Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Recomendados

De nuestra colección...

  • Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

    13Editores: Juliana Cárdenas-Toro, María Piedad Baptiste, Wilson Ramírez, Mauricio Aguilar-Garavito

    Reseña: Esta publicación, que incorpora en la primera parte una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica y en la segunda sección, y como elemento central de la publicación, propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país, se convierte en una interesante propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. Adicionalmente, presenta estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Las abejas en Barbas-Bremen

    Autor: Catalina Gutiérrez, Gustavo Adolfo Zabala

    14Reseña: Las abejas, los principales polinizadores de plantas cultivadas y silvestres, tienen formas y colores muy variados. Muchas especies pasan desapercibidas o son confundidas con otros insectos como las moscas y las avispas. Esta publicación tiene como objetivo mostrar al público en general la gran diversidad de abejas en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen (Colombia), documentada en un estudio realizado entre mayo de 2014 y septiembre de 2015. Un total de 67 especies fueron encontradas en los bosques, potreros, cultivos de granadilla y viviendas humanas, ubicadas esta área protegida del departamento del Quindío.

    Esta investigación hace parte de los estudios de doctorado adelantados por la bióloga Catalina Gutiérrez-Chacón en la Universidad de Friburgo (Alemania), que contó con el apoyo de los pobladores de Filandia y Circasia, y con la financiación de Colciencias, la Fundación Rufford, Widlife Conservation Society (WCS), la Universidad ICESI y el Instituto Humboldt.

    Idioma: Español

    Disponible en: Puede ser descargada de la página de WCS (www.wcscolombia.org) o del siguiente enlace: http://bit.ly/1YVkU1N

Destacados del mes...

A propósito del tema definido para esta edición de nuestro boletín (polinización y polinizadores), les traemos interesantes publicaciones para conocer más sobre este maravilloso proceso.

  • The hidden beauty of pollination (video)

    Autor: Louie Schwartzberg

    15Reseña: La polinización es fundamental para la vida en la Tierra, pero en gran medida invisible para el ojo humano. El cineasta Louie Schwartzberg nos muestra el intrincado mundo del polen y los polinizadores con hermosas imágenes de alta velocidad de su película "Wings of Life", inspirado en la desaparición de uno de los polinizadores primarios de la naturaleza, la abeja melífera. (Tomado de www.ted.com)

    Por primera vez en nuestros “Recomendados”, compartimos con nuestros lectores un documento audiovisual teniendo como pretexto el tema abordado en otras secciones de esta edición de Notas Humboldt. Esperamos que disfruten las hermosas e impactantes imágenes contenidas en este corto video.

    Idioma: Español

    Disponible en: www.ted.com

  • Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production

    16Autor: Dharam P. Abrol

    Reseña: Este libro tiene un enfoque generalista a la biología de la polinización. Se destacan las relaciones entre introducidas y polinizadores y las consecuencias de tales introducciones en las comunidades de insectos polinizadores silvestres. Los capítulos sobre base bioquímica de la interacción planta-polinización, polinización energética, cambio climático y polinizadores como bioindicadores de funcionamiento de los ecosistemas proporcionan una base para futuros conocimientos sobre la biología de la polinización. (Tomado de Amazon.com)

    Idioma: Inglés

    Disponible en: www.amazon.com

  • Morfología floral y polinización de orquídeas: el segundo libro de Charles Darwin (artículo)

    Autor: Rodrigo B. Singer

    17ReseñaEl segundo libro de Darwin fue íntegramente dedicado a la morfología floral y polinización de diversos grupos de orquídeas de regiones templadas y tropicales. Este libro fue publicado en 1862 y parece haber sido concebido como una fuente de pruebas o un complemento para ideas sugeridas en “El origen de las especies”, en especial la noción sobre las ventajas del cruzamiento entre individuos diferentes, aunque sean hermafroditas (como es el caso de las orquídeas)

    La gran diversidad de morfologías florales y las diversas estrategias reproductivas que promueven la polinización cruzada en Orchidaceae fascinaron a Darwin, quien utilizó a este grupo de plantas como modelo para apoyar sus ideas. Darwin describió por primera vez y de modo impecable estrategias reproductivas como la protandria en orquídeas terrestres y la producción de flores imperfectas (unisexuales) en Catasetum, entre muchas otras contribuciones. Se analizan las ideas y propuestas de Darwin en este libro a la luz de nuestros conocimientos actuales y se muestran en gran parte correctas y vigentes. (Tomado del artículo)

    Idioma: Español

    Disponible en: Revista Acta Biológica Colombiana http://bit.ly/1RXVwmQ

 

Ver más ...

Biodiversidad como herramienta de innovación frente al cambio climático

8

El mundo se transforma rápidamente debido a causas naturales y efectos de las intervenciones humanas. Dichas transformaciones, en muchos casos, implican impactos negativos en el medio ambiente, que se expresan especialmente en cambios abruptos tanto en el clima como en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Dentro de las principales actividades que generan dichos impactos se encuentran las emisiones a la atmósfera por procesos industriales, la ganadería insostenible, la deforestación y los cambios de uso del suelo. Los alarmantes datos de pérdida de biodiversidad reportados a nivel global (p. ej. GBO-4), los llamados de atención hacia una estrategia de conservación urgente a 2020 en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, Metas Aichi) y las proyecciones y futuros escenarios que ha desarrollado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ponen en evidencia la vulnerabilidad de la biodiversidad frente a las transformaciones planetarias si no se adoptan adecuadas medidas de gestión, adaptación y mitigación.

De otra parte, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), creada desde 2012 con el claro objetivo de fortalecer los vínculos entre conocimiento, sociedad y política, tiene como uno de sus ejes de trabajo evaluar el estado y las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial como soporte para la toma de decisiones, incluyendo dentro de dicho análisis la necesidad de asociar la diversidad biológica con el cambio climático por causa de las directas interacciones que se presentan entre sí.

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo pero también el tercer país más afectado por el cambio climático, de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (2014). La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son dos caras de una misma moneda, evidenciados en un territorio impactado en su oferta de servicios ecosistémicos y en dinámicas geopolíticas. El discurso institucional debe evolucionar para generar acciones que integren ambas variables de manera que se pueda asegurar una efectiva gestión del territorio por medio de la implementación de medidas de adaptación y mitigación desde una visión socioecológica. Para esto, se requiere la generación de un enfoque transdisciplinario e interinstitucional que abarque a todos los sectores de la vida nacional y, especialmente, que incluya a la población colombiana como responsable primario de conservación o pérdida de biodiversidad. Una respuesta a esta evolución en la visión nacional para el desarrollo sostenible la da la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012) que considera al cambio climático como el quinto motor de pérdida de biodiversidad nacional y establece medidas tanto ambientales como sociales y económicas para resolver las problemáticas más apremiantes al deterioro del capital natural colombiano.

Unido a lo anterior, el año 2015 representa un hito en la historia de la humanidad pues en París durante la Vigésimo Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) se discutió políticamente un nuevo acuerdo climático para el planeta que, teniendo en cuenta la nueva Agenda post 2015 y los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible, debería definir medidas efectivas y viables de adaptación y mitigación diferencial por parte de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, así como determinar los medios de implementación y financiamiento necesarios para asegurar que la temperatura global no aumente más de 2 grados centígrados, límite que aseguran los científicos del IPCC en su V Informe Mundial (AR5, 2013) sería el escenario menos crítico para que podamos seguir contando con un planeta que permita la vida de los seres humanos.

El Instituto Humboldt, como entidad nacional que investiga la biodiversidad continental del país, avanza en la generación de una propuesta de abordaje institucional que enfatiza el vínculo entre la dimensión técnico científica sobre cambio climático con la dimensión política y de toma de decisiones en la materia. En ese sentido, se han realizado proyectos asociados al cambio climático, que aportan las bases conceptuales y los conocimientos necesarios para formular propuestas de solución a las problemáticas que encara la biodiversidad frente al cambio climático y que deben ser abordadas desde una perspectiva de política. Algunos de estos proyectos son Orotoy, Rio Bita y Páramos y Humedales.

Así, nuestra gestión sobre este tema se centra en reconocer a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como una herramienta de innovación para hacer frente a la crisis que conlleva el cambio climático a nivel nacional, por medio del desarrollo de acciones como la adaptación basada en ecosistemas y comunidades, el aporte de diferentes sistemas de conocimiento incluido el indígena y local, la participación comunitaria, la resiliencia de los ecosistemas, la integración ecológica para la transformación adaptativa en dimensiones territoriales; todo lo anterior enfocado en la generación de alternativas de solución integral al cambio climático que permitan promover el desarrollo sostenible del país y el bienestar de los colombianos, a partir de la gestión responsable y compartida de la base y la oferta natural de la nación.

