Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Plan de Manejo Santuario de Fauna y Flora Iguaque

El Plan de Manejo Básico para el Santuario de Fauna y Flora Iguaque, a cinco años (2006 – 2010), se constituye como la guía y herramienta para el manejo y apertura de un proceso participativo para garantizar la conservación de este patrimonio natural. El documento del Plan de Manejo Básico, expresa y refleja las líneas generales de manejo que el Santuario ha definido para los próximos cinco años de administración y manejo del área.

Consulte aquí la publicación.

Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas

 

Esta publicación presenta en su primera parte un análisis del marco político y jurídico en el que se inscriben las áreas protegidas regionales y otras categorías nacionales y privadas. En la segunda parte se desarrollan temas específicos en los  que las autoridades regionales y locales encuentran las mayores dificultades en su gestión de áreas protegidas. Los anexos presentan aclaraciones sobre competencias  y definiciones relativas a las áreas rotegidas que son motivo de consulta por las autoridades competentes.

Libro rojo de plantas de Colombia. Vol 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros rojos de especies amenazadas.

 

Esta publicación contiene 88 especies amenazadas, según los criterios de la UICN,  tras evaluar la información disponible para 299 especies que integran la flora colombiana  de palmas, frailejones y zamias. Este libro es un llamado a las entidades del orden nacional y regional, a los grupos ambientales de la sociedad civil y a los colombianos en general,  para concretar acciones que contribuyan a conservar y a desarrollar usos sostenibles, de este patrimonio biológico que es de vital importancia para la humanidad. En este propósito, es necesaria una gestión y coordinación efectiva por parte de las instituciones ambientales colombianas, lo cual motivará un apoyo decidido de  la comunidad nacional e internacional. Este libro contribuye significativamente  al desarrollo de la «Estrategia Nacional de Conservación de Plantas», una estrategia  regional que está articulada con la «Estrategia Global de Conservación de Plantas», y la cual, a su vez, forma parte de los mecanismos de conservación propuestos en el marco del «Convenio de Diversidad Biológica».

Abejas altoandinas de Colombia: guía de campo

Esta guía constituye un aporte al conocimiento y la conservación de las abejas, un grupo de insectos bastante interesante y desconocido para Colombia. Alrededor de 70 especies, agrupadas en 25 géneros habitan los Andes colombianos por encima de los 2.500 msnm. De éstas, por lo menos 15, son especies nuevas para la ciencia o están en proceso de descripción. Igualmente, la guía busca incrementar la conciencia sobre la importancia de estos polinizadores nativos los cuales hacen parte  de la biodiversidad colombiana de modo que permita valorar los servicios ambientales que prestan las abejas a los ecosistemas andinos.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Plan de acción en Biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica.

El texto recoge los esfuerzos que diversos representantes de los órganos gubernamental, no gubernamental y la sociedad civil del Valle del Cauca realizaron tanto para la construcción colectiva del estado del arte del conocimiento, conservación y utilización de la biodiversidad – fase denominada de diagnóstico; como para abordar la propuesta técnica que orientará las acciones que éste ente corporativo espera implementar en el corto, mediano y largo plazo en materia de biodiversidad – fase de formulación. Presenta los elementos principales del diagnóstico, la dimensión regional del Valle del Cauca como escenario del plan de acción; el estado actual de los tres pilares de la Política Nacional de Biodiversidad en el departamento; las bases conceptuales, de enfoque, e institucionales de su formulación y finalmente, la propuesta técnica de formulación del plan de acción que se espera guíe las decisiones futuras para la biodiversidad del territorio vallecaucano.

Consulte aquí la publicación.

¿Soluciones para el desarrollo sostenible?


Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

Si bien es cierto que las perspectivas de adaptación de la humanidad a los efectos de la nueva atmósfera planetaria no son halagüeñas, y que las naciones no están respondiendo a la velocidad que se requiere, sí existen muchas visiones y proyectos que exploran y promueven alternativas sin inmovilizarse ante el mensaje apocalíptico. Al fin y al cabo, los escenarios de cambio climático no son predicciones y el futuro nadie lo conoce.

Las mismas Naciones Unidas han reconocido que llegar a acuerdos internacionales es apenas una parte del esfuerzo que debemos hacer, ya que la búsqueda de consenso implica largas negociaciones que por lo general comprometen el nivel mínimo de acción que permiten los intereses en competencia de las naciones, y que termina plasmado en documentos retóricos. Por esa razón se creó en 2012 la iniciativa denominada “Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible”, desde la cual se promueve la innovación social, tecnológica e institucional a escala global y regional, iniciativa a cargo del reconocido economista Jeffrey Sachs, quien es también director del Earth Institute de la Universidad de Columbia y coordinador del programa de metas del milenio.

Sachs ha criticado la capacidad de adaptación de los Estados Unidos a la globalización haciendo responsable del estancamiento al cabildeo de cuatro grupos de interés que conforman lo que denomina la “corporatocracia”: la industria militar, el complejo político-financiero de Wall Street, los petroleros y la industria de la salud (The Price of Civilization, 2011). Considera que su actual forma de funcionar es el principal obstáculo para eliminar la pobreza del mundo, y más recientemente, para construir una propuesta de desarrollo sostenible.  Probablemente la cooptación de la gobernabilidad por parte de estos complejos corporativos sea común a la UE y los demás países del mundo y en Colombia, aunque entre nosotros el narcorporativismo sobresale sin duda. La “cultura mafiosa” que describe el profesor Garay. 

La Red promueve la combinación y articulación de esfuerzos del sector privado, la sociedad civil y los gobiernos para producir soluciones prácticas a los graves problemas de la humanidad: el uso de teléfonos celulares para crear redes de apoyo sanitario en África, la sustitución rápida y efectiva de la basura plástica del Mediterráneo, la enseñanza de matemáticas vía Internet para millones de jóvenes en India, y la búsqueda de sostenibilidad a largo plazo en las grandes ciudades del mundo. Uno de los aspectos más relevantes de estos proyectos es el compromiso de las universidades  de movilizarse hacia la búsqueda de soluciones aplicadas a los grandes problemas, pero no como suma de voluntades de algunos profesores, sino como alianzas explícitas y perdurables de la institución. Academia aterrizada y consecuente…

Se busca crear un nodo regional amazónico de la Red en las próximas semanas, con el propósito de identificar y poner en práctica soluciones a la deforestación y la destrucción de las selvas y ríos ecuatoriales de cuya preservación depende en buena medida la regulación climática planetaria. Probablemente las discusiones giren en torno a los procesos, ya conocidos, de sustitución de bosques por praderas para ganadería, soya, palma de aceite, minas y represas. Habrá que mirar los mecanismos de cabildeo y los intereses particulares que llevan a la destrucción de la selva y las culturas milenarias que la habitan, y que en Colombia tienen muchos rostros concretos que podrían revisar sus programas de “desarrollo”: no hay esperanzas en un futuro sin selva, por tanto aprender a convivir con ella es la solución obvia, pero la menos promovida. La sostenibilidad no se da bajo la promoción de la industria láctea o cárnica en el piedemonte de la cordillera oriental, a menos que vaya acompañada de una inversión (revolución) en el diseño de tecnologías adecuadas, el ordenamiento territorial para prevenir el desastre de ocupar laderas y pendientes altamente susceptibles a la pluviosidad, y la certificación de buenas prácticas. Destruir el piedemonte es una lección que debimos haber aprendido a evitar desde la desastrosa promoción de la colonización ganadera en Colombia (la legal y las otras), y que condena toda la Amazonia, incluso las grandes áreas protegidas aguas abajo…

Hay que buscar soluciones sostenibles, más allá de la persistencia del negocio particular, de un proyecto público o privado específico, de una iniciativa aparentemente aislada. Se puede, y a todos, desde la posición que la historia nos ha entregado, nos compete hacerlo.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Mito de La creación de los humanos, el sol y la luna

Conexión Vital | Por: Instituto Humboldt

Mito de La creación de los humanos, el sol y la luna






En una gran extensión de tierra, llena de lagunas, vivían Ráquira (o Iraca) y su sobrino Ramiriquí. Su imperio estaba caracterizado por su riqueza natural: árboles en las riberas de los ríos y de las lagunas de Hunza, Tinjacá, Guatavita e Iguaque, entre otras, limitados solo por las verdes montañas que protegían los bosques y las aguas.

Solo el tío y su sobrino habitaban ese territorio, pero un día decidieron hacer cuerpos humanos. Uno tomó barro y modeló el cuerpo de un hombre, el otro tomó juncos e hizo el cuerpo de una mujer. Entusiasmados por su creación, dedicaron varias horas a la elaboración de nuevos cuerpos. Cuando hubo bastantes les dieron vida y así poblaron el imperio.

A pesar de la compañía, Ráquira y Ramiriquí no estaban contentos, pues vivían en un mundo de tinieblas. Se imaginaban luz, pues pensaban que lo contrario a la oscuridad podría ser mejor, y discutieron largamente sobre la forma tenerla, pero ninguno poseía los conocimientos necesarios para lograrlo.

Mucho tiempo después Ramiriquí decidió ir a buscar luz arriba, hacia donde dirigía la mirada. Avanzó en línea recta y cada vez ascendía más. Logró subir más allá de la mirada de su tío y finalmente se convirtió en una inmensa y fuerte luz, tanto que permitía ver todo el imperio chibcha. Su luz permitió admirar las lagunas, el efecto del viento y las madrigueras de animales, asustados con el mundo que ahora veían. Los hombres, por el contrario, se alegraron mucho y admiraron todo lo que los rodeaba.

La alegría duró poco pues Ramiriquí se alejó y volvió la oscuridad y todos aprendieron que era de noche. Horas después apareció Ramiriquí nuevamente, con más fuerza y calor. Todos entendieron que eran el día y la noche. Ráquira reflexionaba pues debían ver de noche como lo hacían de día. Decidió, como su sobrino, ascender hacia el espacio, al caer la tarde. Cuando estaba inmerso en la oscuridad ocurrió lo inesperado: Iraca daba destellos de luz blanca, distinta a la luz amarilla que emitía su sobrino. Esta luz no era enceguecedora, pero sí permitía iluminar la noche. 

Descubre Conexión Vital. Cada mes publicaremos un nuevo mito cosmogónico colombiano con su respectiva ilustración. Marzo 2014: Mito de La creación de los humanos, el sol y la luna

Desde aquella época a Ramiriquí lo llaman sol y a Ráquira luna.

Comunidad: Muisca

Región: Andina

Fuente: Castillo, A.; Uhía, A. 2009. Mitos y leyendas colombianas. Grupo Editorial Educar. 165 p.

 

Subscribe to this RSS feed