Laboratorio de Análisis Espaciales
- Publicado en: Laboratorio de Análisis Espaciales

El análisis espacial permite identificar y relacionar los objetos que componen el espacio geográfico, sus atributos e interacciones. Este enfoque es esencial para comprender el estado y las dinámicas de los ecosistemas y los servicios que estos proporcionan a la sociedad. En este sentido, el análisis espacial constituye una fuente valiosa para identificar la naturaleza de los ecosistemas, los procesos que los transforman y sus niveles de afectación, siendo además la base para la generación de resultados con aplicación directa en la gestión integral de la biodiversidad.
En este contexto se estableció dentro del CAS al Laboratorio de Análisis Espaciales, enfocado en la utilización de enfoques integrativos y transdisciplinarios que permitan entender la configuración territorial y su interacción con los ecosistemas. Este laboratorio usa herramientas como el modelamiento espacial, la percepción remota y la representación cartográfica, con el fin de construir e integrar conocimiento estratégico sobre la diversidad biológica del país orientado a la toma de decisiones conducentes a su conservación y uso sostenible.
Para generar conocimiento sobre el estado de los ecosistemas, su estructura, funcionamiento, servicios ecosistemicos y motores de transformación asociado:
Mapeo de Servicios ecosistemicos:
Mapeo de funciones ecosistémicas asociadas a la provisión de SE
Mapeo de variables sustitutas sobre la captación de SE por comunidades
Modelos para la integración de la información espacial (funciones ecosistémicas y variables sustitutas del componente social) para la generación de mapas de oferta potencial de SE.
Procesos o motores de transformación de los ecosistemas:
Identificación de actividades y procesos que transforman los ecosistemas.
Espacialización de los índices de presión sobre los ecosistemas por las dinámicas regionales (ganadería, agricultura, ciudades, minería e infraestructura).
Percepción remota para el monitoreo de variables esenciales de la biodiversidad
Monitoreo de variables de estructura del ecosistema
Monitoreo de variables de funcionamiento del ecosistema
Modelamiento de escenarios de transformación de los ecosistemas.
Finalizados:
Convenio interadministrativo MADS, CAR, CORPOGUAVIO y IAvH sobre redelimitación y recategorización de la reserva de la cuenca alta del Río Bogotá.
En curso:
Mapa de motores potenciales de transformación en complejos de humedales a escala 1:100.0000
Mapa de oferta potencial de servicios ecosistémicos en complejos de humedales a escala 1:100.0000
Algoritmos y aplicaciones para el monitoreo de variables esenciales de biodiversidad en complejos de humedales.
Sistema Nacional para el monitoreo de la biodiversidad mediante percepción remota.
Nancy Aguirre
Investigador Titular
María Helena Olaya
Investigador Asistente
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, culminando actualmente estudios de maestría en Geomática en la Universidad Nacional de Colombia.
Juliana Cepeda
Investigador Asistente
Jhonatan Gutiérrez
Investigador Asistente
Geógrafo de la Universidad Nacional, especialista en ordenamiento urbano regional y con maestría en geografía con énfasis en gestión territorial de la Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil. Jhonatan ha trabajado en varios campos disciplinares de la geografía como asuntos rurales en el piedemonte amazónico colombiano, gestión del riesgo coordinando actividades de mitigación con poblaciones socialmente vulnerables, además de actividades relacionadas con lo educación en docencia e investigación. Actualmente se desempeña en L-AE como coordinador del producto de motores de transformación de los complejos de humedal, y desarrolló el componente socioeconómico del convenio de la recategorización y redelimitación de la cuenca alta del río Bogotá.
Diana Milena Lara
Investigador Asistente
Geógrafa de la Universidad Nacional, culminando actualmente estudios de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad. Ha trabajado en el análisis de instrumentos de política pública y gestión ambiental. Trabaja como asistente de investigación sobre motores de transformación de los complejos de humedal.
Johanna Arroyave
Investigador Asistente
Alexi Cusva
Investigador Asistente
Sergio Rojas
Investigador Asistente
Geógrafo de la Universidad Nacional, culminando actualmente estudios de maestría en Geomática en la misma Universidad. Su trabajo se ha centrado en el campo de la percepción remota, en donde ha realizado diferentes trabajos en temas como puntuales como fotogrametría digital aplicada a la gestión del riesgo , mapeo y detección de cambios en la cobertura terrestre a partir de imágenes ópticas y de radar que es actualmente es uno de sus temas principales intereses de investigación.
En el laboratorio Sergio ha asumido principalmente la labor de desarrollar toda la línea de investigación en percepción remota para el monitoreo de variables esenciales de biodiversidad, en donde logra integrar adicionalmente temas como el modelamiento espacial y la esta geoestadística.


Es bióloga de la Universidad de los Andes en Colombia, con Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su principal experiencia es el trabajo de análisis geográficos de biodiversidad para la toma de decisiones, ha participado en identificación de áreas prioritarias para la conservación y en planes de ordenamiento territorial en Colombia. Su principal interés académico es la relación entre prioridades de conservación basadas en biodiversidad y prioridades basadas en provisión de servicios ecosistémicos y como a través de análisis multicriterio que involucren parámetros socio-económicos se puede tener una mejor planeación del territorio. En esta línea de trabajo María Cecilia quiere profundizar en el entendimiento de los patrones macroecológicos en el territorio colombiano, que permitan una mejor definición de unidades de gestión del territorio a escalas nacionales y regionales, y un mejor entendimiento de la relación entre biodiversidad y servicios ecosistémicos a escalas locales de manera que esta información pueda ser extrapolada a diferentes escalas geográficas. Maria Cecilia ha trabajado con entidades gubernamentales como el Departamento de Planeación Nacional, con entidades privadas como Conservación Internacional y en la academia con la Universidad Javeriana.
Se unió al Instituto Humboldt en septiembre del 2012. Su investigación se ha enfocado en determinar tendencias en la distribución y el estado de conservación de las aves de Colombia, con un énfasis en los efectos potenciales del cambio climático, perdida actual de hábitat, y el uso de datos de colecciones biológicas, ciencia ciudadana y herramientas de sensores remotos. También ha trabajado en el desarrollo de métodos estadísticos que tengan en cuenta la incertidumbre y la integración de datos de distintas fuentes en modelos de distribución de especies. En el Instituto, Jorge continuará desarrollando esos intereses de investigación a fin de crear herramientas útiles para la toma de decisiones ambientales en el país.
Carolina Ortiz Villa es bióloga de la Universidad De Los Andes con Maestría en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Su investigación se ha enfocado en el estudio de los factores ecológicos y evolutivos que permitan explicar patrones de biodiversidad actuales. Énfasis en la investigación de los cambios generados por efecto de cambio climático en las distribuciones geográficas de las especies y las implicaciones de estos cambios en las dinámicas e interacciones en los ecosistemas. Experiencia con análisis estadístico de datos y diseño experimental.
Iván es Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Su perfil tiene énfasis en análisis numéricos y espaciales aplicados a la ecología. Ha desarrollado profundo interés por los temas de investigación, especialmente los basados en métodos estadísticos. Su experiencia profesional se basa en manejo de sistemas de información geográfica y programación científica como herramientas para el estudio y análisis de paisaje y biodiversidad. Ha trabajado como consultor en algunas ONGs y ha sido vinculado recientemente como investigador asistente al Instituto.
Daniel Fernando López es ingeniero de sistemas egresado del Politécnico Grancolombiano en Bogotá, Colombia con énfasis en ciencias de la computación durante el curso de su carrera. La mayor parte de su experiencia se encuentra enfocada en el desarrollo, administración y soporte de aplicaciones web en el campo de las telecomunicaciones. También ha tomado parte en procesos de análisis de requerimientos y ejecución de pruebas de software en aplicaciones web y para dispositivos móviles. Entre sus intereses académicos se encuentran la Inteligencia Artificial y la aplicación de agentes inteligentes, algoritmos de búsqueda y redes neuronales como herramientas en los diferentes campos del conocimiento.
Investigador Adjunto
Es bióloga y ecóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Actualmente estudia una especialización en estadística en la Universidad Nacional de Colombia como una herramienta para respaldar sus procesos de investigación.





