Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

En marcha Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia

header



Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá, D.C. 31 de octubre de 2018

En marcha Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia




Foto: Felipe Villegas, Instituto Humboldt


•  La Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos permitirá contar con información estratégica sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad y servicios ecosistémicos ligados con el bienestar humano.

•  El análisis de la información se enfocará en los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros, marinos e insulares del territorio nacional colombiano.

•  En su desarrollo participan 63 expertos de múltiples disciplinas y regiones, provenientes de la academia, institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (Sina), autoridades ambientales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y representantes de comunidades locales, buscando un balance interdisciplinar y resaltando el diálogo de saberes.


La Evaluación sigue lineamientos de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), la cual plantea que la naturaleza, abordada desde los diferentes sistemas de conocimiento, contribuye al bienestar de la sociedad.

A través de ocho capítulos, la Evaluación promueve, en primer lugar, la construcción de un mejor conocimiento al examinar el estado actual, tendencias y escenarios futuros de la biodiversidad, su influencia en la economía y el bienestar de la población.

En segundo lugar, incluye los diversos sistemas de conocimiento; los impulsores de cambios actuales y potenciales en la diversidad biológica; los impactos vigentes y futuros de políticas y sistemas de gobernanza sobre las contribuciones de la naturaleza para la sociedad; y los vacíos de conocimiento que debe priorizar el país.

Y en tercer y último lugar, facilita la incorporación de la diversidad biológica en las principales actividades, en distintos niveles administrativos y políticos, asignándole un lugar prioritario en los programas de enseñanza, salud pública, medio ambiente, crecimiento económico y políticas de desarrollo. Todo con el fin de brindar los mejores insumos posibles a quienes toman las decisiones.

Por otra parte, los mensajes clave producto de la Evaluación resaltarán las proyecciones de la gestión sostenible de la biodiversidad a 2030, las cuales sustentarán las políticas de innovación y desarrollo bioeconómico, lo que le permitirá al país un manejo apropiado de sus ecosistemas dentro de un esquema que combine la conservación y el crecimiento.

La inclusión será un factor fundamental en esta valoración, pues encaminará a la nación hacia el desarrollo de una cultura y civilización desde un territorio biodiverso como lo es el colombiano. En lo referente a las conclusiones del proceso, estas enviarán señales de alerta regionales, en lo posible, y ofrecerán un panorama del país y un análisis del aporte de la Evaluación a las grandes metas e indicadores globales de conservación, asimismo fortalezas y vacíos frente al logro de las mismas.
 
Para garantizar la confiabilidad de los resultados, la Evaluación Nacional está soportada en cuatro pilares fundamentales: la credibilidad, entendida como la transparencia durante el proceso de desarrollo, por lo cual se han vinculado expertos del más alto nivel. La independencia, que garantiza un diálogo de saberes con representantes de comunidades indígenas, campesinas, raizales y afrodescendientes con el fin de incluir sus conocimientos y de esta manera obtener una visión y comprensión más amplia del territorio colombiano. La legitimidad, gracias al soporte institucional de las Naciones Unidas desde sus organizaciones para la Alimentación (FAO), y la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); y los programas para el Desarrollo (PNUD) y el Medio Ambiente (PNUMA). La relevancia, que la hacen una herramienta útil en la gestión y uso sostenible de la biodiversidad y de los beneficios que de ella obtiene la sociedad.

La Evaluación Nacional de Biodiversidad se publicará en 2020. Sus resultados permitirán a la sociedad colombiana reconocer de dónde venimos, según el estado y las tendencias actuales de la biodiversidad ligados con el bienestar humano, y hacia dónde vamos en términos de trayectorias de cambio y de escenario futuros posibles.

Ver más ...

Convocatoria para la revisión del borrador del "Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos"



Convocatoria para la revisión del borrador del Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt invitan a grupos de interés y a la ciudadanía a enviar sus aportes al Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, proceso que se desarrolla con el apoyo y respaldo del Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, bajo la metodología y marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos – IPBES.

El documento del borrador del Resumen y el formato para diligenciar comentarios pueden descargarse en los siguientes vínculos::

Documento completo del "Borrador del Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos"

Formato para comentarios al "Borrador del Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos"

Para registrar las proposiciones y/o comentarios al documento, por favor hacer uso, únicamente, de la hoja de cálculo identificada con el nombre de "Formato para comentarios".

El archivo completo de Excel debe ser enviado a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el lunes 15 de junio 2020, a las 11:59 p.m.

Es importante resaltar que los comentarios al documento de alcance no deben ser de carácter editorial (revisión de redacción, ortografía, entre otros), sino aportes técnicos, de información y/o metodológicos, entre otros, que contribuyan a la construcción de la Evaluación Nacional.

Los comentarios serán revisados y puestos a consideración por los expertos nacionales que hacen parte de la formulación de los diferentes capítulos. Agradecemos la amplia y abierta disposición para difundir y participar en este importante proceso.

Ver más ...

Detalles de la primera gran evaluación de biodiversidad en el río de la vida de Colombia

header

 

Bogotá D.C, 19 de Enero de 2018 

 

Chucha                                                                           (Chucha) Didelphis marsupialis  Fotografía: Jorge E. García-Melo  

 

Espacio de migración para aves boreales, australes y neotropicales; hogar de jaguares, pumas, primates, dantas, delfines y peces ornamentales; también refugio de paso de fauna acuática en constante éxodo; territorio con la mayor riqueza de mamíferos del país, y la más amplia diversidad de especies de escarabajos coprófagos en el Escudo Guayanés; lugar con tres especies de plantas únicas en Colombia y el mundo; y punto geográfico con ocho nuevos registros de camarones y plantas.  Así es el río Bita, según la primera gran evaluación biológica de fauna y flora realizada por el Instituto Humboldt y la Fundación Omacha, con apoyo de la Gobernación del Vichada.

En esta primera “gran toma científica” del río Bita participaron más de 50 investigadores de universidades, institutos del Sistema Nacional Ambiental (Sina), organizaciones no gubernamentales y comunidades locales, quienes evaluaron la flora y fauna representada en esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos, cangrejos y camarones, peces, reptiles y anfibios, aves y mamíferos, durante época seca y lluviosa.

Los resultados compilados en la publicación Biodiversidad del río Bita demuestran la gran diversidad biológica de la cuenca: 424 especies de plantas, 3 de esponjas de agua dulce nunca antes estudiadas en Colombia, 34 de escarabajos coprófagos, al menos 87 de macroinvertebrados acuáticos, 11 de crustáceos decápodos entre camarones y cangrejos, 254 de peces, 19 de anfibios, 38 de reptiles, 201 de aves y 63 de mamíferos.

La investigación en uno de los ríos colombianos catalogados como de integridad ecológica primitiva hizo parte del proyecto Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/departamento del Vichada, y cubrió un total de 200 kilómetros. 

El Bita, que se alimenta de más de 5000 quebradas y pequeños cauces que al confluir lo conforman, recorre 710 kilómetros de distancia desde su nacimiento en el municipio de La Primavera hasta su desembocadura en el río Orinoco.

Cabe destacar que esta zona geográfica se encuentra influenciada por el llamado Escudo Guayanés, una alineación geológica conformada por la Guayana Venezolana, la región norte de Brasil, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y en la región amazónica, en el departamento de Guainía, creada hace cerca de doscientos millones de años después de la ruptura del súper continente Pangea.

En la actualidad, el Bita presenta ecosistemas con alto grado de conservación: comunidades vegetales de palma de moriche y bosques en las riberas en los que habitan dantas y venados; en sus aguas se encuentran pavones, peces “bandera” (emblema del Vichada), arawanas azules y sapuaras; también rayas, esponjas de agua dulce y la tortuga charapa, características que permiten considerar a este afluente como el río de la vida y el de mejor estado de conservación en la cuenca del Orinoco con un total del 95 % de coberturas naturales, 2,5 % en procesos agrícolas y forestales, y un 3% en áreas urbanizadas.

Aun así, la cuenca es objeto de distintas amenazas, a diferentes escalas. Al respecto, la publicación menciona que los riesgos están relacionados “con la minería y agricultura en los páramos, la tala y deforestación en el piedemonte (uno de los cuatro ecosistemas más amenazados en Colombia, según los estudios de la Lista Roja de Ecosistemas de Colombia), las explotaciones agrícolas y pecuarias en los Llanos Orientales y los megadesarrollos agrícolas planeados o en curso en las erróneamente denominadas “sabanas mal drenadas de la altillanura”, las cuales no son otra cosa que remanentes del Escudo Guayanés que afloran en nuestro territorio, asimilándolos ecológicamente con el Cerrado, región brasileña con la que comparte algunas características pero que de ninguna manera puede equipararse”.

 

Los sorprendentes hallazgos en el Bita

 

CiervoVich                                                                          (Venado) Odocoileus cariacou Fotografía: Estefanía Izquierdo.

 

Mamíferos. Se registraron 63 especies distribuidas en 11 órdenes, 22 familias, 12 subfamilias y 51 géneros. Murciélagos del orden Chiroptera aportaron el mayor número de especies (58,7 %), le siguen Carnivora (12,7 %), Rodentia (9,5 %), Didelphiomorphia, Pilosa y Artiodactyla.

En cuanto a primates, el porcentaje de presencia es de 3,2 %; las órdenes Cingulata, Perissodactyla, Cetacea y Lagomorpha presentaron el menor número de especies (1,6 %). La riqueza de especies de mamíferos reportada representa alrededor del 12,1 % de los mamíferos del territorio nacional.

En la cuenca del Bita, además, se identificaron especies claves, objetos potenciales de conservación, asociadas a ecosistemas acuáticos como el delfín rosado del Orinoco (Inia geoffrensis), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y la neotropical (Lontra longicaudis), y otras asociadas a ecosistemas terrestres como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor) y la danta (Tapirus terrestris) que permiten corroborar la importancia ecológica y funcional del río Bita dada la constante oferta de agua, alimento y refugio; además de funcionar como corredor biológico que garantiza las áreas mínimas requeridas para conservar poblaciones de estas especies.

La conservación de esta mastofauna depende de estrategias de manejo que mitiguen y ayuden a planificar las presiones de origen antrópico, actualmente representadas por el incremento de la agroindustria forestal con especies vegetales afines al fuego como el pino silvestre (Pinus silvestris), la acacia (Acacia mangium) y el eucalipto (Eucalyptus melliodora), y que aminoren los efectos causados por el cambio climático y los conflictos entre grandes felinos y la producción ganadera.

Flora. Fueron recolectados 1474 especímenes pertenecientes a 102 familias, 278 géneros y 424 especies. Se encontró 1 posible especie nueva de perama (Rubiaceae), 4 nuevos registros para el país: genlisea sanariapoana (Lamiaceae), sauvagesia (Ochnaceae), polygala microspora (Polygalaceae) y borreria pygmaea (Rubiaceae), y 3 endémicas para Colombia: euplassa saxicola (Proteaceae), henriettea goudotiana (Melastomataceae) y pepinia heliophila (Bromeliaceae), esta última categorizada como Vulnerable (VU) según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esponjas. Se identificaron dos especies en la planicie inundable: metania reticulata y drulia uruguayensis (Metaniidae); asimismo, una especie no identificada (Metaniidae) restringida a las rocas sumergidas en el canal principal del río.

Cangrejos y camarones. Se colectaron 2756 ejemplares, de los cuales fueron identificados: 10 especies de camarones y 1 cangrejo. La riqueza de la zona es alta (11 especies), con respecto a estudios anteriores realizados en otras subcuencas del Orinoco. Por primera vez para el país fueron registradas 4 especies de camarones, 2 del género Pseudopalemom (P. gouldingi y P. nigramnis) y 2 del Macrobrachium (M. dierythrum y M. manningi).

Escarabajos coprófagos. Se identificaron 34 especies y 17 géneros, determinados a partir de una muestra de 6249 individuos. También, 7 especies obtuvieron alto valor de conservación de acuerdo a criterios de tamaño, distribución y funcionalidad. De acuerdo con esta evaluación, y comparado con los estudios previos, el río Bita es considerado como uno de los lugares con mayor diversidad de escarabajos coprófagos en el Escudo Guayanés colombiano.

Peces. Se registraron 254 especies, distribuidas en 42 familias y 13 órdenes. Los más diversos y abundantes son los characiformes y siluriformes. De la misma manera, fueron reportadas 25 especies migratorias, 100 ornamentales, 25 de importancia pesquera, 1 En peligro (EN) y 4 Vulnerables (VU) según criterios UICN.

Anfibios y reptiles. Fueron reportados 18 especies de anfibios y 38 de reptiles, los cuales identifican la importancia de los ecosistemas terrestres y acuáticos asociados al río Bita para la herpetofauna de la región.

Aves. Se registraron 201 especies de aves de 50 familias y 22 órdenes. De estas, 74 fueron en la época seca, 31 en la lluviosa y 96 en ambas. Hay reporte de 8 especies migratorias: 6 boreales, 1 austral y 1 que presenta migración neártico-tropical. Del total de especies, 22 no tenían reportes en esta zona del Vichada o están restringidas a regiones de la cuenca del río Bita, diferentes a las muestreadas.

Como conclusión, los resultados obtenidos demuestran que el Escudo Guayanés de la Orinoquia colombiana es mucho más diverso de lo pensado, y que cualquier intervención que se haga en él debe planearse de manera cuidadosa y responsable para no afectar la funcionalidad ecológica de sus ecosistemas.
En lo relacionado a flora y fauna silvestre, los datos generados servirán de insumo valioso para diseñar un plan de manejo de la cuenca e impulsar figuras de conservación y de toma de decisiones basadas en información científica que apoye, también, la construcción de indicadores de biodiversidad susceptibles de monitoreo a largo plazo.

Finalmente, la presencia de especies carismáticas, como los delfines de río, las nutrias, diferentes aves y peces como los pavones, permitirán consolidar procesos de turismo sostenible de naturaleza y fluvial que podrían constituir un importante aporte económico en la zona.

La publicación está disponible, ahora, para consulta y descarga gratuita aquí

Ver más ...

IPBES Colombia



Desde el año 2012 Colombia hace parte de la ‘Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos –IPBES’ (por sus siglas en inglés). A nivel nacional, todas las actividades y decisiones son coordinadas a través del Comité Nacional IPBES, conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), el Instituto para la Investigación Ambiental del Pacífico (IIAP), el Instituto para la Investigación Marina y Costera (INVEMAR), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Parques Naturales Nacionales de Colombia, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), la Universidad Nacional, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT.

El Instituto Humboldt no solo fue delegado para ejercer la secretaría técnica del comité, sino que adicionalmente también es el “Punto Focal Nacional de la IPBES”.

IPBES Colombia





Evaluación Nacional sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Para apoyar el “Programa de Trabajo 2014-2018” de la IPBES, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-WCMC por sus siglas en inglés), propuso a nivel global desarrollar, en cuatro países inicialmente, pilotos de Evaluaciones Nacionales de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, siendo Vietnam, Camerún, Malasia y Colombia los seleccionados. Como resultado de lo anterior, y luego de la consecución de recursos otorgados por el Ministerio Federal de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, se definió un proyecto específico que será orientado por la Red de Evaluaciones Subregionales, SGA Network (por sus siglas en inglés), cuya Secretaría es ejercida por el PNUMA-WCMC.

En el marco de lo anterior, y con miras a desarrollar las actividades correspondientes a Colombia, fue suscrito un convenio entre el Instituto Humboldt y el PNUMA-WCMC que tiene como objeto “realizar una Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos utilizando la metodología IPBES, así como su marco conceptual y guía de evaluaciones”, cuyo término de ejecución se cumple el 31 de enero de 2021.

Esta evaluación será elaborada por un grupo de alrededor de 65 expertos provenientes de diferentes áreas del conocimiento, así como expertos y poseedores en conocimientos indígenas y locales, buscando de esta manera un balance interdisciplinar que además resalta el diálogo de saberes.

Resumen para Tomadores de Decisión de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia:
- Consulta y descarga el Resumen para Tomadores de Decisión de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia





Evaluación de las Américas sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

La “Evaluación sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos”, corresponde a uno de los entregables del “Programa de Trabajo 2014-2018”, inició su desarrollo formalmente en el 2015. Durante el 2014, un grupo de expertos, elaboró un primer documento sobre la estructura general de la evaluación y los temas a tratar en cada uno de sus 6 capítulos. Posteriormente, a través de una convocatoria abierta a nivel mundial para nominar expertos, el Bureau y MEP de la IPBES, seleccionaron alrededor de 90 expertos de la región, conformando así el grupo de autores de la evaluación.

A nivel general, el grupo de autores se divide en 3 co-presidentes de la evaluación, cuenta con 2 o 3 coordinadores líderes de cada capítulo y un grupo de 10 a 15 expertos por capítulo. Los 6 capítulos que conforman la evaluación son:

Introducción general sobre el documento y los contenidos de los siguientes capítulos
Beneficios de la naturaleza para la sociedad y calidad de vida
Estado, tendencias y dinámicas futuras de la biodiversidad y los ecosistemas que sostienen los beneficios de la naturales para la sociedad
Motores de cambio directos e indirectos a partir de diferentes perspectivas sobre calidad de vida
Análisis integrado y a diversas escalas sobre las interacciones del mundo natural con la sociedad
Opciones de gobernanza, arreglos institucionales y toma de decisión pública y privada, a diferentes escalas y sectores.

Con esta evaluación, la IPBES busca principalmente hacer un análisis crítico sobre el estado del conocimiento en la región en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos, esperando obtener legitimidad, credibilidad y relevancia.

Para mayor información sobre la “Evaluación de las Américas sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos” se puede visitar el siguiente enlace: http://bit.ly/2ElMQY0




Evaluación Nacional sobre los Impactos de la Minería en la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos Dando relevancia al desarrollo sostenible en Colombia, relacionado con los procesos extractivos que se llevan a cabo y teniendo en cuenta la necesidad de contar con documentos técnicos relacionados con los impactos que generan estas actividades en el territorio, la “Evaluación IPBES Nacional temática” plantea la revisión de la actividad minera y las implicaciones de la extracción ilícita de minerales.

Este proyecto se enmarca en el cumplimiento de la Sentencia T 445 de 2016, la cual ordena construir una investigación científica y sociológica en el cual se identifiquen los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano por medio de un estudio riguroso que permita contar con información para tomadores de decisión.

En este sentido, diferentes instituciones del gobierno nacional, entre las que se destacan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería, la Unidad de Parques Nacionales Naturales, la Contraloría General de la República y el Instituto Alexander Von Humboldt, conforman una Mesa de Trabajo Interinstitucional desde el año 2016 para realizar la evaluación de la actividad minera por medio del marco operativo y conceptual de la IPBES.

Actualmente, 45 expertos nacionales e internacionales, seleccionados a través de una convocatoria pública, se encuentran realizando la revisión exhaustiva de la información en el marco de 5 grandes líneas temáticas priorizadas así:
- Biodiversidad y servicios ecosistémicos
- Transformación física del territorio
- Relaciones sociales, gobernanza y derechos territoriales
- Determinantes en salud
- Políticas públicas, democracia y participación ciudadana.

La coordinación interna cuenta con líderes de capítulo y líderes de grupos temáticos, los cuales interactúan para definir enfoques que permitan el análisis interdisciplinar y constructivo que genere preliminarmente un diagnóstico consolidado que pueda ser retroalimentado por medio de una consulta pública a lo largo del año 2018.


¿Qué es?

La ‘Plataforma Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos –IPBES’, se estableció como un espacio para evaluar el conocimiento de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desde diferentes sistemas de conocimiento y plantear con ello opciones para los tomadores de decisiones, incluyendo gobiernos, organismos y acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales (más información en www.ipbes.net) Nace en el año 2012, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, como un cuerpo intergubernamental que busca fortalecer la interfaz entre ciencia-política-sociedad mediante la puesta a disposición de los tomadores de decisiones de conocimiento relacionado con la conservación, uso y gestión sostenible de la biodiversidad  y sobre sus relaciones con el desarrollo sostenible y el bienestar humano. La IPBES ofrece información técnico científica  de alto rigor y validez, bajo un principio de amplia participación social, intersectorial e interinstitucional.

Estructura

La Plataforma se estructura a través de una Plenaria que actúa como el escenario a través del cual sus 125 países miembros, toman las decisiones sobre la IPBES. Así mismo, cuenta con un Bureau encargado de su funcionamiento administrativo y un Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP por sus siglas en inglés), responsable de las funciones científicas y técnicas. Finalmente, cuenta con una Secretaría con sede en Bonn (Alemania), y unas Unidades Técnicas de Apoyo, que facilitan el desarrollo e implementación del “Programa de Trabajo 2014-2018” a nivel regional, global, temático y metodológico.

Programa de Trabajo 2014-2018

En su Segunda Sesión Plenaria, los países aprobaron el “Programa de Trabajo 2014-2018” de la IPBES, estructurado a través de 4 objetivos:

1. Fortalecimiento de capacidades y conocimiento para la interfaz ciencia-política.
2. Fortalecimiento de la interfaz ciencia-política en biodiversidad y servicios ecosistémicos a nivel subregional, regional y global
3. Fortalecimiento de la interfaz entre conocimiento y política asociada a asuntos temáticos y metodológicos
4. Comunicación y evaluación de las actividades y resultados de la IPBES

Actualmente en la IPBES toman parte alrededor de 1.000 expertos de todo el mundo, con formación y experiencia en ciencias naturales, sociales, humanas, económicas y políticas. En el marco del “Programa de Trabajo para la IPBES 2014-2018”, se acordó desarrollar 16 productos entregables, los cuales deben ser aprobados en la Sexta Reunión Plenaria, que tendrá lugar en la ciudad de Medellín –Colombia en marzo del año en curso. Estos productos se encuentran relacionados con diferentes temáticas, destacándose:

- Las “Evaluaciones regionales sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos (Américas, África, Europa Central y Asia, Asia Pacífico)”
- La “Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos”
- La creación y fortalecimiento de capacidades
- Los sistemas de conocimiento indígenas y locales
- Las prioridades de conocimiento e información
- La polinización y producción de alimentos
- Las especies exóticas invasoras
- El uso sostenible de la biodiversidad
- La degradación y restauración de tierras
- Las herramientas y metodologías de apoyo a políticas
- Es de anotar que estas temáticas se han identificado como prioritarias en razón a su relación con las principales causas de pérdida y deterioro de la biodiversidad y en la búsqueda de opciones para su resolución, considerando la información y el conocimiento existente o que se puede generar desde diferentes sistemas de conocimiento (científico, administrativo, académico y tradicional).


El funcionamiento general de la Plataforma, así como el desarrollo de su Programa de Trabajo, está fundamentado en un marco conceptual formulado por un grupo de expertos a nivel global y multidisciplinar, a partir del cual se plantea que la naturaleza, entendida como la biodiversidad y servicios ecosistémicos desde los diferentes sistemas de conocimiento, ofrecen una serie de bienes y servicios a la sociedad que, en el marco de la IPBES, son entendidos como beneficios de la naturaleza para las personas. A su vez, dichos beneficios incrementan la calidad de vida de las poblaciones.

De acuerdo con esta relación entre naturaleza y seres humanos, se identifican motores positivos y negativos sobre la biodiversidad, los cuales pueden ser directos o indirectos, tanto del orden natural, como del humano. En ese orden, se resalta la influencia de las instituciones, los gobiernos y sistemas de gobernanza, en el manejo y uso de la biodiversidad. Finalmente, se tienen en cuenta las dinámicas y cambios generados sobre el tiempo, a partir de los cuales se determinan líneas base, tendencias y escenarios futuros así como la importancia de integrar el conocimiento con base en las escalas espaciales: local, nacional, regional y global.


En el año 2018 se llevó a cabo la Sexta Sesión Plenaria de la IPBES, en Medellín, Colombia. Conoce todos los detalles haciendo clic en los botones de abajo:


Nota de actualidad

Voces indígenas, campesinas y afrodescendientes estarán en la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémico
Representantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas participaron de un espacio de conversación y construcción colectiva, donde relataron las múltiples formas que tienen de entender, usar y relacionarse con la biodiversidad.
Ver más

Boletín de prensa

En marcha Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia
La Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos permitirá contar con información estratégica sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad y servicios ecosistémicos ligados con el bienestar humano.
Ver más



↑ Subir

Ver más ...

Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad

Diseña, implementa y da realimentación sobre metodologías para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad, a través de la recolección, integración, análisis, interpretación y divulgación de datos propios o producto de la articulación con otros actores, para sintetizar y posicionar conocimiento sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia, de manera incidente y oportuna. Así mismo, almacena, estructura y analiza, por medio de un enfoque transdisciplinario que incluye aproximaciones estadísticas, matemáticas y socioeconómicas, los datos e información obtenidos por Colecciones Biológicas y los programas de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.


Coordinador Jose Manuel Ochoa Quintero

Equipo:
Sandra Patricia Peña Alfonso



Líneas de Investigación


Se encarga de desarrollar baterías de indicadores específicos para los diferentes contextos de gestión de la biodiversidad. Para esto la línea trabaja mediante la construcción de modelos conceptuales relacionando elementos de presión-estado-respuesta y beneficios en las diferentes situaciones analizadas y definiendo a partir de estos los indicadores y variables más relevantes a ser monitoreados dadas unas necesidades específicas de gestión o investigación. Adicionalmente la línea genera escenarios prospectivos del estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desarrollando versiones regionalizadas de los arquetipos globales de escenarios de cambio socioeconómico y futuros de la naturaleza. Los indicadores y escenarios se vuelven herramientas que soportan la toma de decisiones de múltiples actores para la gestión de la biodiversidad identificando variables y relaciones que generan cambios y que resultan prioritarias para incorporar en procesos de planeación que garanticen una trayectoria hacia territorios sostenibles.



Equipo:
Angélica María Batista Morales
Cesar Fernando Gutierrez Montoya
Jaime Iván Burbano Giron
Jhonatan Julián Díaz Timote
Jorge Armando Amador Moncada
Luis Fernando Urbina González
Margarita María Roa Cubillos
María Cecilia Londoño Murcia - Líder
María Isabel Arce Plata

Se encarga de modelar, simular y realizar análisis estadísticos y matemáticos de los sistemas socioecológicos a diferentes escalas para la toma de decisiones en las transiciones hacia la sostenibilidad. Para cumplir con esta meta apoya la estructuración del diseño experimental de iniciativas llevadas a cabo por el Instituto, así como por algunos de sus socios, e identifica las estrategias más apropiadas para darle valor agregado a los datos a través de aproximaciones estadísticas, matemáticas, económicas y sociales, buscando responder preguntas de investigación de manera eficiente y oportuna.



Equipo:
Adriana Restrepo Isaza
Andrés Felipe Suarez Castro
Angélica Paola Díaz Pulido
Bibiana Gómez Valencia - Líder
Camilo Andrés Correa Ayram
Carlos Jair Muñoz Rodríguez
Cristian Alexander Cruz Rodríguez
Danny Waldir Ibarra Vega
Diana Susana Rodríguez Buriticá
Elkin Alexi Noguera Urbano
Gabriel Alejandro Perilla Suarez
Héctor Manuel Arango Martínez
Juan Carlos Quijano Tristancho
Juan Sebastián Ulloa Chacón
Lina María Sánchez Clavijo
Luis Hernando Romero Jimenez
María Helena Olaya Rodríguez
Oriana De Jesús Ceballlos Rivera
Sergio Enrique Rojas Sánchez

Se encarga de almacenar, curar y consolidar datos provenientes de múltiples fuentes de información, colectados con diferentes metodologías para que estén disponibles para su análisis y consulta de manera eficiente. Para lograrlo, formula y desarrolla diferentes soluciones informáticas aplicando metodologías ágiles que permiten la articulación de información utilizando una arquitectura informática apropiada. A través de la transformación digital, este proceso pretende dar respuesta a los requerimientos de información del Instituto y la demanda externa de información.


Equipo:
Andrea Carolina Castro Moreno
Angela Consuelo Checa Hurtado
Angela Maria Devia Santos
Bryan Steven Ramirez Franco
Camilo Alberto Zapata Martinez
Daniel Fernando Lopez Lozano – Líder en encargo
Diego Randolf Perez Rincon
Edwin Fabian Tamayo Peña
Erika Suarez Valencia
Juan Carlos Rey Velasco
Julian David Torres Caicedo
Liceth Barandica Diaz
Marcelo Villa Piñeros


Ver más ...
Subscribe to this RSS feed