Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Historias de vida biodiverciudades Barranquilla

Nota de actualidad | Por: María Camila Méndez | 12/10/2022

Historias de vida en torno a la biodiversidad en Barranquilla




ilustración campesinos y sus actividades de pezca y recolección
Ilustración: Jose Libardo Hernandez Montenegro


  • Las relaciones entre humanos, plantas y aves en la capital del Atlántico construyen diferentes realidades. Aquí algunas de ellas.


Las experiencias que presento a continuación revelan el entrelazamiento de las trayectorias de vida de seres que habitan la ciudad. Corresponden, por un lado, a personas que trabajan en los mercados del centro de Barranquilla y que, por lo mismo, han desarrollado oficios que dependen de la relación que han establecido con plantas y frutas de la región Caribe. Este conjunto de historias revela que las relaciones entre humanos y plantas que se forman en los oficios de los mercados están embebidas en la memoria y en los afectos de quienes las relatan y que participan del escenario histórico y de los conflictos sociales y políticos de la ciudad. Esto queda en evidencia cuando las historias de vida que aquí se recogen nos cuentan los efectos que ha tenido el conflicto armado en las decisiones de personas, en su mayoría de origen campesino que, por cuenta de la violencia, se han visto obligadas a desplazarse desde sus lugares de origen hacia Barranquilla, para dedicarse a comercializar frutas y verduras del bosque seco. Los tránsitos entre lo urbano y lo rural hacen parte de la historia de los mercados del centro, pues han permitido el flujo de personas y plantas, así como de conocimientos que han jugado un papel importante en la economía de la región. Asimismo, nos permiten comprender las múltiples versiones de los mercados del centro de la ciudad, pues han sido lugares de acogida que han permitido la reproducción de la vida y la producción de la ciudad, y, al mismo tiempo, son escenarios hostiles que revelan las desigualdades estructurales de Barranquilla.

Otro conjunto de historias hace referencia a las trayectorias de vida de personas habitantes de la ciudad y su relación con las aves de la Ciénaga de Mallorquín. En estos relatos se reconstruyen las experiencias de expertos locales que participan del aviturismo de la ciudad, así como de las de las comunidades del barrio Las Flores y el corregimiento La Playa, cuya relación estrecha con la Ciénaga les ha permitido establecer vínculos con los pájaros y otros seres del lugar gracias a las labores de la pesca y el turismo. En estos relatos emerge una ciudad que se produce en las relaciones entre humanos y no humanos, donde el vínculo entre el agua y todas las formas de vida que dependen de ella es especialmente significativo. Este conjunto de trayectorias también pone de manifiesto que los conocimientos sobre las aves de Barranquilla se producen en las conexiones entre saberes locales y científicos, entre los que persisten asimetrías de poder. Finalmente, las voces de las comunidades que viven cerca de la Ciénaga señalan los conflictos ambientales y las preocupaciones locales alrededor del cuidado de este lugar ubicado en un extremo de Barranquilla. Dichas inquietudes responden a un contexto en el que la ejecución y planeación de distintos proyectos de desarrollo en el área de influencia de la Ciénaga amenaza los medios de subsistencia de las comunidades dedicadas a la pesca y al turismo de La Playa y de Las Flores.

A continuación, presento estos relatos, construidos a lo largo de visitas a la ciudad de Barranquilla que se llevaron a cabo entre el 27 abril y el 7 de mayo, y entre el 4 y el 10 de junio del 2022.









Agradecimientos especiales

A todas las personas que participaron en estas conversaciones y que, generosamente, compartieron sus experiencias de vida con nosotras, muchas gracias:

Alejandro Pérez Contreras
Ramón Montes
Omar Gutiérrez
Alberto Florián
Alí Pacheco
María de los Ángeles Hurtado
Carlos Recuero

Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo

Nota de actualidad | Por: Oficina de Comunicaciones | 02/10/2022

Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo




paramo chita
El páramo de Chita se encuentra al extremo oriente del departamento de Boyacá. Foto: Julián Sáenz.


  • Descubra cómo el trabajo del Instituto Humboldt sirve de insumo para la toma de decisiones de las comunidades y las instituciones en el proceso de delimitación del complejo de páramos de Pisba y conozca cómo el trabajo interdisciplinario permite la construcción de los mapas de páramo.


Chita, en Boyacá, es un pueblo incrustado en una montaña. En su interior reúne todas las tonalidades de blanco, gris y marrón que se pueden apreciar en el color de las ruanas que cotidianamente sus habitantes usan para combatir el frío. Desde las afueras del casco urbano se puede ver otra multiplicidad de matices: los del color verde. Los tonos claros y pasteles del páramo y también los oscuros del bosque alto andino. Un paisaje tranquilo y sereno, como los chitanos.

Este municipio de alta montaña se encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental donde tiene límite con algunas poblaciones del departamento del Casanare como Sácama, La Salina y Támara. Es un pueblo que tiene su base económica en la agricultura, la ganadería y el comercio y hace parte de los municipios que se encuentran dentro del complejo de páramos de Pisba, ese que debe ser delimitado garantizando la participación de las comunidades.

También puede leer: Nueva especie de frailejón en Colombia, 92 especies y contando…

Los páramos son considerados ecosistemas estratégicos por la regulación hídrica que prestan, por su alta diversidad biológica, por su capacidad de captura de carbono y por su riqueza cultural. Desde hace cientos de años, ruanas y frailejones conviven en el territorio, por lo menos así sucede en Chita, en donde sus pobladores tienen una relación tradicional con el ecosistema, de allí vienen muchas de sus costumbres y usos de los recursos naturales.

Seguramente, esa relación está presente en otros territorios del país. Y es que según el libro Claves para la gestión local del páramo de Marcela Galvis del 2021, 400 de los 1.123 municipios de Colombia tienen jurisdicción en los páramos y, de estos, 10 tienen más del 70 por ciento de su área en ese ecosistema.

chita y sus paramos
Los pobladores de los páramos tienen una relación tradicional con el ecosistema, de allí vienen muchas de sus costumbres y usos del mismo. Fotos: Julián Sáenz.


Al ser estratégicos, la Ley 1930 de 2018 dispone de diferentes directrices que buscan la integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos desde un enfoque participativo. De hecho, el artículo cuatro establece que: “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de los páramos con base al área de referencia generada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt a escala 1:25.000 o la que esté disponible y los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales elaborados por la autoridad regional de conformidad con los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Le sugerimos: Colombia tiene rinocerontes y los pierde a pasos agigantados

Bajo este mandato, el Instituto Humboldt tiene que identificar el área dónde se encuentra el ecosistema de páramo para que esto sirva de insumo en el proceso de delimitación. ¿Pero realmente cómo se identifica el ecosistema de páramo?

De acuerdo con el artículo tres de la misma Ley el páramo es un “ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del Bosque Andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual dominan asociaciones vegetales tales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales; además puede haber formaciones de bosques bajos y arbustos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas, entre otros”.

transision bosque a paramo
Para el desarrollo de su trabajo el Instituto Humboldt busca establecer la Franja de Transición Bosque Páramo, el punto de encuentro entre los dos ecosistemas. Fotos: Julián Sáenz.


Teniendo en cuenta esta definición y sabiendo que el límite superior entre el bosque alto andinos y el páramo es difuso. El Instituto Humboldt, para realizar su labor en este proceso, busca establecer la Franja de Transición Bosque Páramo (FTBP) que es el punto de encuentro entre los dos ecosistemas. Para ello, investiga una serie amplia de variables en diferentes zonas de los territorios como lo son la temperatura, la precipitación, la forma del terreno y por supuesto la vegetación característica tanto del páramo, los arbustales y el bosque alto andino. Un trabajo que desde el Instituto Humboldt se realiza de forma articulada y de manera multidisciplinar.

¿Cómo ubicar los ecosistemas de páramo para que sirvan de insumo en la toma de decisiones?

“Acá (en Chita) he visto unos bosques alto andinos muy conservados, sin evidencia antrópica, es sorprendente. Personalmente como biólogo es uno de los mejores bosques alto andinos en estado de conservación que he conocido en Colombia”, manifestó Jhon Alexander Sánchez, botánico quién hizo parte del equipo de trabajo del Herbario Federico Medem Bogotá de las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt.

Le puede interesar: Las obras de arte que resguardan los mayores secretos de las plantas en Colombia

Ese bosque que dejó maravillado al investigador Sánchez está en lo profundo de la montaña a un costado del camino que conduce de Chita en Boyacá a Sácama en Casanare, entre el kilómetro 97 y 98. Una vía que atraviesa el páramo y que por momentos parece desolada. Sin dudas, una postal de la Colombia rural. Los únicos que acompañan el trayecto son los frailejones, las plantas del bosque alto andino y en cierto punto la famosa tienda de Los Venados que, para los conocedores de la ruta, es el lugar donde se recarga energía y el cuerpo se calienta con un tinto o una aguapanela.

En el recorrido a pie por entre la alta montaña el experto botánico fue identificando la vegetación característica del páramo, los arbustales y el bosque alto andino en uno de los sitios determinados para este trabajo. Allí el investigador determinó las formas de crecimiento de las plantas, realizó algunas recolectas de las mismas e hizo una serie de observaciones y tomas fotográficas. Su labor permite identificar zonas donde se encuentran las plantas de páramo y las de bosque. Los resultados de su investigación son insumo para obtener la FTBP.

flores de paramo
La recolección de plantas contribuye además a la generación de conocimiento sobre los páramos.


“El trabajo de la colección de plantas aporta al entendimiento de la ubicación de la franja transicional en la medida que da a conocer elementos propios del páramo y del bosque alto andino. Este trabajo nos va a permitir comprender cómo las plantas propias de cada zona se mezclan, algo que llamamos ecotonia. Cuando reconozco a partir de la colección e identificación botánica un elemento propio de la zona de vida de páramo, uno de la zona de vida del bosque y luego veo elementos que se mezclan, es ahí cuando puedo definir que es la transición entre ambas zonas”, agregó el botánico Sánchez, mientras tomaba los datos de ubicación, coordenadas y las características de las plantas recolectadas: su coloración, aroma, texturas, entre otros datos. Todo esto ahí mismo, en la montaña.

También puede leer: Serpientes y lagartos escamados del reino animal con dos penes

En el páramo el clima es muy variable. Por momentos el cielo despejado y el sol radiante permiten ver todo el paisaje del territorio chitano, sin embargo, es común que a los pocos minutos irrumpa la espesa niebla y todo quede blanco, solo se ve la sombra de Sánchez y su equipo trabajando a unos pocos metros. Luego de la toma de datos, las plantas recolectadas son guardadas de forma metódica en papel periódico y bañadas en alcohol para preservarlas mientras son enviadas al herbario del Instituto Humboldt, en donde serán secadas en un horno durante 40 horas. Allí quedarán disponibles para consulta con toda su información asociada. Sin dudas, un proceso que contribuye a la generación de conocimiento sobre los páramos.

“Para mí es importante la labor que realizamos, entre otras razones, porque estamos aportando al catálogo de plantas de Colombia, que es una tarea titánica. Para mí visitar estas localidades y tener estos registros en herbarios que van a durar 100, 200 años, que van a quedar en la historia y van a poder ser revisados por otras personas y permitirán comprender cómo se distribuyen muchas especies es fundamental”, concluyó Sánchez.

muestras de paramo
A las muestras recolectadas se les tomaron datos de ubicación, coordenadas y las características de las plantas recolectadas. Foto: Julián Sáenz.


Pero el desafío de ubicar el ecosistema de páramo no termina con el trabajo que realizan los botánicos en campo y en el herbario. Está el reto de construir los mapas incluyendo una gran diversidad de información para la toma de decisiones.

Cristian Cruz-Rodríguez, es investigador del Instituto Humboldt y trabaja en el Programa de Evaluación y Monitoreo, su trabajo también aporta a la definición de la FTBP y a la generación de los mapas de páramo. Por medio de imágenes satelitales de alta precisión identifica los puntos en los que se encuentra el bosque alto andino y el páramo en el complejo de páramos de Pisba. Esa información, Cruz-Rodríguez la complementa con la obtenida por el botánico Sánchez y, además, la cruza con información ambiental como la temperatura, la precipitación, la forma del terreno e incluso con fuentes secundarias como lo son los artículos científicos de otros investigadores.

Le puede interesar: Colección de mamíferos una forma de entender y conservar la naturaleza

“La metodología que nosotros usamos para identificar esa franja de transición se basa en entender que la vegetación tanto del páramo como del bosque alto andino tienen unas características que permiten su crecimiento y formación. Por ejemplo, los frailejones soportan ciertos niveles de humedad, de radiación y cambios abruptos de temperatura que no soportaría la vegetación del bosque alto andino”, explicó Cruz-Rodríguez, quien además agregó que para él, este trabajo es importante porque: “este ejercicio de identificar y aportar a lo que es la franja de transición para mí es valioso porque me lleva a entender cómo la generación de información puede servir en la toma de decisiones”.

Como resultado de este trabajo el Instituto Humboldt entregará un mapa en el que se indica donde está ubicado el páramo, un insumo que sirve para que el Ministerio de Ambiente delimite este ecosistema como dice la Ley. Sin embargo, es importante aclarar que las transiciones y las altitudes no son homogéneas ni dentro del mismo complejo de páramos ni entre los diferentes complejos. Todas según sus particularidades varían.

Los páramos de Chita, una oportunidad de encuentro y de diálogo

A 15 minutos del casco urbano de Chita, queda la vereda Chipa Centro. En ese lugar, en la Institución Educativa Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, el pasado 15 de julio se realizó un encuentro entre las comunidades de Chita y el Instituto Humboldt para hablar sobre cómo se realizaban los mapas de páramo.

Al encuentro llegaron más de 50 personas de las diferentes veredas del municipio, al principio un poco distantes y con varias prevenciones sobre el mapa. “Nosotros cuidamos el páramo porque el páramo nos da el agua, nos da para todas las actividades. Nuestra familia y ancestros han vivido acá y conocemos bien el páramo. Somos un pueblo pequeño que cuida el páramo y no lo daña ni con maquinaria ni con actividades mineras”, sentenció uno de los asistentes al encuentro mientras otro de los presentes levantaba una carpeta con documentos que certificaban la propiedad de su predio mientras decía que los chitanos llevan más de 200 años en el territorio.

Con esas prevenciones comenzó un espacio muy importante: el del diálogo y la escucha. Durante esa jornada las comunidades conocieron sobre los alcances del Instituto Humboldt en el proceso de delimitación y cómo la entidad realiza su trabajo. Pero tal vez, lo más importante, se les informó sobre cómo el resultado de la labor del Instituto Humboldt es un insumo para la toma de decisiones concertadas entre las diferentes instituciones que intervienen en el proceso de delimitación y las comunidades.

socialización en chitá
El Instituto Humboldt junto con los habitantes de Chita tuvieron un encuentro el pasado 15 de julio en el que el Instituto explicó su quehacer y atendió las inquietudes de la comunidad.


“Es necesario agregar que Pisba es el único complejo de páramo que no ha sido delimitado y que no contaba con un levantamiento de vegetación en campo para la identificación de la FTBP ni con un área de referencia a escala 1:25.000 como los demás complejos, lo que nos permitió levantar información en territorio como complemento a la identificada en el marco del proceso de delimitación”, dijo José Manual Ochoa, coordinador del programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad.

Para Angie Fernanda Viracachá, personera del municipio de Chita estos espacios son propicios porque: “se escucha directamente al campesinado. Es mejor que las instituciones en el marco de sus funciones y competencias que le hayan sido conferidas puedan dar respuesta directa a los campesinos sobre su labor. Esos escenarios de participación son los que por excelencia deben primar en todos los territorios. Es importante que el campesinado conozca sobre cuáles son las funciones, en este caso, las del Instituto Humboldt en este proceso y su incidencia”.

La jornada que se llevó a cabo en la vereda Chipa Centro giró en torno a las preguntas, los comentarios y las inquietudes de las comunidades. El Instituto Humboldt dio respuesta a estas dudas y dio a conocer su quehacer en el marco de delimitación, así como sus métodos de trabajo.

cartografia con la comunidad
En el encuentro también se habló sobre la cartografía y cómo se realiza.


Sobre este encuentro, Camilo Rodríguez, investigador de la subdirección de Investigaciones del Instituto Humboldt explicó: “Estamos acercándonos a las comunidades para que conozcan el trabajo del Instituto Humboldt, propiciando un escenario que se basa en el diálogo. Quisimos hablar sobre la cartografía, lo que es de completo interés de ellos. El mapa lo han escuchado en diferentes escenarios y en ocasiones lo ven de manera reactiva, por eso es importante socializar este trabajo con ellos, acercar nuestro quehacer y entender la experiencia y conocimiento que ellos tienen sobre su territorio”.

En estos espacios se espera que las comunidades con sus conocimientos puedan aportar al proceso de espacialización, así como al resto de fases que se realizan en el proceso de delimitación de páramos de Pisba, que según el portal web Pisba Avanza son siete:
  1. Fase de convocatoria.
  2. Fase de información.
  3. Consulta e iniciativa.
  4. Concertación.
  5. Observaciones al proyecto de acto administrativo.
  6. Expedición de la resolución.
  7. Implementación de los acuerdos.


Por su parte, el alcalde de Chita, José Miguel Velandia manifestó que: “Es importante que las comunidades sean escuchadas, porque es en estos espacios donde las comunidades pueden despejar las dudas. Es importante que las instituciones vengan a resolver las dudas porque así los habitantes o ciudadanos toman confianza con las instituciones porque hay un diálogo directo. Donde las comunidades pueden proponer sus inquietudes y los habitantes ven a la cara a las personas que les van a poder dar respuesta”.

El encuentro que comenzó distante terminó convertido en un espacio de encuentro, de diálogo y escucha. La comunidad chitana durante los días del 22, 23 y 24 de agosto realizó sus propuestas en el marco de la fase de consulta. Mientras tanto el Instituto Humboldt continúa acompañando al Ministerio de Ambiente en los espacios convocados en el marco del proceso de delimitación para propiciar diálogos en los que explica su quehacer.

“Lo más importante que se lleva la comunidad, tal vez, es reconocer al Instituto Humboldt y su trabajo en este proceso. Que el Instituto muestre qué hace, cómo interpreta los páramos en el país y cómo aporta a su conservación y manejo participativo. Además, las comunidades se llevan una claridad sobre cómo se manejan los insumos espaciales, especialmente los del ecosistema de páramo. Esos dos elementos son fundamentales para todo lo que viene de aquí en adelante en términos del diálogo entre comunidades e institucionalidad y es bueno que el Instituto deje ese aporte”, concluyó Rodríguez.

Política de derechos de autor y/o autorización de uso sobre los contenidos

Política de derechos de autor y/o autorización de uso sobre los contenidos.

Las publicaciones del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, están disponibles en la página web www.humboldt.org.co, pero nos reservamos los derechos patrimoniales y la forma como se utilizarán tales publicaciones–, acogiéndose a lo consagrado en las leyes y en los términos y condiciones de la Ley de protección a los derechos de autor.

Normatividad
  • • Ley 23 de 1982. Régimen general de derechos de autor.
  • • Ley 44 de 1993. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 23 de 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944.
  • • Ley 719 de 2001. Por la cual se modifican las leyes 23 de 1982 y 44 de 1993.
  • • Tratado de la OMPI sobre derecho de autor, adoptado por la Conferencia Diplomática el 20 de diciembre de 1996. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – Ginebra.
  • • Decreto 460 de 1995 (16 de marzo). Por el cual se reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el Depósito Legal.
  • • Estatuto de propiedad intelectual.


Licencias y Permisos

  • • Cualquier uso de las publicaciones en la página web deberá indicar la autoría, en otros términos, tendrá como condición el reconocimiento de este.
  • • En ningún caso se permite el uso de las publicaciones con fines comerciales; es decir, su uso queda restringido a lo no comercial.
  • • No se autoriza nuevas creaciones derivadas de las publicaciones en la página; por consiguiente, la innovación de las publicaciones será de exclusividad del Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.


Así, las publicaciones se disponen con algunos derechos reservados, de modo que cualquier permiso relacionado con lo anteriormente mencionado, se cubrirá de la manera que a continuación se describe:

Referencias y Citas

Podrá utilizar el contenido de las publicaciones siempre y cuando no se reproduzca de manera textual más del 20% del total del documento, incluyendo tablas y figuras.

En cualquier caso, se deberá mencionar la autoría a favor del Instituto, el número de página en donde se ubica la información utilizada, el link y los demás datos exigidos por los sistemas de citación; en lo que concierne a las referencias, la mención del editor será: Instituto Humboldt.

Traducir

Se autoriza la traducción de fragmentos solo con propósitos de investigación, culturales y/o académicos, en los mismos términos descritos para las citas y referencias.

Fotocopiar

Se pueden fotocopiar las publicaciones, siempre y cuando no se supere el 20% del contenido total de la obra y se realice solo para fines de uso personal, según lo permitido por las leyes de derechos de autor.

Almacenamiento y uso

Se permite la descarga de las publicaciones de la página web www.humboldt.org.co en el formato original en el que fueron editadas, Construir a partir de las publicaciones– productos derivados Videos, eventos, formatos audiovisuales, libros análogos o digitales, y cualquier otro producto derivado de las publicaciones, artículos o material del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, con excepción de lo mencionado anteriormente, deberá contar con la autorización escrita al correo de contacto.

Comercializar

No se permite por ningún motivo la comercialización de las publicaciones o material sin la autorización previa.

Derechos de autor

El autor o autores pueden tener derechos adicionales según los acuerdos establecidos entre ellos y el editor del Instituto a través de cesiones, contratos o convenios.

Aclaración:

El Instituto Humboldt vela por el respeto a los derechos de autor mediante el uso de herramientas tecnológicas que permiten la identificación de posibles copias y plagios; no obstante, los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus publicaciones, así como del respeto a los derechos en mención. Igualmente, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, no se hace responsable de perjuicios al buen nombre ni de las lesiones y/o daños que sean producto de las violaciones de derechos de propiedad intelectual, industrial o privacidad.

Para solicitud de uso y/o autorizaciones

Envíe su solicitud al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingrese a atención al ciudadano, para realizar la debida solicitud.
En caso de violación de estas políticas, por vía administrativa, civil o penal, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, podrá exigir la compensación de daños causados por aquellos actos que infrinjan lo establecido en las políticas antes descritas; todo dentro de la Protección de Derechos de Autor y las normas que lo regulan.

Contratación estatal


Contratación estatal




guia de consulta
Para poder realizar la consulta hay que realizar los pasos indicados


Para realizar la consulta de procesos de contratación dirigirse a la página del SECOP y pasar el Captcha previo a la visualización del formulario.

1. En el formulario de consulta, en el campo "Entidad", digitar INSTITUTO DE INVESTIGACION DE RECURSOS BIOLOGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT

2. Dar clic al botón "Consultar"

En la parte inferior de la página se mostraran los diferentes procesos.

Por primera vez en Colombia, seis especies de aves y ocho de mamíferos serán monitoreadas para identificar sus patrones de movimiento

Nota de actualidad | Por: Jeison Fandiño - AMVA | 21/09/2022

Por primera vez en Colombia, seis especies de aves y ocho de mamíferos serán monitoreadas para identificar sus patrones de movimiento




  • •   El Área Metropolitana Valle de Aburrá y el Instituto Humboldt desarrollan un ambicioso proyecto de monitoreo de los movimientos de fauna silvestre con una inversión cercana a los 3000 millones de pesos.
  • •   Es la iniciativa de monitoreo de fauna más ambiciosa implementada hasta el momento en el país por el número de especies e individuos, lo cual permitirá comprender cómo la fauna silvestre se relaciona en estos espacios urbanos y sus patrones de movimiento en el Valle de Aburrá.


gps en búho
Los dispositivos de monitoreo con tecnología GPS/GSM e Iridium son instalados a los individuos cuidadosamente por personal calificado. En la imagen, el proceso en un Búho rayado (Asio clamator). Foto: Santiago Chiquito


Por primera vez en Colombia, más de 80 individuos de seis especies de aves y ocho especies de mamíferos podrán ser monitoreados mediante tecnología automatizada de comunicación por transmisores GPS/GSM e Iridium, la cual permitirá establecer los patrones de movimiento de los individuos y con esto, la posibilidad de conocer cómo la fauna silvestre se comporta en espacios urbanos.

Este ambicioso proyecto de ecología del movimiento, tiene como principales protagonistas al Área Metropolitana Valle de Aburrá y al Instituto Humboldt que, mediante una inversión cercana a los 3000 millones de pesos, buscarán promover en el futuro estrategias de planificación y ordenamiento sostenible del territorio que garanticen el movimiento, la conectividad y la conservación de la fauna silvestre en áreas urbanas.

A 12 de las 14 especies seleccionadas se le instalarán 80 transmisores GPS/GSM, mientras que a las dos restantes que hace referencia a diferentes clases de felinos como el puma y el tigrillo, se les colocarán collares con tecnología GPS+Iridium, con el fin de generar un rastreo complementado con cámaras de fotodetección, que facilitará el registro de imágenes por donde transitan los individuos, y así estudiar el comportamiento de dichos individuos en un ecosistema urbanizado como es el Valle de Aburrá.

Juan David Palacio Cardona, Director del Área Metropolitana Valle de Aburrá, explicó que este proyecto de telemetría sería la iniciativa de monitoreo de fauna silvestre más grande implementada en el país, la cual comenzará con el seguimiento de 82 animales, entre los que destacan aves como el pigua, el gavilán pollero, el búho rayado, el coquito, la guacharaca y la garza bueyera; y mamíferos como el zorro perro, el tití gris, la zarigüeya, la comadreja, la ardilla, el puma, el ñeque o guatín y el tigrillo lanudo.

“Este proyecto de telemetría se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía tenga apropiación, sentido de respeto, uso responsable, y entienda las dinámicas naturales de nuestro territorio metropolitano, que de una u otra manera, logren avances importantes en la generación del conocimiento, para entender los procesos naturales de nuestro Valle de Aburrá”, explicó Juan David Palacio.

avistamiento de aves
Hernando García, Director General del Instituto Humboldt, y Juan David Palacio, Director del Área Metropolitana Valle de Aburrá (de izquierda a derecha) en una jornada de avistamiento de aves el pasado 21 de septiembre en el marco del proyecto de monitoreo. Foto: Área Metropolitana Valle de Aburrá


Hernando García Martínez, Director General del Instituto Humboldt, resaltó el proyecto de telemetría y aseguró que será una buena manera para que la ciudadanía aprenda cómo los animales cruzan los ríos, cómo se mueven por los bosques y hasta cómo se desplazan a través de los parques urbanos, con el fin de que se logre información relacionada para la toma decisiones, la protección de la fauna silvestre, la planificación y el ordenamiento de este territorio con una visión holística, sistémica, sostenible y resiliente.

“Somos optimistas de que este proceso de uso de tecnología e innovación sea semilla para reconocer con más claridad las relaciones entre los entornos urbanos y la fauna silvestre que los hábitats, y que el Valle de Aburrá se convierta en un laboratorio vivo que promueva acciones de conservación y sobre todo de apropiación social por parte de sus pobladores” indicó Hernando García.

El monitoreo lo realizará un equipo profesional conformado por ornitólogos, mastozoólogos y veterinarios, y permitirá información crucial para la toma de decisiones en la gestión de la biodiversidad del Valle de Aburrá.

De otro lado, la aplicación 24/7 contará con una sección denominada “Mírame”, la cual tiene como finalidad hacer que los ciudadanos del territorio metropolitano se apropien de la información y puedan entender las dinámicas de cómo la fauna silvestre se relaciona entre sí en un entorno urbano.

¡Estas serán las especies que el proyecto de telemetría podrá monitorear!

Aves:
Pigua (Milvago chimachima), Gavilán pollero (Rupornis magnirostris), Búho rayado (Asio clamator), Coquito (Phimosus infuscatus), Guacharaca (Ortalis columbiana) y Garcita bueyera (Bubulcus ibis).

Mamíferos:
Tití gris (Saguinus leucopus), Ardilla (Notosciurus granatensis), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Zorro perro (Cerdocyon thous), Comadreja (Neogale frenata), Puma (Puma concolor), tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata).

Galería: Proceso de cuidado e instalación de dispositivos de monitoreo con tecnología GPS/GSM e Iridium a Búho rayado (Asio clamator). Foto: Santiago Chiquito

Términos y condiciones de uso

Términos y Condiciones de Uso

La prestación del servicio del sitio Web del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (http://humboldt.org.co/) es de carácter libre y gratuito para los usuarios y se rige por los términos y condiciones que se incluyen a continuación, los cuales se entienden como conocidos y aceptados por los Usuarios del sitio. El uso de los datos personales del usuario se encuentra sujetos a la política de privacidad y el habeas data.

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt se reserva el derecho de revisar y modificar de manera unilateral estos términos y condiciones de uso o la información contenida en el sitio web en cualquier momento sin aviso previo, mediante la actualización de este anuncio. También puede realizar mejoras o cambios en los servicios descritos en este sitio web en cualquier momento y sin previo aviso.

La información contenida en este sitio es pública en los términos señalados en la Ley 1712 de 2014. Por tanto, toda la información que se publique puede ser accedida por cualquier persona que la requiera.

Información relevante

Es requisito necesario para la uso de este sitio, que lea y acepte los siguientes Términos y Condiciones que a continuación se redactan. El uso de nuestros servicios implica que usted ha leído y aceptado los Términos y Condiciones de Uso en el presente documento. Todos los servicios y contenidos que en nuestro sitio web pudieran ser creadas, cobradas, enviadas o presentadas por una página web tercera y en tal caso estarían sujetas a sus propios Términos y Condiciones. En algunos casos, para adquirir un producto, será necesario el registro por parte del usuario, con ingreso de datos personales fidedignos y definición de una contraseña o el envío de un correo electrónico realizando la solicitud formal.

El usuario puede elegir y cambiar la clave para su acceso de administración de la cuenta en cualquier momento, en caso de que se haya registrado y que sea necesario para la compra de alguno de nuestros productos. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt no asume la responsabilidad en caso de que entregue dicha clave a terceros.

Si el Usuario no está de acuerdo con los siguientes términos y condiciones de uso, le sugerimos abstenerse de utilizar este sitio web. Al navegar y utilizar los servicios del sitio web, el usuario está de acuerdo con las condiciones acá descritas.

Licencia

A través de su sitio web concede una licencia para que los usuarios utilicen los productos que son vendidos, distribuidos, ofertados, en este sitio web de acuerdo a los Términos y Condiciones que se describen en este documento.

Uso no autorizado

En caso de que aplique, usted no puede utilizar uno de nuestros productos, modificado o sin modificar, en algún sitio web o ningún otro medio y ofrecerlos para la redistribución o la reventa de ningún tipo, dependiendo de las licencias otorgadas para cada producto audiovisual aquí distribuido.

Propiedad

Usted no puede declarar propiedad intelectual o exclusiva a ninguno de nuestros productos, modificado o sin modificar. Todos los productos son propiedad de los proveedores del contenido. En caso de que no se especifique lo contrario, nuestros productos se proporcionan sin ningún tipo de garantía, expresa o implícita. En ningún caso el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt será responsable de ningún daño incluyendo, pero no limitado a, daños directos, indirectos, especiales, fortuitos o consecuentes u otras pérdidas resultantes del uso o de la imposibilidad de utilizar nuestros productos.

Privacidad

El sitio web garantiza que la información personal que usted envía cuenta con la seguridad necesaria. Los datos ingresados por usuario o en el caso de requerir una validación de los pedidos no serán entregados a terceros, salvo que deba ser revelada en cumplimiento a una orden judicial o requerimientos legales. Para consultar las condiciones de uso de sus datos personales puede consultar la política de privacidad, nuestro habeas data y la política de seguridad de la información.

La suscripción a boletines de correos electrónicos publicitarios es voluntaria y podría ser seleccionada al momento de crear su cuenta. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt reserva los derechos de cambiar o de modificar estos términos sin previo aviso.

Ley y jurisdicción aplicable

Las condiciones generales que regulan el uso del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (http://humboldt.org.co/) se rigen por las leyes de la República de Colombia.

Cualquier disputa o conflicto que se genere entre el Usuario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, por el ingreso y/o uso del sitio y de los servicios que allí se prestan, se llevará ante los jueces de la República de Colombia y será resuelto de acuerdo con las leyes de la República de Colombia sin tener efecto el conflicto con otras leyes de otros países o su estado de residencia actual.

Para cualquier efecto legal o judicial, el lugar de las presentes condiciones es la ciudad de Bogotá, República de Colombia, y cualquier controversia que surja de su interpretación o aplicación se someterá a los jueces de la República de Colombia.

Programa individual de apoyo a la investigación

Nota de actualidad | Por: Diego Gonzalez | 08/25/2022

Programa individual de apoyo a la investigación






ecorreservas


OBJETIVO GENERAL

Consolidar un programa de biomonitoreo en la Ecoreserva ASA la Guarupaya que articule comunidades locales y estudiantes de ciencias de la vida (maestría y pregrado) e integre el uso y generación de información genética.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Estudiantes que se encuentren cursando un programa de maestría o pregrado en instituciones educativas colombianas con programas académicos acreditados ante el ICFES, o que sean reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional, que tengan interés en desarrollar sus investigaciones en la caracterización y monitoreo de la biodiversidad haciendo uso de información genética y que apoyen el proceso de la consolidación de la red de biomonitores locales en el Meta.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

  1. Revisar los términos de referencia. Documento
  2. Revisar los detalles de los proyectos de investigación y actividades. Documento
  3. Completar y enviar el Formulario de inscripción.   Formulario
  4. Enviar todos los documentos al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del programa con el asunto: Apoyo Estudiantes programa Biomonitores.


Cierre de la convocatoria: 26 de SEPTIEMBRE 2022

investigadora en colecciones

Serpientes y lagartos: escamados del reino animal con dos penes

Nota de actualidad | Por: Jhon Barros | 08/28/2022

Serpientes y lagartos: escamados del reino animal con dos penes






investigadora en colecciones
Los reptiles escamados macho no tienen uno, sino dos penes, estructuras internas que los científicos llaman hemipenes.


La Colección Biológica de Reptiles del Instituto Humboldt cuenta con aproximadamente 160 hemipenes, muestras que aportan información valiosa para ampliar la taxonomía, evolución y morfología de los lagartos y serpientes del país.

Aunque históricamente se han agrupado a los anfibios y reptiles dentro del campo de estudio conocido como la herpetología, estos dos grupos de animales presentan historias evolutivas y características muy distintas. Así sucede en la forma de reproducirse, presentando grandes diferencias entre ambos grupos.

En el caso de anfibios como ranas y sapos, los individuos presentan principalmente una fecundación externa, pues carecen de pene. En un comportamiento conocido como amplexo o abrazo sexual, los machos de las ranas y sapos abrazan a las hembras y liberan semen por la cloaca hacia los huevos para fecundarlos. Por su parte, las salamandras, aunque no poseen pene, realizan una fecundación interna por espermatóforos.



En comparación, las serpientes, anfisbénidos y lagartos, llamados reptiles escamosos o escamados, cuentan con una característica bastante llamativa y que los diferencia de cocodrilos y tortugas: los machos tienen dos penes para realizar la fecundación interna, a lo que los científicos llaman hemipenes. Estos órganos están albergados en la cola de los machos y son evertidos por la cloaca mientras están copulando con una hembra.

Espinosos y bifurcados

Los hemipenes de estos reptiles tienen una gran variedad de tamaños, formas y texturas. Según Daniela García, investigadora de las colecciones biológicas del Instituto Humboldt, estas características van a depender de la especie y del tamaño de los individuos.

“Uno de los hemipenes más grandes que tenemos en la colección de reptiles del Instituto corresponde a la serpiente cazadora (Drymarchon melanurus), un reptil no venenoso que puede alcanzar tallas superiores a dos metros de largo. Por lo general, en una misma especie, entre más grande sea el individuo, más grandes van a ser sus hemipenes”.

La mayoría de las serpientes venenosas del grupo de las víboras o cuatro narices, cuentan con hemipenes con muchas espinas. “La razón de esta peculiaridad aún no se ha estudiado en detalle. Sin embargo, algunas de las especulaciones indican que las espinas les puede permitir agarrar mejor a las hembras en el momento de la reproducción”, anota García.

Otra curiosidad en algunas especies de serpientes y lagartos es que, a simple vista, al ver los dos hemipenes por fuera, puede aparentar que tuvieran hasta cuatro penes. “Pero no es así. Algunos hemipenes se bifurcan en dos y presentan surcos espermáticos externos que van desde la base hasta el ápice de los lóbulos del hemipene”, aclara la bióloga y microbióloga del Humboldt.

foto de hemipenes
Los hemipenes tienen gran variedad de tamaños, formas y texturas. Foto: Jhon Barros.


Los hemipenes de estos reptiles son variados: hay órganos de gran porte, diminutos, espinosos, lisos, bifurcados o simples. “Por ejemplo, la serpiente cascabel Crotalus durissus, reconocida por la presencia del cascabel en la parte posterior de su cola, cuenta con uno de los hemipenes más espinosos que he observado”, explica Daniela García.

La explicación sobre la morfología tan particular y la presencia de tener no uno, sino dos hemipenes en el grupo de las serpientes y lagartos aún no llega a ser esclarecida del todo.

García ha revisado varios estudios científicos para responder a las diversas preguntas que hay sobre el tema y explica que “una de las hipótesis que hay sobre la presencia de las pronunciadas espinas en los hemipenes de las serpientes es que están ahí para que el macho pueda agarrar mejor a la hembra durante la cópula, considerando que estos animales no cuentan con patas o extremidades para sujetar a su pareja”.

Colección de penes

La Colección de Reptiles del Instituto Humboldt cuenta con cerca de 9.800 muestras de estos animales, huellas de la biodiversidad que han permitido descubrir especies nuevas para la ciencia y conocer mejor la distribución de las especies.

“Dentro de esta enciclopedia de la naturaleza contamos con una colección propia de aproximadamente 160 hemipenes de serpientes y lagartos, lo que nos ha permitido ampliar el conocimiento sobre estos peculiares órganos”, comentó la investigadora.

Gran parte de la colección de hemipenes fue donada por Juan Manuel Renjifo, antiguo curador de la colección de anfibios y reptiles del Instituto. Bajo custodia del Humboldt, el material de la colección ha sido organizado, garantizando la consulta por parte de cualquier científico o académico interesado.

Recientemente, los investigadores de la colección biológica de reptiles del Instituto Humboldt han invertido tiempo en la preparación de los hemipenes de los ejemplares, realizando montajes con diferentes tinciones para lograr observar y analizar mejor sus características.

Daniela García, que lleva cuatro años en el Instituto Humboldt y siente una gran pasión por las serpientes, quiere ampliar el conocimiento sobre los hemipenes. “Estos animales son fascinantes. Por eso, en las recientes expediciones de biodiversidad en las que he participado, trato de preparar la mayor cantidad de hemipenes de serpientes para estudiar su morfología y ampliar el número que hay en la colección”, concluyó.

Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt presente en el simposio de Bioacústica en Bosques Tropicales en Costa Rica

Nota de actualidad | Por: Julián Sáenz | 26/07/2022

Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt presente en el simposio de Bioacústica en Bosques Tropicales en Costa Rica




foto reunión
El evento reunió a investigadores de todo el mundo para compartir sus experiencias con el uso de la acústica para investigar el comportamiento de insectos, anfibios, mamíferos y aves.


El equipo de la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt y el Laboratorio de Bioacústica de la Conservación de la Universidad de Cornell (NY, EE.UU.), lideraron el simposio: "Bioacústica en Bosques Tropicales", en el marco de la conferencia de la Sociedad de Comportamiento Animal que ocurrió en Costa Rica la semana pasada.

Las señales acústicas son un gran fuente de información a la hora de estudiar sobre el comportamiento animal, además, ayudan a entender las interacciones ecológicas entre especies y dan insumos para comprender los desafíos en conservación.

Entre la espesa selva hay muchos animales que son difíciles de ver, pero que emiten sonidos para interactuar entre sí y con el entorno que los rodea, estos sonidos tienen cada vez más relevancia para estudiar la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

La bioacústica y la ecoacústica son disciplinas poderosas para abordar preguntas relevantes sobre el comportamiento animal en los bosques tropicales. Los nuevos enfoques de aprendizaje automático y la aparición de sensores acústicos pequeños, de bajo costo, energéticamente eficientes y de código abierto han permitido a la comunidad científica realizar una variedad de experimentos que están ampliando el límite de lo que se puede hacer.

La semana pasada el equipo de la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt y el Laboratorio de Bioacústica de la Conservación de la Universidad de Cornell (NY, EE.UU.), lideraron el simposio: "Bioacústica en Bosques Tropicales", en el marco de la conferencia de la Sociedad de Comportamiento Animal en Costa Rica.

El evento reunió a investigadores de todo el mundo para compartir sus experiencias con el uso de la acústica para investigar el comportamiento de insectos, anfibios, mamíferos y aves. Además, se destacó la relevancia de los archivos de sonido de la vida silvestre y se mostraron ejemplos de técnicas de aprendizaje automático que brindan a los científicos herramientas para explorar preguntas de investigación innovadoras.Por último, el simposio permitió la generación de nuevos vínculos colaborativos en búsqueda de estrategias bioacústicas de conservación de la biodiversidad y el estudio del comportamiento animal.

“Este encuentro sirvió para dar a conocer el trabajo de vanguardia que viene realizado el equipo de sonidos del Instituto y para generar lazos de colaboración que nos permitan consolidar la bioacústica y la ecoacústica como disciplinas fundamentales para la implementación de estrategias de monitoreo y conservación”, manifestó Hoover Pantoja, curador de la Colección de Sonidos del Instituto Humboldt.

GALERÍA DE FOTOS

El evento destacó la relevancia de los archivos de sonido de la vida silvestre y se mostraron ejemplos de técnicas de aprendizaje automático que brindan a los científicos herramientas para explorar preguntas de investigación innovadoras.

Registro Nacional de Colecciones Biológicas lanza convocatoria abierta para el fortalecimiento de capacidades

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt | 21/07/2022

Registro Nacional de Colecciones Biológicas lanza convocatoria abierta para el fortalecimiento de capacidades




Del 19 al 23 de septiembre se llevará a cabo el tercer taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas en Bogotá y Villa de Leyva.
foto colección de escarabajos
Foto: Felipe Villegas/Instituto Humboldt


A partir de los Decretos 309 de 2000 y 1375 de 2013, actualmente recopilados en el Decreto 1076 de 2015, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt administra el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC). La existencia de esta herramienta sirve como un espacio que tiene varias finalidades:

  1. Ayudar a consolidar el inventario de las colecciones biológicas existentes a nivel nacional.
  2. Servir de espacio para divulgar las cifras generales de los grupos biológicos y ejemplares que custodian estas colecciones.
  3. Visibilizar y promover el uso de las colecciones biológicas.
  4. Amparar la tenencia permanente de ejemplares o especímenes de la diversidad biológica por parte de las colecciones registradas.
  5. Darle un carácter de legalidad a las colecciones biológicas en el país, garantizando así que les sean reconocidos sus derechos y deberes, así como el aporte que hacen para el conocimiento de la biodiversidad del territorio nacional.


Dado lo anterior, el registro es un instrumento útil para realizar procesos de fortalecimiento para las colecciones biológicas que custodian el invaluable patrimonio de la Nación. Con este propósito el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), el Instituto Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) se han unido para llevar a cabo el Tercer taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas. Este importante espacio se realizará de manera presencial del 19 al 23 de septiembre del 2022 inicialmente en el Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá y se continuará en el Claustro San Agustín (Sede del Instituto Humboldt) en Villa de Leyva, Boyacá.

El taller tiene como objetivo principal fortalecer a las colecciones biológicas inscritas en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) en aspectos técnicos, científicos y administrativos orientados a un manejo e implementación de buenas prácticas. Éste tendrá una duración de 5 días, durante los cuales se harán sesiones teórico-prácticas para abordar las diferentes temáticas, entre las cuales se encuentran:

  • Generalidades sobre normatividad asociada al manejo y administración de colecciones biológicas nacionales.
  • Aspectos generales sobre curaduría de las colecciones biológicas (conceptos clave, conservación preventiva, materiales, almacenamientos, entre otros).
  • Manejo de la información desde los especímenes recolectados hasta las bases de datos: procesos de etiquetado, catalogación, sistematización y digitalización de las colecciones biológicas.
  • Colecciones extendidas: colecciones de tejidos y sonidos
  • Aspectos generales para la recolección, preservación de ejemplares y organización en las colecciones.
  • Índices de salud de colecciones biológicas.


Elegibilidad

En esta tercera versión del taller (la primera y segunda fueron realizadas en 2020 y 2021, respectivamente) el taller estará dirigido a colecciones biológicas del país que cumplan con los siguientes criterios:

  • Que sean colecciones biológicas colombianas debidamente registradas en el RNC.
  • Que sean colecciones cuyo titular sea una persona natural o jurídica de carácter público o privado. Por decisión de las instituciones organizadoras del evento, esta tercera versión del taller no está dirigida a colecciones biológicas administradas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia.
  • Que sean colecciones biológicas de referencia (i.e. no museos con fines de exhibición) en donde estén depositados especímenes preservados.
  • Que sean colecciones zoológicas (vertebrados y/o invertebrados) o herbarios.
  • Que su fecha de registro o última actualización en el RNC se haya realizado desde enero de 2020 en adelante.
  • El taller está dirigido a colecciones biológicas ubicadas en cualquier parte del país. Sin embargo, no se aceptará la postulación de colecciones que hayan participado en el primer y segundo taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones realizados en 2020 y 2021, respectivamente.


Financiación

Con la finalidad de apoyar y procurar la participación en este importante espacio, se cubrirán los gastos correspondientes al desplazamiento terrestre Bogotá-Villa de Leyva-Bogotá, alojamiento y alimentación completa durante el desarrollo del taller (19 al 23 de septiembre de 2022). También se dará a los participantes todos los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades. No obstante, los gastos de desplazamiento hasta la ciudad de Bogotá y de regreso a la ciudad de origen (en caso de que aplique) no podrán ser cubiertos, razón por la cual deberán ser asumidos por el titular.

Atendiendo al número de colecciones biológicas que actualmente se encuentran registradas en el país, así como las restricciones y manejo de medidas de bioseguridad que se deben implementar y acatar respecto a la conducción de grupos en el marco de la pandemia causada por el virus SARS-COV-2, en esta oportunidad podremos otorgar un número limitado de cupos para participar en el taller. Dado lo anterior, sólo se podrá otorgar cupo para la participación de una persona en representación de la colección biológica, la cual debe tener el cargo de curador. Esto con la finalidad de que se asegure que el conocimiento que será impartido en el espacio pueda ser efectivamente transferido y puesto en práctica en la institución y por supuesto en la colección biológica que se representará.

Fecha límite de recepción de postulaciones: 12 de agosto de 2022.

Los curadores de las colecciones biológicas interesadas en participar en el taller, deberán enviar completamente diligenciado el siguiente formulario a más tardar en la fecha límite de recepción de postulaciones.

Teniendo en cuenta que el número de cupos es limitado, las aplicaciones que se reciban hasta esta fecha serán evaluadas por parte de un comité conformado por las instituciones organizadoras. De esta forma, las colecciones biológicas que sean seleccionadas serán contactadas posteriormente por el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas para recibir la respectiva información sobre la agenda, pormenores y logística del taller. Ante cualquier inquietud por favor escribir directamente al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Subscribe to this RSS feed