Análisis desarrollado por la Oficina de Asuntos Internacionales,
Política y Cooperación del Instituto Humboldt. Grupo de Investigadores: María Eugenia Rinaudo Mannucci, Ana María Hernández, Rodrigo Moreno.

Ver más ...

De malas hierbas a insumos en la cumbre de la alta gastronomía mundial. Gastrobotánica: Una mirada innovadora de la botánica tradicional.

Convida gastronomia

¿Alguna vez ha escuchado el término Gastrobotánica? Para finalizar el año con broche de oro tenemos una nueva versión de nuestro Humboldt ConVida, espacio en el que los asistentes tendrán la posibilidad de conocer en detalle de qué se trata esta interesante disciplina, pues contaremos con la presencia del botánico Evarist March quien nos presentará su charla “De malas hierbas a insumos en la cumbre de la alta gastronomía mundial. Gastrobotánica: Una mirada innovadora de la botánica tradicional.”

En esta ocasión, el objetivo de Evarist es exponer las nuevas aplicaciones del conocimiento tradicional de las plantas a través de su experiencia en el Proyecto Tierra animada que viene desarrollándose en el Restaurante El Celler de Can Roca, lugar considerado en dos oportunidades como el número uno de la gastronomía mundial.

Para tener en cuenta…

-Fecha: 21 de diciembre
-Hora: 10 a.m.
-Lugar: Sede Venado de Oro del Instituto Humboldt

¡Entrada libre!

Más sobre nuestro invitado…

¿Quién es Evarist March? Evarist es biólogo especializado en botánica aplicada y ecoturismo. Cuenta con más de 20 años de experiencia en escenarios de investigación, formación, divulgación y consultoría.

Ha desarrollado su trayectoria profesional en ámbitos tan diversos como el análisis del territorio a través de las herramientas SIG, el estudio de campo y de laboratorio para diversos Jardines Botánicos en España, para finalmente desarrollar -a través de su empresa- nuevas líneas de aplicación de la etnobotánica aplicada al mundo de la cocina –lo que se conoce como gastrobotánica-, la salud y el ecoturismo.

Desde el año 2012 es el coordinador del Proyecto Tierra Animada del Restaurante El Celler de Can Roca, donde realiza el estudio de la flora de Cataluña y su aplicación en la cocina creativa.

El objetivo de Evarist es desarrollar la base teórica de la disciplina llamada gastrobotánica, a través del estudio de la flora local y de otros países, además de compartir su conocimiento en diversos ámbitos de formación –Másters y postgrados- para escuelas de Hostelería y Restauración de España y América Latina así como asesorar a diversos medios de comunicación sobre el tema.
Para mayor información favor escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Ver más ...

Tierra congelada (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
10/12/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Parece un gracejo, pero ante el calentamiento global una de las respuestas es congelar el uso del suelo “a perpetuidad”. Grandes áreas en las que predomina la funcionalidad ecológica silvestre representan la posibilidad de retener resiliencia, es decir, capacidad de maniobra frente a los efectos indeseables o imprevisibles del cambio global. Congelarlas, sin embargo, es una decisión crítica que también hace parte de los retos del desarrollo rural integral, más en manos del Ministerio de Agricultura que de Minambiente. De lo contrario, los parques se declaran siempre en áreas marginales y la conservación no se entiende como un mecanismo económico clave para la eliminación de la pobreza o la resolución del conflicto armado.

Existen numerosas circunstancias que limitan el potencial del “congelamiento”, estrategia en la que mucho del ambientalismo hace énfasis, tal vez por el hálito de naturalidad con el que moralmente juzgamos la conveniencia de estas decisiones, tal vez por la facilidad y simpleza con la que se piensa desde la ciudad “delimitar” el territorio y su funcionalidad ecológica. Aquí la cuestión no es si somos capaces de definir y mantener un catastro de conservación, sino cómo esta actividad se constituye en fundamento ético y de la viabilidad económica y social del país y no se valida únicamente si los costos de oportunidad del suelo son extremadamente bajos. Inclusive, hay ejemplos de que aquello que es “productivamente apropiado” consiste a menudo en fincas rentistas cuya eficiencia es muy inferior a la producción potencial de servicios ecosistémicos: las vacas flacas no compensan el daño ambiental, exportan perjuicios, y si antaño se negaba un título de propiedad por retener bosque (prueba de ineficiencia), hoy debemos equilibrar la ecuación. En estos escenarios, restaurar humedales en la sabana de Bogotá o declarar una reserva como la “Thomas van der Hammen” que aparecen a todas luces como un despropósito financiero, no lo es si se valoran de manera integral los demás beneficios, aunque tal vez requieran un tratamiento diferencial.

Los recursos acumulados de las compensaciones ambientales, así como de otras fuentes de financiación sectoriales para la gestión ambiental bien podrían orientarse, en vez de sembrar árboles destinados a morir o comprar “reservas” (predios dispersos que nadie manejará), a fortalecer un sistema de ordenamiento del territorio basado en conocimiento, monitoreado, que supere la polarización entre preservar y destruir, y contribuya a darle sentido ecológico a la palabra competitividad. Las áreas protegidas no son una suma de hectáreas con anotaciones prediales restrictivas que promueven la expulsión de pobladores, sino una forma de proyectar consistencia en el uso del suelo, donde el frío tal vez no es el mejor tratamiento para hacer una gestión más equitativa y eficiente.

Recordemos que no hay nada menos natural que un área protegida, pues en ella convergen decisiones económicas y políticas de toda una sociedad, basadas en la combinación de conocimientos y voluntades, y donde ya aparecen decenas de propuestas alternativas por parte de gremios y empresarios responsables, comunidades locales orgullosas de su patrimonio, ciudades conscientes de su huella ecológica e instituciones que, como todos, quieren aportar a la solución así a menudo las normas no lo faciliten. Necesitamos un marco ampliado para la gestión de la biodiversidad en contextos territoriales, pues el modelo clásico llegó a su límite.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/tierra-%07congelada_331341

Ver más ...

Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz.

La coordinación del Segundo Congreso Colombiano de Áreas Protegidas presenta tres publicaciones que se generaron a partir de las memorias de cada uno de los once simposios que se realizaron en la ciudad de Bogotá, durante los días 16,17 y 18 de julio de 2014. Contiene los artículos, ponencias, charlas magistrales y transcripciones de los foros y paneles. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del (de los) autor (es). La obra completa contiene tres tomos.

Ver más ...

Construyendo colaborativamente la ruta para consolidar listas de especies

Reconociendo el gran potencial que pueden tener las listas de especies para la gestión integral de la biodiversidad a nivel territorial, nacieron estas memorias que representan el inicio de un proceso colectivo para llegar a consolidarlas.Durante los dos días de taller, que dejaron como fruto este documento, se recopilaron las discusiones, las experiencias, las reflexiones y las propuestas de los asistentes que dan la ruta a seguir para lograr que las listas de especies sean incidentes en la toma de decisiones.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Colapsos creativos (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
26/11/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Los empresarios están acostumbrados a los ciclos de vida de las inversiones y poseen mecanismos explícitos y formales para afrontar el crecimiento, la estabilización o la quiebra, de manera que se favorezca la evolución del sistema productivo. El capital de inversión, sea financiero, humano o tecnológico, sigue tendencias de consolidación, articulación o crecimiento que pueden también revertirse: en economía, así como en geología o en ecología todo sigue tendencias y comportamientos similares de acreción u erosión. Los paralelos entre las economías de la naturaleza y las de los humanos han sido fuente de inspiración, pero curiosamente nos han conducido a dos perspectivas separadas de la existencia, en las que ignoramos su interdependencia.

Los sistemas biológicos también crecen, se estabilizan y quiebran, regidos por la disponibilidad de “materias primas” (agua, nutrientes, información genética) y por la disposición o “cultura organizacional” de las especies que interactúan (cadenas tróficas, relaciones de cooperación o competencia), en un sistema amoral y extremadamente violento, donde la eficiencia energética de los procesos es muy baja, para garantizar energía para la innovación: en los sistemas vivientes el cambio, la reorganización continua de los procesos es la clave de la adaptación, no la persistencia de las estructuras. En los sistemas socioeconómicos, no queremos ser tan efímeros; la cultura, así no parezca, busca ser menos cruel que la biología. No queremos magia salvaje como guía del comportamiento social.

La persistencia de estados socioeconómicos también tiende a generar condiciones de obsolescencia; acumulan entropía hasta que comienzan a colapsar, como un bosque antiguo que inexorablemente se debe quemar. La Amazonia, como un todo, requiere sacrificar un 50% de su área en procesos de destrucción “programada” para persistir, pero en la sociedad es muy difícil mantener ese ritmo, ya que implica una actitud de desprendimiento importante y capacidad para desarrollar “modos de vida de la inestabilidad”. Los sistemas de mercado emulan esta dinámica a través de la sucesión de modas, olas de renovación genuina, o la simulan letalmente a través de la obsolescencia programada, encubierta por la publicidad engañosa y el consumismo.

Muchos sistemas éticos o religiosos predican comportamientos autorestrictivos de mayor o menor intensidad, funcionales a la estabilidad e identidad socioecológica. Algunos logran incluso congelar el tiempo, haciendo de la inequidad un ritual suicida pero festivo: prometer huríes, discriminar las mujeres y desnutrir niños, como en las teocracias patriarcales. Otros distribuyen la restricción equitativamente: los franciscanos, las ecoaldeas, la permacultura. En todos, sin embargo, persiste un tipo de muerte, como el simulacro ecológico de las palmas de cera del Quindío.

El Panel de Recursos Naturales de Pnuma advierte de un colapso de los sistemas de soporte planetario, así como de la población global, en los próximos 30 años. Tiempo de demolición, entonces. En la quiebra y capacidad asombrosa de recuperación de los pequeños empresarios de la papa pareciera haber una clave evolutiva, pues parecen tener el secreto para traspasar las fronteras del colapso y llevar su experiencia a la reorganización innovadora del sistema. Un desastre bien administrado que permite renovar e instalar nuevas capacidades, sin sacrificar la memoria.

Queda planteado el reto para organizar un buen colapso planetario…

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/colapsos-creativos_326496

Ver más ...

Altillanura en transición (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
12/11/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Si hay un departamento que ha tomado en serio los retos de la sostenibilidad es el Vichada, según indica el desarrollo institucional más reciente, y la concentración de actividades exploratorias en temas agroindustriales, de infraestructura y turísticos basados en inversiones del fondo de regalías en ciencia y tecnología. Se están construyendo y desarrollando las agendas de producción de conocimiento para orientar las transiciones que la altillanura está comenzando a experimentar y en las que Colombia apuesta gran parte de su credibilidad en las políticas ambientales. Se discute cada vez con más ahínco y fundamento el modelo de desarrollo de la región, que afortunadamente no depende la producción petrolera o minera sino de la forma en que afronte el reto de convertir una parte de un territorio silvestre en agroecosistemas de diversa índole.

La expectativa es incorporar al menos un millón de hectáreas (10 tiene el departamento, 4 de ellas en resguardos indígenas) a la producción de alimentos y materias primas de interés nacional y global con responsabilidad ambiental. La ciencia busca contribuir con escenarios en los cuales se simulan los efectos de tal transformación en el agua, el suelo, la biodiversidad, los pueblos indígenas, la sociedad e instituciones vichadenses de la actualidad. La apuesta por la sostenibilidad es práctica y concreta, y radica en saber qué componentes del territorio actual se transforman de qué manera y bajo qué criterios, y cómo se les hará seguimiento y ajuste: diseñar territorios seguros.

Hay margen de maniobra, hay voluntad. Por ejemplo, se inaugurará en pocas semanas el Centro de Investigación en Energías Renovables (Ciner) con inversiones superiores a los US$18 millones, cuyo funcionamiento está garantizado con las ventas de la energía solar que el proyecto producirá: falta que Colciencias y la comunidad científica nacional lo apropien y mantengan activo, incluso con alcances más amplios que los originalmente previstos (cuenta con auditorios de primera calidad, laboratorios, espacio de exhibiciones). Se cuenta con innovaciones en la producción forestal como las de la Reserva de la Sociedad Civil La Pedregoza, la pesca deportiva de bajo impacto de la Fundación Orinoquia Diversa, o el ecoturismo en los ríos Orinoco, Meta o Vita “guiados” por los delfines protegidos hace décadas por la Fundación Omacha, entre muchos otros.

Grandes inversionistas como Río Paila y Manuelita o Forest First se preguntan, en medio de conocidas controversias, por las mejores formas de establecer plantaciones, desarrollar agroindustria o nuevas ganaderías que no sacrifiquen los servicios ecosistémicos de los cuales dependerá su negocio y garanticen, con la autoridad ambiental, la equidad en la distribución de los impactos, así como su capacidad de adaptarse al caos climático que ya se siente. ¿Qué reclama la gente? Más espacios y mejores condiciones para la participación y el debate público, opciones de desarrollo rural integral, fortalecimiento de capacidades. Es indudable que lo que le pase al Vichada lo disfrutarán o sufrirán primero en el Vichada, por lo cual la noción de responsabilidad y distribución de riesgos es central a la toma de decisiones: se acumulan en la historia los pasivos ambientales, daños al patrimonio colectivo causados por actores públicos o privados que ya no están presentes y no responden.

Un Vichada sostenible sería un ejemplo de coherencia en un modelo de desarrollo sostenible para el mundo entero, desde el país que propuso los ODS.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/altillanura-en-transici%C3%B3n_321481

Ver más ...

Biota Colombiana Vol. 16 No. 1​

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.

Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Patricia y el Gobierno abierto (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
29/10/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Mientras los últimos aguaceros del huracán Patricia se deshacían en Texas luego de atravesar México, el mandatario Enrique Peña Nieto presidía la cumbre de la Alianza por el Gobierno Abierto-AGA (ogpsummit.org), firmada en 2011 y de la cual hace parte Colombia (agacolombia.org). La organización, que cuenta con 66 países, los compromete a incrementar la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación tecnológica aplicada a la democracia y respeto de los derechos humanos, un “cambio en la dinámica tradicional en la que los ciudadanos y sus gobiernos se relacionan”.

La referencia a “Patricia”, por supuesto, no es trivial, pues se trató de un fenómeno excepcional con el potencial de irrumpir y cambiar definitivamente, como lo hicieren Katrina o Sandy en el pasado, todas las perspectivas de crecimiento económico y bienestar de varios Estados. Patricia se desarrolló en el Océano Pacífico en menos de 10 horas a partir de la acreción de varias tormentas y se convirtió en el huracán de mayor potencia de la historia, con vientos superiores a los 320 km/h. Afortunadamente, así como se formó, se disolvió, aliviando pronósticos de desastre total en más de la mitad del país (dicen los mexicanos que fue la Guadalupe la salvadora). El fenómeno meteorológico está muy probablemente asociado con el “Súper Niño” que se vive hace meses en el planeta y requiere de la comprensión colectiva de las variables que lo generan, su eventual asociación con el calentamiento global y, por supuesto, de los cambios drásticos que hubiera producido en el territorio, sus ecosistemas y del bienestar de cientos de miles de personas.

Si bien los huracanes o los Niños climáticos no se gobiernan, sus efectos sí, y la noción de gobierno abierto es fundamental para afrontar las transformaciones ambientales que se avecinan, pues a todas luces se requiere de nuevos mecanismos que potencien la capacidad de la sociedad en pleno para afrontarlos. A medida que los efectos del cambio se intensifiquen, necesitaremos varias veces la capacidad de respuesta que hemos desplegado en el pasado y, sobre todo, necesitaremos innovar a fondo en la gestión colectiva del desarrollo. No basta con mayor y mejor participación, se requiere ingenio, recursos, formación de capacidades y coordinación para no repetir o profundizar las condiciones de vulnerabilidad, lo que predomina. Ahí es donde las apuestas de gobierno abierto se requieren, pues promueven entre otras cosas, acceso a datos e información fidedigna, instituciones de calidad y participación justa y efectiva de la sociedad civil en la formulación de políticas y planes de acción: más y mejor democracia.

A los gobiernos regionales elegidos, a los directores de corporaciones ambientales, a quienes planean lanzarse a futuros comicios, las prácticas del gobierno abierto les resultarán fundamentales para apalancar y legitimar sus respuestas a los retos del posconflicto, pero sobretodo, a las crisis ambientales: hay suficientes voces en todas partes advirtiendo que la naturaleza del mundo cambió y que la única opción es gestionar una transición efectiva hacia la sostenibilidad. A manera de ejemplo, sabemos que Colombia debe ponerse al día en su infraestructura, pero también que no hay que confundir desarrollo con obras, pues no es posible alcanzar los sueños de los años 70 con un planeta lanzado 40 millones de años atrás: no da la magia, ni salvaje, ni domesticada.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/patricia-y-el-gobierno-abierto_316436

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed