Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia

Esta publicación corresponde a los resultados del primer objetivo del proyecto “Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia”, que se refiere a la identificación y priorización de áreas para la conservación de la biodiversidad a escala 1:100.000 en ambas regiones, ejercicio por demás, pionero en el país. Esperamos que este esfuerzo sea de utilidad para próximos trabajos de investigación y para la planificación de las decisiones de los diferentes sectores que son motor de desarrollo del país.

Consulte aquí la publicación.

Estrategia nacional para la conservación de plantas: Actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances

En esta revisión se hace énfasis en la relación existente entre la Estrategia Nacional y la Estrategia Mundial, mediante una valoración de los avances en su implementación desde el año 2001. Este análisis parte de los diferentes reportes presentados por Eduardo Calderón hasta el año 2006 como investigador del Instituto Alexander von Humboldt y una diagnosis hecha a partir de encuestas desde 2006 hasta 2009.

Consulte aquí la publicación.

Restauración ecológica. Una experiencia de capacitación en el páramo de Chiles

Esta cartilla es el resultado de una experiencia de capacitación en el tema de restauración ecológica realizada en el Páramo de Chiles, con el propósito de compartir con la comunidad el mismo lenguaje y los conceptos básicos que dentro de la jerga técnica y científica se engloban como Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP) y Restauración Ecológica, pero que los habitantes de la comunidad entienden por medio de otros términos y, más importante aún, realizan y promueven en sus actividades cotidianas en el Páramo de Chiles.

Como material divulgativo será una herramienta útil para continuar los procesos de restauración y para realizar experiencias de capacitación similares en otros páramos y en otros territorios.

 

100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales

Este libro pretende motivar a la comunidad de esta región a valorar la flora que diariamente y durante miles de años ha prestado múltiples servicios a los habitantes de estas montañas cundiboyacenses, en el marco del proyecto “Formulación participativa de herramientas de maneo del paisaje para el "páramo de Rabanal”, invita a los lectores a proteger y conservar la vegetación nativa existente y a sembrar con creatividad, sentido común y cariño, variedad de especies vegetales en sus fincas.

Consulte aquí la publicación.

Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en los Andes y el Piedemonte amazónico colombianos. Volumen II.

Considerando la importancia económica de las actividades de extracción y comercialización de hidrocarburos en el país, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, TheNatureConservancy (TNC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), desarrollaron un proceso de planificación ecorregional en los Andes y el piedemonte amazónico colombianos, en 19’051.000 ha, distribuidas en 19 departamentos y 566 municipios, utilizando una metodología desarrollada por TNC para priorizar elementos de la biodiversidad relacionados con procesos productivos, la cual ha sido implementada en varios lugares del mundo.

Resultados de este proceso, cuyo objetivo principal era identificar, de manera participativa, un sistema de áreas importantes en los Andes y el Piedemonte amazónico colombianos en las cuales preservar, a largo plazo y con el mínimo costo posible, la mayoría de la diversidad presente, se presenta en este documento.

Consulte la publicación aquí.

Viveros. Una experiencia comunitaria en el páramo de Rabanal

Esta cartilla es la memoria de una experiencia comunitaria que tiene lugar en Gachetá Alto, municipio de Guachetá, Cundinamarca. Allí, desde hace dos años, se viene desarrollando el proceso de construcción y fortalecimiento del vivero comunitario El Robledal.

Con el apoyo de varias organizaciones, este vivero se ha convertido en un espacio de aprendizaje sobre las especies vegetales, su uso y sus procesos de producción, así como en un lugar de encuentro y diálogo entre los miembros de la comunidad y las instituciones.

Esta publicación busca resaltar la importancia que esta iniciativa tiene para la conservación y manejo sostenible de ecosistemas de alta montaña, al contar con el liderazgo de las personas de la región, fundamentado en la recuperación de su conocimiento y, sobre todo, en su compromiso.

Consulte aquí la publicación.

Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe continental colombiano. Volumen I

Considerando la importancia económica de las actividades de extracción y comercialización de hidrocarburos en el país, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, TheNatureConservancy(TNC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), desarrollaron un proceso de planificación ecorregional en el Caribe continental colombiano en su porción terrestre, en una superficie de 134.509 km2, distribuidos en 207 municipios, utilizando una metodología desarrollada por TNC para priorizar elementos de la biodiversidad relacionados con procesos productivos, la cual ha sido implementada en varios lugares del mundo.

Resultados de este proceso, cuyo objetivo principal era identificar, de manera participativa, un sistema de áreas importantes en el Caribe continental colombiano en las cuales preservar, a largo plazo y con el mínimo costo posible, la mayoría de la diversidad presente, se presenta en este documento.

Consulte aquí la publicación.

 

Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Pacífico continental colombiano

Considerando la importancia económica de las actividades de extracción y comercialización de hidrocarburos en el país, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, TheNatureConservancy (TNC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), desarrollaron un proceso de planificación ecorregional en el Pacífico continental colombiano en su porción terrestre de la parte norte, en una superficie de 8’864.000 ha, de las cuales el 60% pertenecen al llamado Chocó biogeográfico, distribuidas en 174 municipios pertenecientes a 8 departamentos, y donde se encuentran asentados 184 resguardos indígenas, utilizando una metodología desarrollada por TNC para priorizar elementos de la biodiversidad relacionados con procesos productivos, la cual ha sido implementada en varios lugares del mundo.  Resultados de este proceso, cuyo objetivo principal era identificar, de manera participativa, un sistema de áreas importantes en el Pacífico continental colombiano en las cuales preservar, a largo plazo y con el mínimo costo posible, la mayoría de la diversidad presente, se presenta en este documento.

Consulte aquí la publicación.

Alto al fuego

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

Uno de los agentes ecológicos más difícil de entender es el fuego, pues su modo de acción es, por lo general, radical y devastador. Hemos vivido estas últimas semanas episodios críticos de incendios forestales, algunos en sitios afectados por la sequía, como la Sierra Nevada de Santa Marta o la zona de Repelón en Atlántico, otros en sitios inesperados como los bosques de Unguía, en Chocó. Al tiempo que se evidencia la dificultad para controlar estos eventos, siempre asociados con la mano de una persona que los desencadena, nos encontramos con la temporada de quemas en las sabanas de la Orinoquía (las mismas de los chigüiros), una forma de manejo tradicional de las pasturas que, al tiempo que las mantiene aptas para el consumo del ganado, evita el crecimiento de plantas menos deseables para los productores.

El uso del fuego en las sabanas, asociado con la presencia de cazadores desde hace 6000 años al menos y de vacas hace 500, ha generado un modelo social y ecológico que podemos reconocer en la cultura del hato, y que indudablemente constituye un “paisaje cultural” con tanta identidad como el cafetero o el campesino nariñense de minifundios de montaña. Si el fuego desaparece, la pastura se degrada, la ganadería tradicional de baja densidad se hace aún de más baja densidad y la economía no da. El dueño del hato tiene pocas opciones: ceder a la presión de los cultivadores de arroz para que arriende las tierras y luego convertirlas en palmares, venderlas para otros proyectos agroindustriales o convertirse en un proyecto ecoturístico donde los conocimientos acerca del llano, combinados con sus tradiciones, se convierte en un modo de vida rentable y en un modelo de conservación privada que ya estamos viendo prosperar en Casanare.

La pregunta es si la sociedad excluirá definitivamente el fuego de las sabanas, con lo cual cambiará de manera drástica su dinámica ecológica: proseguirán las inundaciones de la estación pluvial, pero no sabemos bien el rumbo que tomará la vegetación, libre del efecto selectivo de la quema. Aunque hay señales: hace pocos años se incendiaron miles de hectáreas del Parque Nacional El Tuparro, en donde ya no se habían vuelto a realizar quemas como producto de su manejo “de conservación” y los pastos habían crecido tanto que su acumulación generó una conflagración de enormes proporciones.

El fuego ha sido usado por miles de años para luchar contra el bosque y permitir la agricultura o la ganadería, algo que ya no es permisible pues hemos destruido la cobertura arbórea de medio país de esa manera, a menudo inútilmente, hemos perdido los servicios que nos proveía su biodiversidad. Los páramos arden para destruir frailejonales y turberas (acumulaciones mayúsculas de musgo acuático) y mantener tres vacas en el peor negocio ambiental conocido: cambiar fuentes de agua para miles por el malvivir de comunidades campesinas ya desplazadas de todas partes y que deberían convertirse en “sembradores de páramo” reconocidas y compensadas adecuadamente por resto de la sociedad. Sin embargo, si la quema de los cañaduzales secos es una barbaridad por el efecto del humo en la atmósfera. Sin fuego no habría chagras amazónicas ni agricultura migratoria y es probablemente uno de los pocos modelos realmente sostenibles de convivencia con la selva.

Los ecosistemas de tipo mediterráneo, incluyendo California o las regiones secas de Australia, se queman ferozmente año tras año y todo parece indicar que la frecuencia e intensidad del fuego ha superado los umbrales de lo normal, pero  Yellowstone, el parque insignia de los Estados Unidos, ahora es quemado parcial y regularmente por sus funcionarios, después de un acalorado debate de décadas acerca de la naturaleza del fuego y su manejo (Wallace, 2011, Yale University Press).

No sabemos si el mundo arderá hasta consumirse de nuevo, como lo prevé el mito maya, pero lo cierto es que el fuego, como elemento fundamental de las dinámicas ecológicas y sociales del planeta y el país, deberá ser objeto de mayor atención en estos años de sequía progresiva que se nos vienen. Tal vez así incluso algunos candidatos entiendan por qué resultaron quemados…

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Con la llegada de la Travesía Humboldt a Puerto Carreño se anuncia gran alianza por el río Bita.

Lunes 21 de abril de 2014.

Luego de la Travesía Humboldt 2013 por el río Meta, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt se embarca nuevamente en un recorrido por las sabanas y los ríos de la Orinoquia colombiana para llamar nuevamente la atención sobre esta importante región del país, de manera que se visibilice el estado de sus ecosistemas y las condiciones de vida de sus habitantes.

La Travesía Humboldt 2014 llega el sábado 26 de abril al municipio de Puerto Carreño, Vichada, para compartir los resultados de investigación en la región y dar inicio a la Alianza por el río Bita, en colaboración con Corporinoquia,Fundación OmachaFundación PalmaritoFundación Orinoquia y WWF, instituciones comprometidas con la región desde hace varios años. La Gobernación del Vichada también anunció su vinculación a esta iniciativa prioritaria para la región, que se conjuga con el Plan de Desarrollo que lidera actualmente el señor Gobernador.

La Alianza por el río Bita surge del interés de estas instituciones para conservar este río, uno de los que se encuentra en mejor estado de conservación y cuenta con gran diversidad biológica. El río Bita se encuentra en jurisdicción de los municipios de Puerto Carreño y La Primavera, es un afluente del río Orinoco y atraviesa el departamento del Vichada de occidente a oriente. A largo plazo, la Alianza busca declarar el río Bita como el primer río protegido del país, así como desarrollar e implementar un esquema de conservación que sea replicable en otros ríos de Colombia.

Al cierre de la Travesía Humboldt asistirá la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luz Helena Sarmiento, los directores de las instituciones aliadas: Brigitte Baptiste (Directora Instituto Humboldt), Fernando Trujillo (Director Fundación Omacha), Sergio Andrés Espinosa (gobernador del Vichada), Martha Plaza (directora de Corporinoquia) yMaritza Martínez (senadora representante de la región), entre otros.

Durante el evento de cierre se hará un recorrido hasta la desembocadura del río Meta en el río Orinoco, otro por el rio Bita y una visita a la reserva Bojonawi de la Fundación Omacha sobre el Orinoco. El evento continuará con un diálogo, liderado por la directora del Instituto Humboldt, en que se anunciará la Alianza por el río Bita y paralelamente se desarrollará una feria de experiencias de trabajo en el parque principal de Puerto Carreño.

Este evento es la continuación de la Travesía realizada en el 2013 desde Puerto Gaitán hasta Orocué por el rio Meta, que permitió realizar la documentación del estado actual de la biodiversidad urbana, el registro de los cambios producidos por los procesos productivos y la identificación de algunas áreas privadas de reserva. El Instituto Humboldt inicia con este evento en Puerto Carreño la celebración de 20 años de investigación, gracias a la creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

¡Sigan el evento en Twitter! @inst_humboldt #TravesíaHumboldt

Más información en nuestra página web.

Contacto:

María Cristina Ruiz
Coordinadora de Comunicaciones 
Instituto Humboldt
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subscribe to this RSS feed