Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Conservar los entornos naturales, el desafío para las ciudades del siglo XXI

Parlotiando con el Humboldt | Por: Instituto Humboldt

Entrevista 

Conservar los entornos naturales, el desafío para las ciudades del siglo XXI




Los patrones y tasas de consumo de las poblaciones urbanas son más altos que los de las poblaciones rurales, lo cual aumenta la demanda de recursos como el agua, los alimentos y la energía, y la producción de residuos, con impactos directos sobre ecosistemas cercanos y lejanos a las ciudades. Foto: John Jairo Bernal.


  • •  Al siglo XX se le ha denominado el siglo urbano. Y es que se calcula que para 2050 habrá cerca de 2,400 millones más de personas en las ciudades en el mundo, todo un reto para la gestión de aquello que se denomina naturaleza urbana

  • •  De acuerdo con la publicación ‘Reporte Bio 2019’, el desplazamiento interno, además de ser una una de las consecuencias principales del conflicto armado interno, ha sido identificado como una causa importante del crecimiento acelerado en los centros urbanos en municipios fuertemente afectados por la violencia, así como un impulsor de los cambios en la cobertura del suelo y la degradación de los ecosistemas en áreas cercana a las ciudades.

La expansión de los cascos urbanos representa todo un desafío para el medioambiente. De hecho, es uno de los principales temas del Convenio sobre la Diversidad Biológica, haciendo un llamado a la urgencia para garantizar un futuro en el que el crecimiento urbano sostenible se produzca con planificación, teniendo como eje central la naturaleza.

Y es que en nuestro imaginario, casi siempre, la naturaleza y lo urbano se contraponen. Por eso, cuando nos hablan de ecosistemas lo primero en lo que pensamos es en grandes bosques, especies exóticas de animales o paisajes lejanos de la cotidianidad de las personas que habitamos las grandes y medianas ciudades del país, ¿verdad que sí?

Sin embargo, y pese a que podemos sentir esa relación distante, lo cierto es que no lo es. ¿De dónde crees que viene el agua que sale por los grifos de nuestras casas o el aire fresco en las mañanas? ¿Qué decir del canto de las aves? Justo a esos beneficios vitales para nuestra vida, es a lo que se les conoce como servicios ecosistémicos urbanos. Incluso, aunque no habitemos en medio del bosque, no debemos olvidar que nuestra vida depende de la naturaleza.

Ahora, ¿te has preguntado en qué estado se encuentra la biodiversidad que rodea nuestras grandes edificaciones o cuáles son las principales amenazas a esa vida natural tan cercana, pero invisible? Por ejemplo, ¿sabías que el desplazamiento forzoso es una de ellas? Para adentrarnos en este campo de la investigación, para muchos aún desconocido, en Parlotiando con el Humboldt hablamos con Diana Marcela Ruíz, bióloga y Magíster en Conservación y Uso de la Biodiversidad e investigadora del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad.

Diana ha enfocado su labor en tratar de comprender las complejas interdependencias entre el ser humano y la naturaleza; este es el motor que ha inspirado sus estudios, por lo que con entusiasmo expresa: “Soy muy feliz de investigar la ecología urbana y proponer soluciones para mejorar nuestra relación con la biodiversidad”.



Diana Marcela Ruiz Foto: Archivo particular


- Al finalizar el siglo XX, más del 70% de la población nacional, equivalente a 30 millones de colombianos, residía en las áreas urbanas. Sin embargo, la mayor parte del territorio colombiano, es decir más del 90%, es rural. Teniendo esto en cuenta y en materia de biodiversidad, ¿qué caracteriza a las ciudades de Colombia?

Las ciudades colombianas son el reflejo de nuestra diversidad biológica y cultural y de las complejas dinámicas sociales que caracterizan al país. El establecimiento de un centro urbano en una región particular responde a necesidades específicas, en muchos casos, asociadas a la cercanía a cuerpos hídricos. Así, varias ciudades colombianas tienen una relación directa con ecosistemas acuáticos como ríos o humedales, y presentan retos y oportunidades particulares de acuerdo con su ubicación geográfica específica. Por ejemplo, Barranquilla se encuentra en el delta del río Magdalena y tiene retos asociados a los conocidos arroyos, pero también oportunidades por la presencia de manglares y bosques de galería. Mocoa es una ciudad de piedemonte que debe adaptarse y gestionar su desarrollo considerando un riesgo alto de deslizamientos e inundaciones, pero en términos culturales es el centro de encuentro de una interesante variedad de comunidades indígenas provenientes de la región amazónica y andina, con sus cabildos ubicados dentro de la ciudad. De esta manera, como país megadiverso, pluriétnico y multicultural, Colombia posee una gran variedad de sistemas urbanos que se relacionan de diferentes maneras con sus ecosistemas regionales.

Al igual que otras ciudades latinoamericanas, las ciudades colombianas han crecido de forma acelerada y poco planificada, lo cual ha aumentado su vulnerabilidad a cambios globales como el cambio climático. Mucho de este crecimiento ha ocurrido en ciudades pequeñas o intermedias. Otra característica particular es la fuerte segregación socioespacial e inequidad frente al acceso a los bienes y servicios que ofrece la naturaleza urbana.

- El desconocimiento de esa ruralidad ha traído muchas consecuencias, entre ellas, un modelo de desarrollo inequitativo que obliga a la población a abandonar esa ruralidad y a desplazarse a las principales ciudades o, dependiendo el caso, a intermedias. ¿Qué efectos tiene esto en el estado de la biodiversidad?

Esto tiene efectos a diferentes escalas. Primero, los patrones y tasas de consumo de las poblaciones urbanas son más altos que los de las poblaciones rurales, lo cual aumenta la demanda de recursos como el agua, los alimentos y la energía, y la producción de residuos, con impactos directos sobre ecosistemas cercanos y lejanos a las ciudades. Segundo, la expansión de las áreas urbanas amenaza la conservación de suelos con vocación agrícola y áreas protegidas, con efectos negativos sobre la soberanía alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia. Esto, por un mayor conflicto entre el valor que se le da al desarrollo urbano frente a medios de vida rurales. Finalmente, una mayor población urbana implica, en muchos casos, una relación más alejada de las personas con su entorno natural inmediato, con efectos negativos sobre el cuidado que los ciudadanos hacen de los recursos naturales y la biodiversidad.

- De acuerdo con el más reciente Reporte Bio2019, el desplazamiento forzado como resultado del conflicto armado, ha acelerado el crecimiento poblacional de los centros urbanos en los municipios fuertemente afectados por la violencia. Este desplazamiento es un impulsor de los cambios en la cobertura del suelo y la degradación de los ecosistemas en áreas periféricas. Cuéntanos de qué se trata esta correlación…

Las ciudades son lugares en los que la población desplazada mejora su sensación de seguridad y encuentra una mayor presencia institucional. Sin embargo, debido a que muchos de los eventos de desplazamiento interno ocurren de forma masiva y rápida, las capacidades físicas y económicas de los gobiernos locales resultan insuficientes para atender las necesidades de la población migrante que, en muchos casos, termina asentándose en zonas de riesgo o áreas protegidas ubicadas en la periferia de la ciudad.

La falta de presencia institucional y las condiciones socieconómicas en las que las familias desplazadas llegan a los centros urbanos aumenta su vulnerabilidad y genera consecuencias ambientales negativas asociadas a la expansión urbana no planificada y al aprovechamiento de recursos naturales provenientes de los ecosistemas cercanos a estos nuevos asentamientos. Las personas que han tenido que abandonar sus territorios repentinamente se ven obligadas a sustituir actividades agrícolas por la extracción legal o ilegal de combustibles fósiles, madera, productos forestales no maderables y minerales de ecosistemas periurbanos.

- ¿Qué municipios y qué periodos se analizaron?

Para el momento en la que se realizó el Reporte Bio2019 el análisis incluía como caso de estudio el departamento del Caquetá y el municipio de Florencia. Ahora estamos tratando de incorporar otros departamentos fuertemente afectados por el conflicto, como es el caso de Putumayo, Nariño y Córdoba. Esto permitirá tener conclusiones más certeras sobre el efecto del desplazamiento interno sobre la expansión urbana y los cambios en las coberturas del suelo a nivel nacional.

Se establecieron dos periodos teniendo en cuenta eventos con efectos directos sobre el desplazamiento interno. El primero, entre el 2002 y el 2008, después del año considerado como el más violento en la historia del país y, el segundo, entre 2012 y 2018, definido por el inicio de los diálogos de paz y que incluye la firma del acuerdo de paz y el post acuerdo.

- Teniendo esto en cuenta, ¿cuáles son los principales cambios del uso del suelo que se evidenciaron?

Las coberturas que más se transformaron en ambos periodos fueron los ecosistemas de bosque y vegetación secundaria que se convirtieron principalmente en pastos, suelo descubierto de vegetación y suelo urbano. En el caso del periodo más violento, estos cambios fueron mayores y la cobertura asociada a construcciones dispersas, que puede asociarse al crecimiento de los asentamientos formales e informales de la periferia urbana, aumentó un 170%. De igual forma, durante el periodo en el que el desplazamiento forzado fue mayor, también lo fue la degradación de los bosques.



Información Reporte BIO2019


- Se suele decir que el conflicto mantuvo salvaguardados ciertos ecosistemas durante los últimos 50 años, en este caso, ¿podemos decir que en ciertos casos, el conflicto armado pone en riesgo nuestra biodiversidad?

Trabajos sobre este tema en otros países afectados por conflictos internos han demostrado que el desplazamiento forzado aumenta las presiones ambientales en los lugares de destino de las poblaciones migrantes y los reduce en sus lugares de origen. El hecho de que las personas se vean obligadas a migrar de sus territorios y cambiar radicalmente sus medios de vida seguramente tiene efectos sobre el uso que estas poblaciones hacen de los recursos naturales y, por tanto, sobre la conservación de la biodiversidad. En el caso colombiano, las investigaciones sobre los impactos del conflicto armado en la biodiversidad aún son escasas y deben considerar las particularidades de cada territorio. Creería que después de más de 50 años de conflicto, en Colombia se presentan los dos casos y su análisis es un campo abierto y muy interesante en el que aún nos quedamos cortos.

- Debemos recordar que las ciudades no son islas y que pertenecen a áreas conocidas como regiones, ¿por qué consideras que es importante fortalecer la relación ciudad y con sus entornos más amplios?

