Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Programa individual de apoyo a la investigación

Nota de actualidad | Por: Diego Gonzalez | 08/25/2022

Programa individual de apoyo a la investigación






ecorreservas


OBJETIVO GENERAL

Consolidar un programa de biomonitoreo en la Ecoreserva ASA la Guarupaya que articule comunidades locales y estudiantes de ciencias de la vida (maestría y pregrado) e integre el uso y generación de información genética.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Estudiantes que se encuentren cursando un programa de maestría o pregrado en instituciones educativas colombianas con programas académicos acreditados ante el ICFES, o que sean reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional, que tengan interés en desarrollar sus investigaciones en la caracterización y monitoreo de la biodiversidad haciendo uso de información genética y que apoyen el proceso de la consolidación de la red de biomonitores locales en el Meta.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

  1. Revisar los términos de referencia. Documento
  2. Revisar los detalles de los proyectos de investigación y actividades. Documento
  3. Completar y enviar el Formulario de inscripción.   Formulario
  4. Enviar todos los documentos al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del programa con el asunto: Apoyo Estudiantes programa Biomonitores.


Cierre de la convocatoria: 26 de SEPTIEMBRE 2022

investigadora en colecciones
Ver más ...

Registro Nacional de Colecciones Biológicas lanza convocatoria abierta para el fortalecimiento de capacidades

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt | 21/07/2022

Registro Nacional de Colecciones Biológicas lanza convocatoria abierta para el fortalecimiento de capacidades




Del 19 al 23 de septiembre se llevará a cabo el tercer taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas en Bogotá y Villa de Leyva.
foto colección de escarabajos
Foto: Felipe Villegas/Instituto Humboldt


A partir de los Decretos 309 de 2000 y 1375 de 2013, actualmente recopilados en el Decreto 1076 de 2015, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt administra el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC). La existencia de esta herramienta sirve como un espacio que tiene varias finalidades:

  1. Ayudar a consolidar el inventario de las colecciones biológicas existentes a nivel nacional.
  2. Servir de espacio para divulgar las cifras generales de los grupos biológicos y ejemplares que custodian estas colecciones.
  3. Visibilizar y promover el uso de las colecciones biológicas.
  4. Amparar la tenencia permanente de ejemplares o especímenes de la diversidad biológica por parte de las colecciones registradas.
  5. Darle un carácter de legalidad a las colecciones biológicas en el país, garantizando así que les sean reconocidos sus derechos y deberes, así como el aporte que hacen para el conocimiento de la biodiversidad del territorio nacional.


Dado lo anterior, el registro es un instrumento útil para realizar procesos de fortalecimiento para las colecciones biológicas que custodian el invaluable patrimonio de la Nación. Con este propósito el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), el Instituto Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) se han unido para llevar a cabo el Tercer taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas. Este importante espacio se realizará de manera presencial del 19 al 23 de septiembre del 2022 inicialmente en el Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá y se continuará en el Claustro San Agustín (Sede del Instituto Humboldt) en Villa de Leyva, Boyacá.

El taller tiene como objetivo principal fortalecer a las colecciones biológicas inscritas en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) en aspectos técnicos, científicos y administrativos orientados a un manejo e implementación de buenas prácticas. Éste tendrá una duración de 5 días, durante los cuales se harán sesiones teórico-prácticas para abordar las diferentes temáticas, entre las cuales se encuentran:

  • Generalidades sobre normatividad asociada al manejo y administración de colecciones biológicas nacionales.
  • Aspectos generales sobre curaduría de las colecciones biológicas (conceptos clave, conservación preventiva, materiales, almacenamientos, entre otros).
  • Manejo de la información desde los especímenes recolectados hasta las bases de datos: procesos de etiquetado, catalogación, sistematización y digitalización de las colecciones biológicas.
  • Colecciones extendidas: colecciones de tejidos y sonidos
  • Aspectos generales para la recolección, preservación de ejemplares y organización en las colecciones.
  • Índices de salud de colecciones biológicas.


Elegibilidad

En esta tercera versión del taller (la primera y segunda fueron realizadas en 2020 y 2021, respectivamente) el taller estará dirigido a colecciones biológicas del país que cumplan con los siguientes criterios:

  • Que sean colecciones biológicas colombianas debidamente registradas en el RNC.
  • Que sean colecciones cuyo titular sea una persona natural o jurídica de carácter público o privado. Por decisión de las instituciones organizadoras del evento, esta tercera versión del taller no está dirigida a colecciones biológicas administradas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia.
  • Que sean colecciones biológicas de referencia (i.e. no museos con fines de exhibición) en donde estén depositados especímenes preservados.
  • Que sean colecciones zoológicas (vertebrados y/o invertebrados) o herbarios.
  • Que su fecha de registro o última actualización en el RNC se haya realizado desde enero de 2020 en adelante.
  • El taller está dirigido a colecciones biológicas ubicadas en cualquier parte del país. Sin embargo, no se aceptará la postulación de colecciones que hayan participado en el primer y segundo taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones realizados en 2020 y 2021, respectivamente.


Financiación

Con la finalidad de apoyar y procurar la participación en este importante espacio, se cubrirán los gastos correspondientes al desplazamiento terrestre Bogotá-Villa de Leyva-Bogotá, alojamiento y alimentación completa durante el desarrollo del taller (19 al 23 de septiembre de 2022). También se dará a los participantes todos los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades. No obstante, los gastos de desplazamiento hasta la ciudad de Bogotá y de regreso a la ciudad de origen (en caso de que aplique) no podrán ser cubiertos, razón por la cual deberán ser asumidos por el titular.

Atendiendo al número de colecciones biológicas que actualmente se encuentran registradas en el país, así como las restricciones y manejo de medidas de bioseguridad que se deben implementar y acatar respecto a la conducción de grupos en el marco de la pandemia causada por el virus SARS-COV-2, en esta oportunidad podremos otorgar un número limitado de cupos para participar en el taller. Dado lo anterior, sólo se podrá otorgar cupo para la participación de una persona en representación de la colección biológica, la cual debe tener el cargo de curador. Esto con la finalidad de que se asegure que el conocimiento que será impartido en el espacio pueda ser efectivamente transferido y puesto en práctica en la institución y por supuesto en la colección biológica que se representará.

Fecha límite de recepción de postulaciones: 12 de agosto de 2022.

Los curadores de las colecciones biológicas interesadas en participar en el taller, deberán enviar completamente diligenciado el siguiente formulario a más tardar en la fecha límite de recepción de postulaciones.

Teniendo en cuenta que el número de cupos es limitado, las aplicaciones que se reciban hasta esta fecha serán evaluadas por parte de un comité conformado por las instituciones organizadoras. De esta forma, las colecciones biológicas que sean seleccionadas serán contactadas posteriormente por el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas para recibir la respectiva información sobre la agenda, pormenores y logística del taller. Ante cualquier inquietud por favor escribir directamente al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Ver más ...

Convocatoria a jóvenes universitarios para monitoreo de la biodiversidad

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 8 de junio de 2021

Convocatoria a jóvenes universitarios para monitoreo de la biodiversidad




Foto: Instituto Humboldt.


  • •  El convenio de cooperación FIBRAS, firmado entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol, invita a estudiantes de últimos semestres de pregrado o maestría a postularse al Programa de Apoyos a la Investigación.
  • •  Los interesados en postularse deben tener un proyecto complementario de investigación enfocado en caracterización y monitoreo de insectos, adicional al propuesto por el Instituto.
  • •  Los seleccionados recibirán un estímulo económico durante 12 meses para el desarrollo de sus proyectos de investigación.


Esta será la segunda cohorte de estudiantes universitarios que participe del Programa Apoyos a la Investigación, el cual se desarrolla desde 2020 en la Ecoreserva La Tribuna (Neiva), espacio natural que contiene relictos del bosque seco tropical, el más amenazado y destruido ce Colombia, y cuyo objetivo es ampliar el conocimiento sobre las dinámicas de la biodiversidad y sus interacciones.


Ecoreserva La Tribuna (Neiva). Foto: Instituto Humboldt.


Para esta segunda convocatoria, la selección de los proyectos de investigación girará en torno a la caracterización y monitoreo de insectos. Los elegidos recibirán, entre otros beneficios, apoyo financiero y logístico para salidas a campo, materiales de recolección de muestras y secuenciación genética, acompañamiento científico por parte de sus directores de tesis universitarias y de investigadores del Instituto Humboldt.

Con su participación en este programa, los estudiantes ampliarán el conocimiento acerca de la biodiversidad en el Huila y el país, haciendo especial énfasis en el monitoreo a partir de muestras genéticas de insectos y otros grupos biológicos del bosque seco tropical. “Le apostamos a generar cerca de 30 mil códigos de barras de ADN, el triple de lo que actualmente se encuentra registrado en bases de datos”, mencionó al respecto María Claudia González, investigadora del Instituto Humboldt y una de las líderes del Programa de Apoyos a la Investigación. Los resultados serán publicados para su consulta en plataformas de libre acceso, como Bold System (Barcode of Life Data System) y Sib Colombia.

La convocatoria oficial estará vigente hasta el 20 de julio de 2021. Para más información consulte términos de referencia Programa Individual de Apoyo para la Investigación del Convenio Fibras.

*Sobre el convenio FIBRAS

FIBRAS es un convenio firmado entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol S.A. para la planificación y gestión -bajo criterios de desarrollo sostenible- de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar en territorios de Huila, Orinoquía y el Magdalena Medio, a partir de información de base científica. En este ejercicio es fundamental la conjugación del conocimiento investigativo, la empresa privada y los sistemas sociales.

Por medio de expediciones científicas a partir de las cuales pueda elaborarse un diagnóstico ecológico y social de los territorios; de la recopilación y análisis de datos de la diversidad biológica y sus contribuciones al bienestar humano, evaluando la capacidad de adaptación de los socio-ecosistemas a cambios profundos sin que se alteren sustancialmente su forma y funciones; con vinculación de las comunidades aledañas a las zonas de influencia de esta iniciativa; con transferencia de conocimientos y apoyo a proyectos de investigación y bioeconomía; y con comunicación estratégica y oportuna del proceso y los resultados obtenidos.

Así será posible entender las dinámicas de los territorios y dimensionarlos en sus complejidades, fortalezas y amenazas, con el fin de planear y gestionar de forma adecuada el capital natural para la conservación y el desarrollo sostenible en dichos departamentos.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver más ...

Invitación a presentar hojas de vida: Profesional con experiencia en genética

ESTA CONVOCATORIA HA FINALIZADO
Ya no se recibirán más hojas de vida, gracias por su interés.




Conozca aquí los resultados de esta convocatoria.

Para conocer todas las convocatorias activas haga clic en el botón de abajo:
Ver todas las convocatorias




Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad


El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt está interesado en conocer hojas de vida con el siguiente perfil:

Formación:
Biólogo, Ecólogo, Microbiólogo, Ingeniero Forestal, Ingeniero Biológico, preferiblemente con maestría en Ciencias Biológicas.

Experiencia:
Dos años de experiencia laboral con experiencia en la toma de datos en campo, análisis de bases de datos, análisis y edición de secuencias genéticas, análisis de diversidad filogenética y generación de informes.

Para conocer toda la información de esta convocatoria, haga click en el botón de abajo:
Descargar Términos de Referencia

Mecanismo y plazo de aplicación:
Esta convocatoria finalizó el 27 de Enero de 2019.

Ver más ...

La Colombia biodiversa de 'Hace Tiempo', nominada a importante premio latinoamericano de diseño

¿Ya leíste el libro más descargado en la historia del Instituto Humboldt? Aquí te contamos algunos detalles que tal vez no conocías…



Reveladora y asombrosa, así es Hace Tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia, una publicación ilustrada que, a través de datos y cifras, nos permite conocer la Colombia natural sepultada hace tiempo y su influencia en la megadiversidad actual de nuestro territorio. Y ahora que vamos cerrando el 2018, es innegable reconocer que este fue el año para esta publicación. Por eso no sorprende la reciente nominación a uno de los premios latinoamericanos más importantes que existe en el campo del diseño gráfico editorial.

¿De qué se trata esta competencia? Los Latin American Design Awards (LAD Awards) reconocen las mejores ideas y piezas de diseño en base a su innovación, impacto y creatividad y buscan promover la industria creativa y la comunicación visual en América Latina. Al ser la competencia de diseño más grande e importante de la región, los LAD Awards celebran el trabajo excepcional en diseño y otorga reconocimiento a la excelencia de las piezas gráficas realizadas en esta zona del mundo.

Si quieres saber más sobre este premio, visita el siguiente enlace y conoce todas las propuestas en competencia para el periodo 2018 → https://bit.ly/2SeyjDA

¡En marzo de 2019 conoceremos los ganadores! Así que todos atentos a seguirle la pista a esta información.

Hablemos del origen de Hace Tiempo y su impacto en la divulgación de la ciencia

Mucho hemos difundido esta publicación pues no solo fue la protagonista en nuestro stand en la Feria del Libro 2018, sino que, en la labor gratuita de distribución, cerramos el año con el reporte de visita a 30 ciudades de 26 departamentos de Colombia y también con su título como el libro más descargado en la historia del Instituto. Pero tal vez, como aún se desconocen algunos secretos del proceso de conceptualización y diseño de Hace Tiempo, vale la pena contarles detalles de personas e instituciones claves que hicieron realidad este proyecto; infidencias que resultaron de una conversación que sostuvimos con Luz Helena Oviedo, editora del libro.

¿Qué motivó la creación de Hace Tiempo?
Cuando los dos editores del libro -Luz Helena Oviedo y Carlos Jaramillo- iniciaron el proceso de Hace Tiempo, la principal motivación era demostrar cómo la ciencia se puede contar de otra manera, a través de la exploración de nuevos lenguajes con estrategias innovadoras construidas para públicos que no son los habituales de los temas científicos. La labor con los investigadores que escribieron cada capítulo, también fue fascinante: sacarlos de su zona habitual de paper científico para generar un documento de divulgación para un público diferente.

Y es por esta razón que es importante resaltar que la idea original del libro es de Carlos Jaramillo. Él se soñaba un libro de divulgación y luego conoció algunas de las publicaciones creadas por el Humboldt con la editorial Punto Aparte y se terminó de enganchar. Desde el inicio Punto Aparte, quien se contrató para el diseño editorial de este proceso, propuso hacer algo más gráfico que los anteriores libros del Instituto en los que ellos habían trabajado, es decir alejarse aún más de lo académico y de ese lugar medio que proponen libros como los Reportes Bio o Colombia Anfibia.

Entonces, ¿quién es Carlos Jaramillo?
Carlos Jaramillo es investigador principal del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y uno de los cerebros de esta publicación sin precedentes. Cerca de 200 estudiantes han trabajado con él en proyectos relacionados con la paleontología de Colombia. Si bien la publicación de artículos científicos es la norma para la divulgación y validación de las investigaciones, en los últimos años se viene consolidando la necesidad de encontrar formas de llegar a otros públicos. Carlos puso la tarea y hoy los autores han tenido la experiencia de quitar letras, ceder y abandonar algunos de sus esquemas.

¿Cómo surgió esta publicación?
Todo inició cuando, en una visita de Luz Helena Oviedo a Carlos Jaramillo, mientras él hacía una estancia de investigación en la Universidad de Yale y ella cursaba el último semestre de su maestría en Estados Unidos, tuvieron la posibilidad de conversar sobre un proyecto especial. Él quería hacer un libro de paleontología para niños y junto a su esposa, María Inés, en ese momento dejaron volar su imaginación y pensaron en unas cuantas ideas. Cinco años más tarde, después de diversos acercamientos con Brigitte Baptiste y encontrar en el Instituto al mejor de los aliados, salió a la luz Hace tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia.

¿Quiénes hicieron parte de este proceso?
Expertos de centros de investigación, universidades, museos y jardines botánicos de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Suiza participaron en este ejercicio literario que a lo largo del año fue distribuido a través de talleres gratuitos en muchas instituciones educativas públicas del país. Tambien vale resaltar el papel de la entidades que lo hicieron posible y apoyaron la labor del Instituto Humboldt y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: la Universidad del Norte, El Cerrejón, la Corporación Geológica Ares, la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo y la Asociación Europea de Biología Evolutiva.

¿Por qué Punto Aparte fue el seleccionado para diseñar el libro?
Una misma historia puede contarse de formas distintas dependiendo de a quién se la queremos contar y para qué. Cuando este proceso inició, los editores sabian que querían contar la historia de la biodiversidad pasada en Colombia a jóvenes. Pero, ¿cómo hacerlo exactamente? Fue en ese momento donde entró Punto Aparte, bookvertising, un grupo de expertos de la ilustración, el diseño y la palabra, quienes además llevan mucho tiempo trabajando con el Instituto. El resultado de horas y horas de reuniones de trabajo entre autores, editores y diseñadores, correos de ida y vuelta y mucho talento es lo que todos pueden ver en cada una de las páginas de la publicación.

Recuerda descargar el PDF aquí → https://bit.ly/2LJx3Jh
Ver más ...

Avances y resultados de proyectos ganadores convocatoria Futuro y Biodiversidad



La exhibición Gigantes Extintos y las Rutas de bioconocimiento: protección de las plantas medicinales que caminan el territorio ancestral Nasa de Tierradentro, Cauca, fueron los proyectos ganadores de la convocatoria Futuro y Biodiversidad 2017 del Instituto Humboldt, que otorgó estímulos económicos por 10 millones de pesos para el desarrollo de iniciativas de tipo creativas/artísticas desde cualquier área del conocimiento, empírico o académico, para la reflexión en torno al futuro del patrimonio natural colombiano, la promoción de perspectivas innovadoras, y la aplicación de conceptos que involucraran a los ciudadanos en estos procesos. A continuación, presentamos los resultados y avances de ambas propuestas:


Un plan en vacaciones: conocer a los “Gigantes Extintos”




Foto: Cortesía Andrés Chaparro

Gigantes Extintos es la exhibición de 35 esculturas en cerámica, pinturas e ilustraciones de especies prehistóricas que habitaron Colombia y Suramérica, elaboradas por el artista bogotano Andrés Chaparro.

Entre las figuras que conforman la exhibición están animales temerarios por su tamaño y fuerza: el cocodrilo carnívoro más grande de la época del Mioceno; una tortuga gigante con un caparazón del tamaño de un mesa de ping-pong; la titanoboa, ejemplo espectacular de gigantismo en reptiles; pájaros apodados “aves del terror”; roedores enormes como un buey; o armadillos del porte de un automóvil pequeño.

La muestra hace parte de la oferta capitalina para la temporada de vacaciones, y todos los públicos pueden visitarla de manera gratuita del 13 al 27 de diciembre de 2018, en la Sala B de la Galería Crispeta, ubicada en la carrera 9 #61- 84, de lunes a sábado a partir de las 11:00 a.m. y hasta las 7:00 p.m.

El bestiario prehistórico que conforma la exhibición abarca 8 reptiles, 3 aves y 25 mamíferos, representados en modelos a escala que van desde titanes súpercarnívoros descomunales que tuvieron el tamaño de un bus de Transmilenio, cazadores letales que propinaban golpes como hachazos a sus presas utilizando largos picos, hasta herbívoros con colmillos de al menos un metro de largo, y otros, que aunque pesados, eran buenos trotadores en cortas distancias.

Entre los reptiles representados está la mayor especie de cocodrilos corredores terrestres, también carnívoros, y líderes de la cadena alimenticia; la familia de caimanes más grande hasta ahora conocida y que da indicios de la presencia de ecosistemas de ríos y humedales en la región amazónica, hace aproximadamente 15 millones de años; y serpientes con dos toneladas y media de peso y 13 metros de largo, que al igual que las constrictoras actuales, asfixiaban a sus presas enrollándose a su alrededor y ejerciendo una presión descomunal gracias a un cuerpo tan grueso como una ceiba.

Las figuras de aves incluyen pájaros terroríficos y corpulentos, que alcanzaban hasta dos metros y medio de altura, y surcaban los cielos aprovechando las corrientes de vientos provenientes del océano Atlántico sur, que chocaban con la entonces naciente cordillera de los Andes. Y en los mamíferos se destacan animales semejantes a los elefantes, rinocerontes e hipopótamos actuales; roedores que se presume llegaron hace cerca de 50 millones de años durante el período Oligoceno, flotando en balsas naturales de vegetación ¡Desde África!; tapires rechonchos de cabeza gacha, enormes colmillos, cuyo peso apoyaban en la totalidad de la planta de sus patas traseras; felinos dientes de sable que desangraban presas con una letal mordida en la garganta; marsupiales parecidos a demonios de Tasmania del tamaño de una hiena, capaces de triturar huesos, robar comida a otros animales, oportunistas y carroñeros; perezosos y lobos gigantes, entre otros.

El proceso para llegar a la exhibición tomó un año, comenzando con la investigación en la literatura científica de las especies prehistóricas y los biomas que habitaron, luego con la selección de los animales, el boceto de los diseños anatómicos, la producción de pinturas, la documentación de las fichas que acompañaban cada figura, para finalizar con la elaboración de las piezas en cerámica, con dos cocciones en horno a 1150 grados centígrados, y luego los acabados.

Como criterio para elegir las especies, Andrés Chaparro tuvo en cuenta muestrear la mayor cantidad de familias posible e individuos con pesos alrededor de los 200 kilogramos o superiores, y un rango temporal que iba desde el Paleoceno hasta el presente.

Respecto a su proyecto, el artista aclara que “a pesar de que muchas especies se conocen bien por sus restos esqueléticos, con el material orgánico (partes blandas y tejido) ocurre distinto porque no se conserva; por lo tanto, parte de las reconstrucciones tienen que basarse en la anatomía ósea y muscular de los animales; pero en lo relacionado a los acabados y aspectos finales, que tienen que ver con el paleo arte, hay buena parte de libertad creativa (especulación)”.

Aunque la intención fue resaltar las especies colombianas, también se representaron otras que si bien no habían sido registradas para el territorio nacional, sin duda alguna estuvieron presentes durante el Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) o vivieron en el sur del continente en el período conocido como Mioceno. Sobresalen los fósiles animales hallados en Santander, la Formación de la Venta (desierto de la Tatacoa) y el Cerrejón (La Guajira), así como “infaltables” de la megafauna suramericana.


Protegiendo plantas medicinales del pueblo Nasa




Foto: Colectivo del Semillero de Investigación en Etnobiología SIE

Otra de las propuestas seleccionadas fue la presentada desde la Universidad del Cauca, por el Colectivo Semillero de Etnobiología, y titulada: Rutas de bioconocimiento: protección de las plantas medicinales que caminan el territorio ancestral Nasa de Tierradentro, Cauca, región prioritaria de posconflicto y sitio de paso obligado entre las selvas del Pacífico y la Amazonia colombiana.

Este proyecto de investigación se propone incentivar la creatividad, imaginación y sensibilidad con relación a la protección y siembra de las plantas medicinales y algunas espirituales de uso de los The´wala (médicos tradicionales), presentes en el territorio ancestral Nasa, del Resguardo San Andrés de Pisimbalá en Tierradentro.

Como resultado del desarrollo del proyecto se elaboró un mapa parlante (instrumento metodológico que recoge de forma gráfica la percepción de una comunidad sobre el territorio local para así fortalecer su identidad) que da cuenta de las rutas de las plantas, construcción de obras artísticas (cosmogramas, ilustraciones y prototipos de planos seriados) y la implementación de un jardín de bioconocimiento en el colegio Yuç Kwet Zuun.

En el proceso, se realizaron reuniones de socialización con el Cabildo Territorio Ancestral Resguardo Indígena de San Andrés de Pisimbalá – Wedx Yu- (Municipio de Inzá-Cauca), para acordar compromisos con las autoridades.

En reuniones con directivos de la Institución Yuç Kwet Zuun se buscó revitalizar el pensamiento Nasa desde la tulpa o fogón, y fortalecer la implementación del jardín de bioconocimiento en la Institución, a partir del trabajo que realizan en la huerta de plantas medicinales.

Hubo recorridos por los Tul - espacios de cultivo tradicional de plantas medicinales- de los The`Wala (médicos Nasa tradicionales), cuyas rutas fueron mapeadas con el fin de ubicar los elementos representativos del territorio (montañas, lagunas, sitios sagrados y universo cosmogónico) desde la perspectiva de los sabios y mayores, haciendo énfasis especial en los estilos propios de pintura., cosmogramas e ilustraciones.

Por medio de una limpieza espiritual y armonización con la madre tierra, basada en plantas medicinales en la montaña de sagrada El Tablón, se realizó una visualización del futuro de la biodiversidad en el territorio Nasa de Tierradentro, cuyos aspectos relevantes fueron plasmados en un boceto elaborado por los The ‘Walas.

A hoy se continúa en el proceso de construcción y montaje del mapa parlante que reúnen los saberes propios, en diálogo con los académicos, en cuanto a cómo ve el futuro de la biodiversidad el pueblo Nasa. Finalmente, la obra pictórica será socializada en asamblea y entregada, de manera oficial, al cabildo como evidencia y resultado de la experiencia.

El desarrollo de este proyecto, con enfoque participativo desde lo comunitario, ofrecerá a los involucrados una mirada amplia de lo ambiental, así mismo de la conservación de la biodiversidad, integrando la dimensión sagrada a la valoración que del territorio y de la naturaleza hace la cultura Nasa.

Gracias a la acogida en la primera convocatoria, en la cual se recibieron más de 50 propuestas provenientes de todo el país, y debido a todo el potencial creativo identificado, el Instituto Humboldt confirma que lanzará una nueva versión de estos estímulos económicos. Su comunicación y difusión será a través de la web y canales digitales institucionales. Les invitamos a permanecer atentos.
Ver más ...

Convocatoria para la revisión del borrador del "Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos"



Convocatoria para la revisión del borrador del Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt invitan a grupos de interés y a la ciudadanía a enviar sus aportes al Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, proceso que se desarrolla con el apoyo y respaldo del Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, bajo la metodología y marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos – IPBES.

El documento del borrador del Resumen y el formato para diligenciar comentarios pueden descargarse en los siguientes vínculos::

Documento completo del "Borrador del Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos"

Formato para comentarios al "Borrador del Resumen para Tomadores de Decisiones de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos"

Para registrar las proposiciones y/o comentarios al documento, por favor hacer uso, únicamente, de la hoja de cálculo identificada con el nombre de "Formato para comentarios".

El archivo completo de Excel debe ser enviado a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el lunes 15 de junio 2020, a las 11:59 p.m.

Es importante resaltar que los comentarios al documento de alcance no deben ser de carácter editorial (revisión de redacción, ortografía, entre otros), sino aportes técnicos, de información y/o metodológicos, entre otros, que contribuyan a la construcción de la Evaluación Nacional.

Los comentarios serán revisados y puestos a consideración por los expertos nacionales que hacen parte de la formulación de los diferentes capítulos. Agradecemos la amplia y abierta disposición para difundir y participar en este importante proceso.

Ver más ...

Conozca los perfiles de los jurados que estarán a cargo de evaluar las propuestas de la convocatoria "Futuro y Biodiversidad"

¡Estamos a pocos días de conocer a los 2 ganadores de nuestra convocatoria 'Futuro y Biodiversidad'! Como lo anunciamos unos días atrás, el jurado está conformado de manera interdisciplinaria por 8 expertos designados por la dirección general del Instituto Humboldt, quienes aportarán una mirada holística sobre las propuestas que fueron recibidas. Los jueces provienen de diferentes áreas del conocimiento y desde hoy, todos nuestros seguidores conocerán de cerca cada uno de sus perfiles. ¿Preparados?

 

ImagenJ9

 

ImagenJ1

María Clara van Der Hammen

Doctorado y pregrado en Antropología Cultural de Utrecht University. Docente e investigadora en la Universidad Externado de Colombia: Miembro del equipo editorial de la Revista Antropología y Arqueología de la Universidad de los Andes. Su desempeño profesional ha estado ligado a organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la Fundación Tropenbos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Comisión de la Comunidad Europea, la Embajada de Holanda, entre otros. Sus intereses en el campo de la investigación se han enfocado en temas de conservación de la naturaleza, culturas y territorialidad; etnias y construcción de nación; usos y representaciones de la ciudad; y participación social.

 

 

 

 

 

 

ImagenJ2

 

Ophelia Pastrana

Física, economista y emprendedora colombiana. Radica en México desde hace varios años. Creadora de Canvas, DiagnoCis y ScoreVG. Profesora de redes sociales como estrategia de negocios en Platzi y en el Tecnológico de Monterrey. Ophelia es, según el sitio web Business Insider, la mujer #69 a nivel mundial con más influencia en Twitter en el tema de tecnología. Dos veces conferencista TEDx y cuatro del Campus Party y de aldea Digital. Nominada a un premio Eliot al liderazgo en influencia digital, Pastrana ha sido Directora de Producción para Nerdcore Podcast, el show de tecnología con más audiencia para el ámbito de tecnología en México según iTunes; PlatziLIVE, el show insignia de Platzi, el espacio más concurrido para aprendizaje de emprendimientos en Latinoamérica; y Viajero Virtual en Coca-Cola FM, el show más sintonizado de la estación. Como columnista, sus opiniones se han incluido en publicaciones impresas y digitales como VICE, Fayer Wayer y Belelú.

 

 

 

  

ImagenJ3

 

 


Zenaida Osorio

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Especialista en información y tratamientos visuales de la información. Sus intereses se enfocan en el uso y la producción de imágenes en contextos urbanos, de diseño, periodísticos, escolares y sociales. Esta investigadora y teórica de la imagen visual ha dedicado gran parte de su vida profesional a analizar temas como estereotipos y discriminación, teoría de la mirada y lenguaje y género. Creadora de publicaciones de análisis de la imagen.

 

 

 

 

ImagenJ4

 

 

 

María Elvira Molano

Magíster en Socióloga de la Universidad de Paris VII, con Postgrado en Antropología Social de la Universidad de Toulouse en Francia. Ha acompañado proyectos de conservación de la biodiversidad y la protección de los conocimientos tradicionales indígenas en torno al saber de las mujeres y del uso medicinal de las plantas. Durante más de 30 años ha sido una lectora respetuosa del Tarot. Escribió durante nueve años la columna dominical del Tarot del diario el ESPECTADOR, y lo ha escrito para revistas como Universia, de la Universidad Javeriana, Volar de Satena y Semana. En la actualidad se desempeña como directora de una ONG de desminado Humanitario que trabaja en el sur del país para la descontaminación de los territorios afectados por las minas antipersonal y los remanentes de guerra.

 

 

 

 

ImagenJ5

 

Germán Andrade

Profesor e investigador de la Universidad de los Andes, con énfasis en temas de gestión de ecosistemas y conservación de biodiversidad. Biólogo de la Universidad de los Andes, con maestría en estudios ambientales de Yale. Columnista en el diario Portafolio.

 

 

 

 

 

 

ImagenJ6

Pedro Ruiz

Artista expositor individual y colectivo. Reconocido con la Mención de Honor Salón Nacional de Artistas de Colombia, 1988; el título de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras de La República Francesa, 2010; y nombrado Amigo de UNICEF, Bogotá, Octubre 2014. En la Escuela de Bellas Artes de Paris trabaja la pintura. En el taller de Stanley William Hayter, Atelier 17, investiga las técnicas del grabado. En 1999 organiza "La Biblioteca Natural” con la participación de más de 50 artistas intelectuales y científicos del país invitados a confrontar entre sí sus conocimientos y sus oficios dentro de un recinto especialmente diseñado para el evento. Desde el año 2009 inicia la realización de la muestra “ORO - Espíritu y Naturaleza de un Territorio” su proyecto más reciente, donde aporta una mirada insólita sobre la cotidianidad de un país en conflicto. Un trabajo compuesto por más de 30 obras de pequeño formato donde aspectos de la vida cotidiana en Colombia se ven representados en forma de iconos que los dignifican. La muestra ha sido realizada, a nivel nacional en Cartagena, Bogotá, Popayán, Pereira y Santa Marta y en el extranjero a viajado a las ciudades de Oaxaca, Madrid, Roma, Tokio y Yakarta. En la actualidad se encuentra en Brasil donde será expuesta en Brasilia, Sao Paulo y Rio de Janeiro.

 

 

 

 

ImagenJ7

 

Carlos Rodríguez

Coordinador de la Fundación Tropenbos Colombia. Biólogo de la Universidad de Los Andes. Máster en planificación del desarrollo regional y urbano del CIDER y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Ámsterdam. Trabaja desde hace más de 30 años con comunidades indígenas en temas de conocimiento tradicional y diálogo de saberes. Desde 1998 es director de la fundación Tropenbos Colombia.

 

 

 

 

 

ImagenJ8

 

Alex Salgado

Economista de profesión y cocinero de corazón, Alex Salgado es el propietario y cocinero en jefe del Restaurante OCIO de Bogotá donde presenta su concepto “Cocina Autóctona Colombiana”, exaltando la importancia e identidad del producto colombiano, la tradición y el conocimiento culinario de las diferentes etnias del país.
Su pasión, que nace desde muy joven en casa, potencializó con sus diferentes proyectos educativos y experiencias vividas en Colombia, Sur América y Asia. Conocedor por simple curiosidad, a través de la observación y la tradición oral de las comunidades indígenas plasma en sus platos, aquellos conocimientos que se han transmitido de generación en generación y así ofrecer a sus comensales un reencuentro con los sabores de nuestra tierra.
Su interés es seguir profundizando e investigando sobre la etnogastronomía colombiana, enfatizando su proyecto en el conocimiento del escudo culinario de las diferentes etnias del país.
*Etnogastronomía: es el estudio del alimento, plantas, hierbas, flores, frutas y especias, y la interacción entre los seres humanos, etnias. Es decir el uso y el aprovechamiento de estos, propiedades organolépticas del producto, preparaciones, valores nutricionales, temporadas de cosecha y recolección, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed