferenciar y determinar la especie. Morfológicamente, el género Palaeophileurus es muy homogéneo, lo cual dificulta una correcta identificación. En el caso de las hembras, estas son mucho más complejas de reconocer, ya que se requiere recolectarlas junto a los machos para poder relacionarlas a un nombre en particular. De las diez especies descritas en el género, incluyendo a P. silvestris, solo para cinco son reconocidas sus hembras”.  

Los especímenes de Palaeophileurus son extremadamente raros, y probablemente no más de 40 o 50 existen en colecciones biológicas alrededor del mundo. Su particularidad obedece, quizá, a poblaciones genuinamente pequeñas, métodos inadecuados para atraerlos o colectarlos y vacíos de información que confirmen una localización exacta en la geografía nacional.

“Esta es una especie díscola, escurridiza, que exige estar en el momento y lugar indicado para capturarla, dado que los escarabajos tienen períodos muy puntuales de aparición”, enfatizó el investigador del Humboldt.

En su morfología, la genitalia del escarabajo desde una vista lateral se asemeja a la primera especie de ave no voladora que se ha documentado en el mundo, la cual ha sido relacionada con palomas que dejaron de volar para convertirse en terrestres, y que fue extinta en las islas Mauricio en el océano Índico a finales del siglo XVII por causa de acciones humanas.

 imagen2

 

Junto a Palaeophileurus panamensis, Palaeophileurus proximus y Palaeophileurus silvestris suman siete los especímenes depositados en colecciones biológicas de Colombia. “Cada vez que nos dedicamos a revisar material de las colecciones aparecen este tipo de sorpresas, pues el Instituto tiene colectas de lugares en donde nunca nadie ha muestreado y eso la hace muy particular”, mencionó Neita.  

Al tiempo, el Curador de la Colección de Entomología del Humboldt manifestó la necesidad de que más investigadores se unan a la labor de estudiar el material disponible y en mora de examinarse: “Nosotros estamos en esa campaña, llamamos a la gente que trabaja en entomología, particularmente en sistemática de insectos a nivel nacional e internacional, para que venga y estudie todo el material disponible del cual nunca se ha examinado nada; tenemos géneros en espera de descubrirse; yo por ejemplo, aún tengo tres por revisar. Aproximadamente en seco tenemos 3 millones de especies y en líquido más o menos 17 millones”.

 

Páramos colombianos en el 60 Desfile de Silleteros de Medellín

 20626264 1506352279432323 2228599764748147971 o

El Instituto Humboldt y la Unión Europea, a través del proyecto conjunto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, harán presencia en la versión número 60 del desfile de silleteros, actividad emblemática y tradicional con la cual finaliza la Feria de las Flores, este lunes, 07 de agosto en Medellín.

Tras su participación en la exposición Orquídeas, Pájaros y Flores en el Jardín Botánico, ambas entidades presentarán a los asistentes locales y turistas una silleta comercial, inspirada en el proyecto.
Con el lema #somospáramos acompañado de una pareja campesina, y algunas especies emblemáticas de flora y fauna de la alta montaña colombiana, el Humboldt y la Unión Europea nos recuerdan la importancia de la conservación y uso sostenible de los sistemas naturales de páramos, fundamentales en cuanto a los servicios que ofrecen los ecosistemas y como fuentes de agua para el sostenimiento y calidad de vida.


Páramos: Agua y Biodiversidad en los Andes del Norte promueve la conservación de siete páramos andinos de Colombia, Ecuador y Perú. Entre los páramos colombianos están Santurbán, en el departamento de Santander; Rabanal, en Boyacá; Los Nevados, en el Eje Cafetero, y Las Hermosas, en el Valle del Cauca.

De igual manera comprende el páramo El Ángel-Chiles-Quitasol, ubicado en el corredor transfronterizo entre Colombia y Ecuador, el complejo Chimborazo (Ecuador) y el páramo de Piura (Perú).

Con esta iniciativa se busca apostarle al desarrollo sostenible al fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades locales e instituciones involucradas en el manejo de los siete páramos para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos, compartir buenas prácticas y enfrentar el cambio climático en áreas ambientalmente sensibles dado que estos tres países poseen más del 60 % de los páramos del mundo.

Así pues, con esta silleta que recorrerá 1.94 kilómetros por las principales avenidas de la Ciudad de Eterna Primavera, el Humboldt y la Unión Europea lo invitan a reflexionar ya hacer parte de los esfuerzos de protección de la biodiversidad colombiana -con la cual tenemos una especial y natural conexión vital-, tarea que nos convoca en la búsqueda de la convivencia y la paz.

Atracciones naturales Un homenaje a la alta montaña colombiana

banner HOME FERIA DE FLORES 2

El Instituto Humboldt, con el apoyo del proyecto "Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte" financiado por la Unión Europea, participa en la vigésima cuarta versión de Orquídeas, Pájaros y Flores, del 02 al 07 de agosto de 2017 en el Jardín Botánico de Medellín, actividad emblemática de la Feria de las Flores.

Entre más de 15 mil variedades de orquídeas, rosas, heliconias, andrómedas, aster, begonias, azucenas, anémonas, camelias, caléndulas, capuchinas, crisantemos, pompones, dalias, flores de lotos, girasoles, gerberas, fucsias, bromelias, lirios, tulipanes, pensamientos, prímulas; sus colores rojos, anaranjados, amarillos, blancos, rosados, lilas, violetas y azules; pequeñas y grandes; campanuladas, tubulares, arrosetadas o amariposadas; con exquisitos o extraños aromas, el Humboldt ofrece un espacio, más allá de la belleza, para entender por qué existe tan abrumante diversidad de flores en la tierra.
Historias asombrosas darán respuesta a este interrogante al evidenciar el sorprendente mecanismo de la polinización -que por instantes parece un capricho de la naturaleza-, encargado de unir a flores abundantes y emblemáticas de páramos con sus polinizadores.

Conocerás, por ejemplo, que las orquídeas, abejas y abejorros son un ejemplo de evolución mutua, pues cuando los sacos de polen de estas flores se insertan en posiciones específicas del cuerpo del polinizador, incrementa la probabilidad del contacto con el estigma de la siguiente orquídea en turno de ser visitada.

Te enterarás, también, de que las abejas no buscan en las orquídeas su néctar o polen, sino que persiguen una fragancia producida por la flor que estimula la creación de feromonas para atraer a las hembras.

En el caso de las flores de las puyas, descubrirás que con su gama espectacular de tonos azules son visitadas por colibríes, aves hermosas, consideradas mensajeras de los dioses en las culturas andinas y que gracias a la evolución cuentan con un pico y lengua perfectos para alcanzar el néctar en el fondo de estas flores.

Infaltables, por supuesto, los frailejones -especie que quizá la mayoría de colombianos relacionamos inmediatamente con la alta montaña-, pariente del diente de león y el girasol, el cual tiene abundantes y vistosas inflorescencias amarillas, denominadas por los botánicos “capítulos o cabezuelas”, que consisten en numerosas y pequeñas flores.

Son muchos los visitantes de las flores de frailejón, quienes buscan néctar y polen así como insectos que pueden cazar en su superficie; y que estas flores ofrecen a sus polinizadores un peludo y agradable lugar para descansar, mudar piel y reproducirse.

Así pues, antes de recorrer la exhibición de flores visite el stand del Humboldt y descubra, entre otros, por qué gran parte del equilibrio dinámico de los ecosistemas del mundo y la seguridad alimentaria de todos está relacionada de forma directa o indirecta con la polinización.

Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia

Teniendo en cuenta que la conservación de la biodiversidad requiere la implementación de acciones relacionadas con la investigación, educación, uso sostenible, protección de áreas silvestres, entre otras, surge la necesidad de que exista una hoja de ruta que permita conocer qué acciones se deben desarrollar, cuando se deben adelantar y quienes las deberán adelantar, desde la local hasta lo nacional. El país se encuentra en un momento en el que debe asumir un fuerte compromiso por promover la conservación de las plantas para hacer frente a las presiones a las que se están viendo sometidas poniendo en riesgo no solo su supervivencia sino también la de nosotros.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Plantas Exóticas con Alto Potencial de Invasión en Colombia

Como parte de la misión del Instituto Humboldt y en el marco del Plan Operativo y el Plan trienal de Investigación PICIA, el Programa de Ciencias de la Biodiversidad y su línea de Evaluación de riesgo de vida Silvestre, presenta la publicación Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia, como resultado del trabajo colaborativo entre el Instituto Humboldt y el Instituto Amazónico de Investigaciones Sinchi.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Subscribe to this RSS feed