El desarrollo socioeconómico de las ciudades depende directamente de los ecosistemas que se encuentran en áreas urbanas, peri-urbanas y rurales. Entender estas conexiones puede mejorar la planificación y gestión de las ciudades reduciendo sus presiones sobre la biodiversidad local, regional y global y mejorando su capacidad de adaptarse a los cambios. También, mejorar la relación de las ciudades con su región hace más habitables los entornos urbanos a través del mejoramiento de la conectividad ecológica, la complejización de espacios verdes con especies adaptadas localmente, el reconocimiento de las características culturales de la población urbana, el acceso a alimentos locales de calidad, entre otros.



Búho rayado (Asio clamator) Foto: John Jairo Bernal.


- Cuando hablamos de biodiversidad urbana, ¿a qué nos referimos?

La biodiversidad urbana es la diversidad de organismos, hábitats y ecosistemas que se encuentran dentro o cerca de las ciudades. Esto incluye ecosistemas silvestres que permanecen después de los procesos de urbanización, pero también espacios diseñados y manejados por el hombre, como parques, jardines, huertas, separadores, entre otros.

Desde el Instituto Humboldt hemos querido fortalecer la idea de que esta biodiversidad está asociada a las diversas formas en las que se expresa lo urbano y las interrelaciones entre el hombre y la naturaleza. Esto implica entender las ciudades como sistemas socioecológicos complejos, que resultan de dinámicas que tienen que ver, por ejemplo, con la ocupación del territorio, la composición particular de especies introducidas y nativas, la relación de los ciudadanos con la naturaleza, el clima, el origen cultural de los ciudadanos o el diseño urbano, entre otros.

- ¿Sabemos cómo se relacionan los colombianos con la naturaleza en las ciudades?

En los últimos años el interés de las personas por conocer la biodiversidad de sus ciudades se ha hecho evidente gracias iniciativas de ciencia participativas y de plataformas como Información iNaturalist o eBird y a eventos internacionales como los Retos Naturalistas o los BioBlitz. El aumento en el número de registros de especies en estas plataformas, así como en el número de observadores, es la muestra de una mayor apropiación de los ciudadanos por la naturaleza urbana. De igual manera, todos hemos sido testigos de la defensa férrea que en algunos casos los ciudadanos hacen por ecosistemas urbanos como bosques o humedales y de la disposición de los gobiernos locales por aumentar y mejorar los espacios de participación ciudadana.

Desde un punto de vista académico, existen diferentes investigaciones sobre la percepción y el valor que le dan los ciudadanos a espacios verdes como los parques o las áreas protegidas urbanas, incluyendo la evaluación de variables como cercanía, tamaño, acceso, composición de especies vegetales, etc.



Los humedales urbanos son espacios verdes naturales con una amplia variedad y diversidad de plantas y animales.
Humedal El Burro, en el suroccidente de Bogotá. Foto: John Jairo Bernal.


- Háblanos de los servicios servicios ecosistémicos urbanos…

Los servicios ecosistémicos urbanos son los beneficios que los seres humanos recibimos de la biodiversidad en contextos urbanos. Al igual que en las zonas rurales, estos servicios se clasifican en servicios de provisión, regulación y culturales. Sin embargo, en las ciudades los servicios de provisión relacionados, por ejemplo, con el acceso a materias primas como productos maderables y no maderables tienen un valor menor para los ciudadanos en comparación con lo que ocurre en los entornos rurales, mientras que servicios culturales como la recreación, la contemplación de la naturaleza o la salud física y mental, son muy relevantes en las ciudades.



Dentro de los beneficios de la biodiversidad urbana se destaca la generación de entornos más saludables y la mejora de la calidad de vida. Foto: John Jairo Bernal.


- ¿Consideras que se contraponen desarrollo urbano y naturaleza?

Tradicionalmente, el crecimiento urbano, relacionado con la construcción de estructuras como edificios o vías, ha sido asociado a un mayor desarrollo. En ese sentido, el valor social que se le da a la expansión urbana ha sido mayor frente a la conservación de ecosistemas rurales. Sin embargo, en los últimos años esta percepción ha ido cambiando, creo que principalmente porque se ha demostrado de diferentes maneras la importancia de la naturaleza en el mantenimiento de la salud física y mental de las poblaciones o como una oportunidad para mejorar su desarrollo socioeconómico. De esta manera, cada vez es más común que los barrios con mayor valoración, económica y social, sean aquellos con un mejor acceso a espacios verdes o con un arbolado de mayor calidad. Así mismo, se ha demostrado que las ciudades que presentan una mejor relación con sus ecosistemas urbanos y periurbanos son más atractivas para los turistas y los inversionistas. Esto ha reducido esa dicotomía entre lo construido y lo natural, aunque aún falta mucho por hacer, principalmente en las ciudades latinoamericanas.

- ¿Cuáles son los estudios y principales hallazgos que se han hecho desde el Instituto Humboldt en materia de biodiversidad urbana?

La línea de biodiversidad urbana del Instituto hace parte del programa de gestión territorial de la biodiversidad. Esto quiere decir que tiene como objetivo generar herramientas para incorporar la biodiversidad y sus beneficios en la planificación del territorio y la gestión del paisaje urbano. Hemos apoyado a algunos municipios del país en la identificación de su Estructura Ecológica Principal, realizamos recomendaciones para la implementación de estrategias de Infraestructura verde urbana que se centren en la conservación de la biodiversidad y en el aporte de áreas con altos valores socioecológicos como las áreas protegidas urbanas en el bienestar de los ciudadanos. Actualmente, las investigaciones de la línea se centran en el marco de las Soluciones basadas en la Naturaleza, teniendo como objetivo fomentar, implementar y monitorear estrategias que reduzcan los impactos de la urbanización, a partir del mejoramiento en la gestión de la naturaleza urbana, la participación ciudadana, el conocimiento y cuidado de la biodiversidad en las ciudades.



Monja (Chrysomus icterocephalus) Humedal de La Conejera. Foto: John Jairo Bernal.


- ¿Cuál consideras es el futuro de la gestión de la biodiversidad urbana en Colombia?

En los últimos años se ha producido una gran cantidad de información respecto a los impactos del crecimiento acelerado y poco planificado de las ciudades. Creo que el reto ahora es que los ciudadanos y los diferentes tomadores de decisiones en estos entornos reconozcan el papel que tiene la diversidad biológica y cultural para generar entornos urbanos más saludables, sostenibles y resilientes. Esto implica avanzar en el análisis y monitoreo de las relaciones entre la biodiversidad y el bienestar humano.

Las ciudades colombianas deben entenderse en su contexto regional específico y valorar las oportunidades que los ecosistemas ofrecen para solucionar los diferentes retos que supone la urbanización, sobretodo porque en muchos casos los gobiernos locales no tienen las capacidades económicas y de gobernanza para implementar otras soluciones asociadas a la infraestructura gris, por lo que la naturaleza representa un capital fundamental, que ofrece además diferentes co-beneficios.

También es urgente que se den discusiones sobre la expansión y el crecimiento urbano, y sobre las formas en las que los asentamientos humanos ocupan el territorio ¿queremos que nuestras ciudades sigan creciendo de la forma en la que lo están haciendo?, ¿qué significa que el país sea cada vez más urbano?, ¿Qué implicaciones tiene el establecimiento de áreas metropolitanas vs sistemas urbanos uninodales?
Ver más ...

En busca de los Gigantes Invisibles

Esa mañana de domingo, el parque del barrio Belén de Medellín parecía el de un pueblo. Las bancas estaban llenas de abuelos viendo pasar la gente que iba de un lado a otro, así como las bicicletas que fueron llegando poco a poco para la cita que tenían con los Gigantes Invisibles de la ciudad. La cita hace parte de los recorridos por la biodiversidad de las ciudades de Colombia para pedalear las experiencias consignadas en el libro Naturaleza Urbana.

29
Nuestro punto de encuentro fue el Parque Belén. Foto: Valentina Velásquez.


El primer gigante invisible que visitamos fue el bala de cañón, árbol emblemático del parque que junto con otros 4.391 forman el grupo de los llamados árboles grandes y antiguos (AGA). Estos árboles, con más de 60 centímetros de diámetro a la altura del pecho (DAP) fueron estudiados por un equipo de investigadores del Jardín Botánico de Medellín, para entender su impacto en la ciudad.

Zorayda Restrepo, líder de la investigación, tomó el micrófono para hablarle a los 90 participantes que con sus bicicletas y libretas de dibujo estaban listos para hacerle la visita a los árboles que silenciosos viven con nosotros en el caos urbano. Con sus raíces profundas e imponentes ramas, estos árboles constituyen tan solo el 1.3% del total de árboles de la ciudad, sin embargo, son capaces de capturar el 25% del total de dióxido de carbono que captura el arbolado urbano de la ciudad.

30
Ficus, gigante invisible dibujado por uno de los participantes. Foto: Valentina Velásquez.

 

Con esto en mente, tomamos las bicicletas y seguimos a los líderes del camino, Mauricio y Molly de los colectivos Siclas y Mujeres en bici enamoran, promotores del uso de la bicicleta para la sostenibilidad. Nuestra segunda parada fue en el barrio Carlos E. Restrepo. Allí nos esperaba un gran ficus, que con sus maravillosos raíces fue el perfecto escenario para seguir aprendiendo más de los AGA.

Por su antigüedad estos árboles tienen información genética importante que da cuenta de su adaptación a través del tiempo, por lo que deberían ser importantes objetos de conservación en la ciudad. Sin embargo, muchas veces el aprovechamiento forestal se enfoca en este tipo de árboles. Mientras escuchamos estos argumentos de Zorayda, empezamos a dibujar el ficus y otros árboles de estaban en nuestros recuerdos.

Nuestro recorrido siguió hasta llegar al Jardín Botánico donde fijamos por un momento nuestra atención en un algarrobo y una ceiba, ambos gigantes polinizados por murciélagos, otros valiosos invisibles. En este escenario magnífico, ilustradores de Entreviñetas guiaron nuestros dibujos, esta vez para fijarnos en las hojas y pequeños detalles que casi siempre pasan desapercibidos.

“La ciudad debería estar planeada en función de los árboles” fue el mensaje enfático de Zorayda. En un mundo que enfrenta los desafíos del cambio climático, la permanencia de este tipo de árboles es estratégica ya que según la investigación realizada, “son los principales oferentes del servicio de regulación climática”.
Nuestro recorrido terminó en la exposición Gigantes Invisibles en el Teatro Pablo Tobón Uribe, que resalta los árboles de la Avenida La Playa, una iniciativa de Entreviñetas y LaSavia.

31
Los participantes tuvieron un encuentro con árboles gigantes de la ciudad, que seguro ya no serán tan invisibles. Foto: Valentina Velásquez.


Agradecemos a Cicloreaders, quienes nos acompañaron también en Cali en esta experiencia de combinar lecturas con bicicleta, Mujeres en Bici Enamoran, Entreviñetas, Colectivo EnSIcla, Entreviñetas, LaSavia, Teatro Pablo Tobón Uribe, Probá Freeda, Hatsu, Siembra Viva y CoTree.

Ver más ...

En busca de los gigantes invisibles

Cicloreaders 2

Cerca de 4.300 viejos, gigantes y silenciosos árboles capturan 45.083 toneladas de dióxido de carbono en Medellín, es decir, el 25% del total de toneladas capturadas por el bosque urbano. Además, estos veteranos ofrecen alimento y refugio para colibríes, mariposas, abejas y murciélagos. ¿Te gustaría conocerlos? ¿Visitarlos para agradecerles por regular el clima, por tener un aire más limpio? Nuestro recorrido por la naturaleza urbana de Colombia será esta vez en Medellín, allí le haremos la visita a los árboles grandes y antiguos que habitan la capital antioqueña. Esto que conocemos de los árboles urbanos ha sido gracias a la investigación liderada por Zorayda Restrepo y hace parte de las experiencias publicadas en nuestro libro de "Naturaleza Urbana: Plataforma de experiencias" y que inspira nuestro recorrido por Medellín.

Para hacer visibles a los gigantes, fijándonos en sus hojas y troncos, invitamos a Entreviñetas, una red de proyectos gráficos creativos, quienes creen en “el dibujo como amuleto, como punto de encuentro y como una de las formas más vibrantes de comunicación y expresión artística”.

Nos encontraremos en el Parque de Belén y rodaremos en bicicleta por el barrio Carlos E, Jardín Botánico y terminaremos en el Teatro Pablo Tobón Uribe y disfrutaremos de las historias de los árboles de la Avenida La Playa a través de la exposición Gigantes Invisibles que combina dibujo y botánica.

Invitamos a que nos acompañen a hacerle la visita en bici a los gigantes invisibles, protagonistas de la naturaleza urbana de Medellín.

Fecha: Domingo 13 de noviembre
Hora: 9:30 a.m.
Lugar de encuentro: Parque de Belén
Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cupos limitados.

Ver más ...

Naturaleza urbana, mejor en bici.

Cali 1
Hermano viento, ayuda nuestra carrera; queremos ir al cielo en bicicleta. Maria Elena Walsh.
Foto: Luz Helena Oviedo.
 

Recuerdo mi primera bici, una Monareta de sillín grande, canasta y rueditas que me regalaron de navidad. Creo que cada vez que me monto a una bicicleta pienso en ella, tal vez para pedalear se necesite volver un poco a la infancia; se despiertan los sentidos, la adrenalina de la velocidad, el reto de subir una colina, el riesgo de sobrepasar a alguien y el deseo de ir por lugares nuevos. En Cali invitamos a las personas a subirse a la bici para movernos entre lugares, recuerdos y sentimientos, en medio de la naturaleza urbana de la ciudad.

Cali 2
47 personas aceptaron nuestra invitación al recorrido que inició en el conocido Parque del Perro. Foto: Fabián Villa.
 
Cali 3
¿Recuerdas la primera vez que fuiste a un río? Foto: Luz Helena Oviedo.
 

El punto de encuentro fue el Parque del Perro, allí nos recibió Mariángela Aponte, artista visual caleña con la pregunta, ¿recuerdas la primera vez que fuiste a un río? Los recuerdos tomaron los lápices y las hojas para responder la pregunta dibujando. Dibujar, otro de los planes favoritos de la infancia que suele diluirse con los años. Luego de evocar nuestro primer encuentro con un río, salimos desde este tradicional lugar de Cali, en plena hora pico, para rodar por la Carrera Quinta y el Bulevar del río hasta las cercanías del Zoológico. En nuestro camino nos cruzamos con los carros que esperaban que el enjambre de 47 bicicletas se quitara de su camino. La experiencia que se vive adentro del carro no tiene comparación con la de la bicicleta desde donde se puede escuchar el canto de los loros mientras pasan de un árbol a otro, sentir el mismo viento que mueve las hojas y ver el atardecer sobre la Ermita. Mariángela nos preguntó al llegar a nuestra siguiente parada, sobre los límites del río. Sentados sobre el pasto y las piedras comenzamos a dibujar. Miroslav Honzak de Conservación Internacional fue a rodar con nosotros aprovechando su participación en la Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica y el Caribe. Miroslav fue rebelde y escribió en lugar de dibujar: No hay límites, donde hay vida también hay río.

Cali 4
Juliana Montoya, investigadora de la línea urbana del Instituto, presentó “Naturaleza Urbana. Plataforma de Experiencias”
en el teatrino del Museo de la Tertulia. Foto Fabián Villa.
 
Cali 5
Varios participantes de la Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica y
el Caribe asistieron al ciclopaseo. Foto Fabián Villa.

 

Siendo como niños, montando en bici y dibujando, caleños y participantes del congreso de países como México, Brasil, Holanda y Sudáfrica, llegamos al Museo La Tertulia donde escuchamos las experiencias caleñas presentes en la publicación “Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias”. Parecía paradójico hablar del río y naturaleza urbana sentados en el teatrino, el lugar más hondo del antiguo “Charco del Burro” que secaron hace muchos años, cuando cambiaron el curso del río para construir el Museo. Juliana Montoya, investigadora de la línea urbana del Instituto Humboldt, presentó el libro y su contexto, antes de las intervenciones de los autores de las experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial de Cali, río Meléndez y Aldea Pedagógica de Cali. Escuchando estas voces de la Alcaldía de Cali, la Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa y el Colegio Ideas, tuvimos la oportunidad de hacer otro tipo de viaje, no era físico como el que acabábamos de hacer por las calles de Cali, sino un recorrido por distintos sectores y escalas, precisamente lo que propone el libro. Cito las palabras de su editora, María Angélica Mejía: “una visión de ciudad en Colombia, edificada a partir de las múltiples realidades sociales y ecológicas del país, y con base en un reconocimiento a la diversidad de actores y sistemas sociales asociados a la conservación de la biodiversidad urbana”.

Cali 6
Azahara Paola Romeo de México fue una de las ganadoras del libro por su dibujo sobre los límites del río. Foto: Fabián Villa.
 

La noche acompañó nuestro viaje que terminó con la exposición de los dibujos hechos por los participantes durante el recorrido. Vimos dibujos tan distintos como las formas que tenemos de relacionarnos con el río y su biodiversidad. Quienes nos acompañaron salieron felices de rodar por la ciudad al conectarse con la naturaleza a través del arte y el deporte.

“En cada estación tomamos algunos minutos para beber, pensar, escribir y dibujar entorno a algunas preguntas con la libertad del fluir de los recuerdos y sentimientos así como el río fluye a su paso por la ciudad.”
Mariángela Aponte.

Cali 7
Asfalto, RiverBikes y en En Bici Arte fueron clave para que esta rodada en Cali fuera posible. Foto: Fabián Villa.
 
Cali 8
Gracias a quienes nos acompañaron a dibujar y pedalear por la naturaleza urbana de Cali.


Agradecemos a Cicloreaders, Mariángela Aponte, Asfalto, Museo La Tertulia, RiverBikes, Benditos Pastelería, En Bici Arte, Alcaldía de Cali, Duvalier Sánchez, asesor para la movilidad en bicicleta de la Alcaldía de Cali, y a quienes se sumaron al ciclopaseo biodiverso.

Textos: Luz Helena Oviedo. Oficina de Comunicaciones, Instituto Humboldt.

 

Ver más ...

Cali pachanguero y biodiverso

Nuestro recorrido por la naturaleza urbana del país llega a la capital vallecaucana

 

nos vemos en el rio 01

No hay mejor medio para recorrer la ciudad que la bicicleta; evitas trancones, haces ejercicio y ahorras dinero. Los beneficios aumentan si mientras pedaleas te fijas en los árboles, el río y los animales que acompañan tu recorrido. La bicicleta te lleva de un lugar a otro y también te puede conectar con la naturaleza urbana y los servicios ecosistémicos en los que se basa tu bienestar cotidiano.

Para afinar los sentidos y la mente con la biodiversidad de Cali, usaremos la bicicleta y el río como medios para reconocerla. Este recorrido, que se realizará en el marco de la Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos en Latinoamérica y el Caribe, es una forma de llevar los contenidos de la investigación realizada por el Instituto a espacios no convencionales.

Para este encuentro entre ruedas, arte y ciencia, contamos con el apoyo de Cicloreaders, un colectivo que promueve contenidos editoriales a través del uso de la bicicleta. En esta ocasión, usaremos el libro “Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias” y los aportes de la artista caleña Mariángela Aponte, quien liderará las actividades de dibujo en cada una de las tres estaciones programadas. El recorrido terminará en la Casa Obeso Mejía, con la presentación del libro y la participación de la Alcaldía de Cali, la Corporación para la Gestión Ambiental BIODIVERSA y el Colegio Ideas.

La invitación es para que los caleños se suban a sus bicicletas y rueden con nosotros por la Cali pachanguera y biodiversa.
Fecha: Jueves 20 de octubre
Hora: 4:30 p.m.
Lugar de encuentro: Parque del Perro
Inscripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cupos limitados.

Ver más ...

Soluciones Financieras Innovadoras para la Resiliencia en Ciudades - Naturaleza Urana

Te compartimos los seis pósters de las experiencias de la publicación: "Naturaleza Urbana" que nos invitaron a presentar desde la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en el marco del Encuentro "Soluciones Financieras Innovadoras para la Resiliencia en Ciudades" que se está llevando a cabo en Bogotá los días 4-5 de Agosto.

Descarga los posters

Naturaleza Identificada

Acunpuntura Urbana

Polinizadores y Planeación

Infraestructura Urbana Ecológica

Seguridad Hídrica Urbana

El Valor del Bosque Urbano

naturaleza urbana event

 

 

 

 

 

 

Ver más ...

Reseña del libro “Naturaleza urbana. Plataforma de Experiencias”

Captura de pantalla 2016 07 08 a las 12.29.26 p.m. 1

Por Juana Mariño


La relación entre ciudad y naturaleza parecería, a simple vista, un asunto cercano, casi obvio para los habitantes urbanos: nacimos, crecimos y hemos vivido moviéndonos entre estos dos conceptos, habitándolos y administrándolos cotidianamente. Sin embargo, desconocemos qué significa cada uno de estos conceptos y, principalmente, cuál es su relación intrínseca, tampoco sabemos cómo afectan nuestra cotidianidad. Para los citadinos, la naturaleza parece estar cada día más lejos, no solo espacial sino culturalmente.

A este desapego del poblador urbano con el entorno natural ha contribuido, probablemente, la distancia que ha existido entre las diversas aproximaciones científicas, sociales y políticas que, en las últimas décadas, han buscado explicaciones y posibles soluciones al desencuentro general y cada día más evidente entre el ser humano y el planeta que habita. Este último en poco más de un siglo pasó de ser esencialmente rural a ser urbano. Transición que se dio sin una comprensión adecuada de los complejos cambios en los sistemas de relaciones de la sociedad con el planeta, en particular en las ciudades.

Con la creciente importancia global de las ciudades como centros económicos, sociales y culturales del mundo se ha incrementado la información sobre las mismas, así como el discurso teórico sobre su problemática; simultánea y no siempre articuladamente se toman decisiones y se ejecutan acciones que transforman los paisajes urbanos, la vida de las personas y la salud de los ecosistemas. Como resultado, se sigue gestionando el territorio con base en definiciones tradicionales sobre lo rural y lo urbano, lo construido y lo natural.

No en poca medida, esta aproximación insuficiente de la complejidad de lo urbano es causa y efecto del distanciamiento entre dos disciplinas determinantes de lo gris y lo verde en las ciudades: arquitectura y ciencias biológicas; distanciamiento que afecta negativamente la relación entre construcciones y naturaleza, las condiciones vitales de y en las ciudades y la cultura de sus habitantes.

Como un aporte fundamental a acortar distancias y cerrar brechas entre el diseño de las ciudades, la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y las decisiones sociopolíticas, este libro propone un temas clave: la gestión de los paisajes urbanos como reflejo de las relaciones entre sociedad y naturaleza. El objetivo general es avanzar hacia respuestas a las preguntas vitales: ¿cómo establecer una nueva relación entre diseño y “biodiversidad”?, ¿cuál es el papel de los ciudadanos en esta relación?, ¿cuál el de las autoridades?

Cada una de las experiencias contenidas en el libro constituye una plataforma de reflexión basada en las experiencias desarrolladas a diversas escalas, en diversos contextos geográficos, políticos y socioeconómicos, con diversos objetivos y participantes específicos. Sin pretender dar fórmulas ni soluciones mágicas, el libro muestra opciones, alternativas, posibilidades reales de gestionar algo tan complejo e incierto como la relación entre ciudad y naturaleza.

A pesar de quedar momentánea y bellamente congeladas en el libro, cada una de las experiencias es el reflejo de un proceso cuyo desarrollo, experiencias, dificultades y avances constituyen probablemente el principal aporte, más allá de los resultados específicos y evidenciables cada uno de estos procesos.

Asimismo, el presente libro constituye parte de un proceso iniciado hace años en el Instituto, un importante hito en un camino hacia el fortalecimiento de la interfaz ciencia-política-sociedad para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestras ciudades.

JUANA MARIÑO

Es consultora independiente y arquitecta de la Universidad de los Andes. Fue Coordinadora del Programa de Política, Legislación y toma de decisiones del Instituto Humboldt y directora de ordenamiento territorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Tiene más de veinte años de experiencia en planeación urbana y rural, desarrollando proyectos para entidades públicas y privadas de Colombia, Ecuador, Perú y Nicaragua. Ha sido profesora de la Escuela de Arquitectura y Diseño Industrial de Panamá y de cursos de posgrado en las Universidades del Rosario y Externado.

Ver más ...

Reseña del libro Naturaleza Urbana

Reseña escrita por Jürgen Breuste. Presidente de la Sociedad de Ecología Urbana (SURE)

naturaleza urbana ttulo

 

Jürgen Breuste es profesor de geografía y de ecología urbana y del paisaje en la Universidad de Salzburg. Es profesor honorario de ecología urbana en el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de China Oriental, jefe del Grupo de Ecología Urbana y del Paisaje y presidente fundador de la Sociedad de Ecología Urbana SURE (por sus siglas en inglés). Se ha dedicado a la investigación y desarrollo en temas de ecología urbana, ciudades sostenibles y desarrollo urbano.

Perfil en la Universidad de Salzburgo (Austria)

 

Urban nature becomes more and more a focal point of urban research after so many years of underestimation. Since now about nearly only 50 years more and more publications about urban nature can be found in journals and since the last 20 years also as books, collecting the knowledge and making it available for students, researchers and practitioners.

 

Since Berlin, Germany was a starting point of modern urban ecology in 1960s the subject of dealing with ‘urban nature’ started as part of landscape ecology, mainly in Europe. Later in the 1990s urban ecology began to establish as own discipline. Text books and teaching courses, meetings, workshops, post-graduate education are actually structuring and developing the subjects of urban ecology. Actual trends are not only to collect more and more knowledge – which is still necessary – about urban nature, but also to make use of this knowledge in urban design and management to let people benefiting from urban nature. Urban ecosystem services and nature-based solutions are in discussion and already in application. Models and scenarios are in work to forecast the urban and nature development and to get prepared for the future status related e.g. climate change, invasive species, changed demands by people and many other challenges.

 

This remembers us not to forget that cities and towns are the main living spaces of us, the humans and that it depends on us to create our environment there; to develop urban nature on low level of risks, to profit best from it and to seek sustainable and resilient stages for nature in cities. To fulfill all this targets, including our social, cultural and aesthetic perspectives, is not easy to realize and will always imply different solutions and interesting case studies from which we can learn, but which we can’t simply transfer to another point of the urban world.

 

In 2009 the Society for Urban Ecology (SURE) was founded in Salzburg, Austria, by encouraged researchers from many countries and started with the idea of a worldwide perspective to identify challenges for urban ecological research and urban ecosystem management, to include the young generation of researchers and students and to cooperate in research and management about urban ecosystems.

 

In order to develop an understanding of the structure and function of urban ecosystems and to advance towards a balanced interaction between humans and their environments in cities and towns worldwide, SURE targets to foster and develop knowledge and implementation of urban ecology strategies globally by strengthening contacts and enriching the dialogue between researchers and practitioners, by representing the interests of the academic community within the wider international institutional context and by making the collective expertise of SURE available, where appropriate, in furthering the discussion of urban ecological issues.

 

Up to now we organized one world conference (2013 in Berlin, Germany), will have the next this year (2016) in Shanghai, had four SURE summer schools, several international workshops and have now already four regional chapters working in Latin America, China, South East Europe and South Asia. The Latin American chapter became one of our most dynamic. Starting in Brazil in 2014 and organizing the first SURE Regional Conference in Bogotá, Colombia as International Symposium on Urban Ecology (8-10 September 2015). All were impressed about the overwhelming attention and interest of different professionals and especially young researchers! There is no doubt, that we have in Latin America a big community of researchers already cooperating with urban landscape architects, environmental managers and designers, creating a new urban nature wherever it is possible. There is also no doubt, that this is only possible together with the people living in the cities and towns and meeting their interests, supporting their benefits, using urban nature as contact with nature to enjoy it, but also to learn from it, making it our common surrounding in cities.

paisaje urbano

 

It is very important to share our experiences with processes as the one María Angélica Mejía did with the wonderful book ‘Naturaleza Urbana’, making it a platform for experiences but also of ‘esperanzas’ or hopes, that this will be successfully used, adapted and implemented on many other places.

 

It is impressive to read the long list of authors contributing to the book, the diverse perspective of subjects included, and the excellent design and beautiful graphics. I am very SURE that this book will be warmly welcomed for many people, not only in Colombia and Latin America, but also anywhere else in the world. For this a translation into English is strongly recommended.

 

Naturaleza Urbana embraces the idea of a city and a community from beginning -often forgotten- and it ends up with this: including urban nature into the design and pattern and creating it step by step with small bits and pieces, not less than the ‘eco-city’ we all need.

 

The book shows that the idea of integrating nature in cities is already taking place from considerable years in Colombia, with more or less results in urban design. It acknowledges that innovative urban environmental experiences do go beyond Colombian capital or main cities. It also shows that the Colombian cities beside many problems and failures in urbanization have still a great ‘nature capital’ with great biodiversity level from which more people could now benefit.

 

It will be welcome to see that the authors understand urban nature not as a closed up heritage which has to be preserved against damages of people and which should be hidden. The nature is always right understood as a part of ‘socio-ecological systems’ and only can be profitable, protected and developed including the people, the urban dwellers, of different social and educational status.

Let’s make urban nature places which belong to us as urban dwellers, let’s benefit from their ecosystem services they provide us and let’s make them to places to enjoy and to learn.

Descargue aquí la publicación/Download the publication

Ver más ...

Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias.

Preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, en su sentido estricto y clásico, podrían ser estrategias inviables en las ciudades. Figuras de gestión como las áreas protegidas toman connotaciones y objetivos profundamente diferentes de los tradicionales en el momento de pensarse en el contexto de ciudad. Así mismo, aunque la restauración ecológica busca regresar a un ecosistema de referencia, es poco lo que sabemos sobre la vegetación presente en los bordes urbanos de las principales ciudades colombianas antes del siglo XX. Finalmente, los modelos de distribución potencial de especies podrían arrojar resultados poco confiables, pues sus fundamentos metodológicos no fueron pensados en razón de dinámicas urbanas. Ante este panorama, responder qué es biodiversidad urbana y qué estrategias deben aplicarse para su conservación supone un reto más que científico, necesariamente, social, cultural y de planeación y diseño. La innovación es inevitable.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed