Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Alianzas para la biodiversidad

El proyecto Conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario: un enfoque de gestión empresarial de biodiversidad y servicios ecosistémicos, es una alianza entre el Instituto Humboldt y la empresa Oleoducto Bicentenario. La iniciativa desarrolló un diagnóstico social y ecológico que aporta a la estrategia de gestión ambiental empresarial y, al mismo tiempo, sirve de plataforma para fortalecer a las comunidades sobre la gestión de biodiversidad y servicios ecosistémicos en sus territorios.

A través de alianzas con organizaciones locales conocedoras de la biodiversidad y su gestión, como la Fundación Reserva Natural La Palmita y La Fundación Cunaguaro, se fortalecieron capacidades institucionales y la interlocución con los pobladores locales fue más fácil, generando confianza y garantizando la permanencia de procesos más allá de la vigencia del proyecto.

El proyecto combinó el conocimiento local y científico para entender los cambios y tendencias de la biodiversidad en el territorio y su valor como generadora de bienestar. Adiconalmente, identificó las amenazas y acciones para evitar su deterioro, partiendo de la construcción conjunta de conocimiento y generando estrategias de manejo y conservación concertadas.

Esta investigación, que incluyó un análisis multiescalar –paisaje, ecosistema y especies– e integral –características sociales, económicas y culturales asociadas con biodiversidad–, permitió mejorar el estado de conocimiento del área mediante la generación de información últil para otros actores involucrados en la gestión, entre ellos sectores productivos, autoridades ambientales, academia y población local.

Como resultado, se produce un video documental sobre el proceso comunitario desarrollado en los municipios de Tame (Arauca), Támara, Pore, San Luis de Palenque, Trinidad y Hato Corozal (Casanare) y una publicación con información relevante encontrada sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos del área de trabajo.

Ver más ...

A los Cerros Orientales no les dé la espalda, recórralos con el Humboldt

headerboletin

A los Cerros Orientales no les dé la espalda, recórralos con el Humboldt

Bogotá, D. C., 11 de julio de 2016

 
IAvH 2058
 

- El Instituto Humboldt realiza recorridos temáticos, guiados y gratuitos por senderos ubicados en predios de su sede Venado de Oro, en los Cerros Orientales bogotanos, para fomentar prácticas y estudios de fauna, flora, restauración ecológica y educación ambiental.

- El recorrido es de 1,5 kilómetros, tiene una duración de dos horas, permite observar la ciudad y los cerros cubiertos por vegetación nativa y foránea; también, evidenciar el proceso de restauración ecológica que desde hace dos años se implementa en asocio con el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

- Niños desde los 7 años de edad, estudiantes escolares, universitarios, grupos de amigos familias o turistas pueden unirse a esta experiencia a través de las convocatorias publicadas en redes sociales o previa inscripción al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los recorridos guiados del Humboldt están diseñados para interactuar con la naturaleza, desde los sentidos, transformando el espacio en un aula viva reveladora. Con algo de suerte, ojos y oídos agudos, el visitante puede toparse con alguna de las 67 especies de aves que habitan la zona, entre ellas búhos, trepatroncos, colibríes, sinsontes y águilas, o maravillarse con especies de nogales de 20 metros de alto, curubas, encenillos, papayuelas, orquídeas, uchuvas, quiches, uva camarona, eucaliptos, acacias y pinos.

Al inicio del recorrido, basta con avanzar unos metros para observar los cerros Monserrate y Guadalupe en su inmensidad, también parte del cañón que los divide. Es justo ahí donde se derivan los llanos orientales colombianos y comienzan los relatos del pasado cuando estas colinas, abundantes en vegetación nativa, eran para los muiscas el centro del mundo y del cosmos, residencia de divinidades, cercanía al cielo, motivo de adoración y despensa de alimento y medicinas.

Las casi 14 mil hectáreas que bordean la ciudad de norte (Humedal Torca) a sur (Boquerón de Chipaque) y alturas que alcanzan los 3.575 metros sobre el nivel del mar fueron, además, insumo en la fabricación de viviendas y edificaciones de la naciente Santa Fe de Bogotá, e incluso escondite de fugitivos amantes que huyeron al espeso bosque y por azar tropezaron con el oro de tribus indígenas milenarias que aún permanece oculto, como cuenta la leyenda.

Y es, precisamente, el desconocimiento de esta historia lo que inspira la propuesta de los recorridos: “a la gente se le olvidó que aquí había orquídeas y normalmente las asocia con tierras bajas; la gente olvidó que aquí había robles y cedros que eran sagrados para los indígenas y desaparecieron de nuestra historia cultural”, afirma Wilson Ramírez –coordinador del Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad y líder de la expediciones¬– que busca y recolecta material nativo de los cerros que, tras fortalecerse en viveros, es sembrado en lugares estratégicos para su dispersión y atracción de especies de polinizadores.

Al continuar el trayecto aparecen, como cicatrices, vestigios de una incontrolada deforestación de especies nativas que sumada a construcciones civiles, prácticas agrícolas y ganaderas no sostenibles acarrearon un desequilibrio ecológico que intentó resolverse con un plan de reforestación con especies foráneas de pino, eucaliptos, retamo o acacia negra. Lejos de solucionar los inconvenientes ecológicos, estas especies –conocidas también como invasoras por su rápido crecimiento, dispersión y producción de semillas– dejaron los suelos llenos de hojarasca y semillas de sus árboles, también áridos al drenarles el agua necesaria para su crecimiento.

Menciona Wilson que al principio “se hizo un muestreo de lo que había en flora y fauna, así como un mapeo de actores sociales de los alrededores con el fin de entender cómo se asentaron aquí y su relación con el entorno para entender la historia de degradación de este lugar. Finalmente, y entendiendo esa línea base social y ecológica, se diseñó una línea de restauración”. Más adelante, el tramo propone un ejercicio de observación del sitio para comprender que la diversidad biológica se presenta no solo en zonas desprovistas de presencia humana sino también en las ciudades. Es así como parques, jardines, humedales, flores ornamentales, perros, palomas o chulos se integran al concepto de biodiversidad urbana.

Finalmente, y en contraste con las abundantes plantaciones de especies invasoras, los visitantes se enteran del proceso de restauración ecológica que le ha devuelto vegetación nativa a los cerros: bejuco lechoso, anturio bogotano, piñuela, angelito blanco, botoncillo y té de Bogotá. También se encuentran otros árboles olvidados del antiguo bosque maduro de estas colinas como el amarillo, el pino hayuelo, el nogal, el ruache y otros géneros más veloces de hierbas, trepadoras y arbustos que a lo largo de un año florecen y producen semillas que terminarán dispersas por el terreno.

“El ciudadano no identifica los cerros como lo eran hace 100 o 200 años, sino como son hoy, poblados de grandes plantaciones de eucaliptos y pinos. La gran ventaja es que estos cerros aún contienen mucho material nativo que si lo sabes rescatar lo puedes volver a propagar”, enfatiza Wilson.

Los árboles más lentos, por el contrario, tardarán por lo menos dos o tres décadas en producir la primera semilla, pero esta particularidad no desmoraliza, por el contrario, estimula para continuar con la reintroducción de especies que, a futuro, devuelvan la identidad ecológica, eleven la cifra de flora nativa del lugar a más de 300, un número que se estima es similar al de bosques endémicos bien conservados y de áreas equivalentes a la del Venado de Oro y permitan observar aves no comunes en los bosques de la ciudad como la pava andina.

En una de las ciudades más pobladas de América Latina, y a escasos kilómetros del centro y sur urbanos se imponen los Cerros Orientales, postales vivas en el paisaje capitalino que hospedan fuentes hídricas y bosques altos andinos que garantizan calidad y disposición de servicios ambientales para casi ocho millones de capitalinos, 18 especies de mamíferos, 119 de aves y 443 de plantas; cinco familias de reptiles y nueve de anfibios; además, son la conexión ecológica regional de municipios vecinos. Conservar y aumentar estos registros depende de iniciativas como las implementadas por el predio Venado de Oro, que apuestan por la revitalización de la historia natural de estos gigantes vitales que, más que brújulas de ubicación geográfica en la ciudad, cobijan vida en múltiples formas.

Ver más ...

Sistemas agroalimentarios inteligentes (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
07/07/2016
 
brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

En estos días en los que las palomas vuelan en contra de la paz y las vacas comen oso a medida que la frontera agropecuaria sigue extendiéndose de manera innecesaria e irresponsable, la gente de las ciudades se pregunta “qué es realmente bueno para comer”. Como Marvin Harris en su famoso libro (Alianza, 1999). Nadie sabe ya si el gluten es venenoso, si el metal de la lata de atún se consume con el contenido, si la propaganda contra los transgénicos es solo una estrategia contra las corporaciones o realmente estos tienen incidencia en el bienestar humano. Reina la incertidumbre, especialmente en las ciudades, nichos de propaganda y pérdida de referentes acerca de los procesos productivos rurales, sean estos campesinos o industriales.

Ya es evidente la transversalidad de las políticas alimentarias y nutricionales del país con las de paz, salud y medio ambiente: cuando una gran parte de los alimentos deja de producirse localmente, acaba predominando en ellos el peso del petróleo utilizado en sus infinitos empaques y mecanismos de conservación química o transporte. La huella ecológica de la comida colombiana se extiende hasta el cinturón del trigo norteamericano gracias a nuestro apetito hispánico por el pan, y el consumo de productos importados de las más distantes regiones crece en desmedro de la producción local. Esto podría percibirse como un efecto colateral positivo para la conservación de la biodiversidad, ya que grandes áreas de economías campesinas en la alta montaña, en zonas de difícil acceso, han sido abandonadas los últimos 30 años. La densificación de vías de tercer nivel probablemente incida en la re-deforestación de la cordillera: efectos de la paz sin ordenamiento territorial.

La producción agroalimentaria de calidad, sin embargo, es una exigencia moderna para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático, garantizar la restauración de la biocapacidad de los suelos y los procesos ecológicos vinculados, tales como la polinización silvestre, la regulación biológica de plagas y enfermedades o la disponibilidad de nutrientes y agua. En todo ello radica la eventual capacidad de producir comida con todo el sentido cultural que ello implica: en un escenario de sostenibilidad es imposible pensarla por fuera de un sistema de valores relacionales, es decir, pleno de cargas culturales positivas, de sentido del goce por lo propio, del disfrute de la variedad y de la posibilidad de prevenir la mayoría de problemas de salud derivados de las dietas industriales estandarizadas.

Pretender que la biodiversidad es un problema para la ganadería o la agricultura es renovar la visión colonialista del territorio, ignorando que el creciente deterioro de la salud ambiental redunda en mayores costos para la producción que se trasladan a los consumidores, las generaciones por venir o usuarios de la producción. Los sistemas agroalimentarios inteligentes buscan articular el conocimiento de las ingenierías nativas, las ciencias de la sostenibilidad y la oferta natural de la mejor manera, para entregar a nuestros hijos y nietos un territorio restaurado, limpio y altamente productivo. En los acuerdos propuestos en La Habana hay una oportunidad para impulsar esa transición a pesar de la visión extremadamente convencional que los rodea.

Lo digo yo, que fui criada con amarillo 5 y toda clase de glutamatos, antioxidantes, preservativos, hormonas y emulsificantes, indudable fuente de algún efecto psicotrópico en mi razonamiento…

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: Sistemas agroalimentarios inteligentes

 
Ver más ...

Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

¡Si la biodiversidad te apasiona, esta invitación es para ti!

bg twitter 2

¡La espera terminó! Llegó el momento de anunciar a nuestros Reporteros Bio2015.

Jen Valentino
Julián Camilo González y
Mariana Rivera Uribe

Nos acompañarán en el lanzamiento de nuestra publicación Biodiversidad 2015. No te pierdas el cubrimiento de nuestros reporteros siguiendo la etiqueta #Bio2015.


¡Si la biodiversidad te apasiona, esta invitación es para ti! Buscamos blogueros o personas activas en redes sociales residentes en Bogotá, para que nos acompañen en el evento de lanzamiento de nuestra publicación “Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia” y narren la experiencia a través de sus redes personales o blog.

Bases del concurso

Si eres mayor de 18 años y quieres ser uno de nuestros reporteros Bio2015, estos son los requisitos que debes cumplir:

Escribir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: quiero ser reportero(a) de Bio2015. Debes incluir:
a. Nombre Completo
b. Ocupación
c. Enlace de tu blog personal (si tienes) o redes sociales
d. Un párrafo, de máximo una cuartilla, donde nos expliques por qué quieres ser reportero de Bio2015.

- Fecha máxima para participar: 29 de junio a las 2 p.m.

Los 3 seleccionados se darán a conocer el 29 de junio a las 6 p.m. Es importante que los seleccionados tengan en cuenta que serán invitados al evento, pero no podrán actuar en nombre del Instituto Humboldt, toda vez que el material publicado y los comentarios realizados en nada comprometen la responsabilidad y la posición institucional.

Los 3 seleccionados deberán autorizar al Instituto Humboldt para que dicho material pueda ser objeto de reproducción y comunicación pública en nuestras diferentes redes y página web.

Ver más ...

Este no es un inventario: Estado y tendencias de la biodiversidad continental colombiana

headerboletin

Este no es un inventario:
Estado y tendencias de la biodiversidad continental colombiana

Bogotá, D. C., 28 de junio de 2016

 ET3
Ilustración: Guillermo Torres y Diego Cobos.

 

• La publicación Biodiversidad 2015 ofrece un contexto de la Colombia megadiversa para responsabilizarnos en la conservación y uso sostenible de sus recursos, y a la vez deriva en retos de mayor exigencia ante el ritmo acelerado de pérdida de biodiversidad.

• La edición, que circula con 1.500 ejemplares impresos, reúne el análisis de la diversidad biológica, a nivel de especies, y de colecciones biológicas consideras patrimonio nacional. Incluye, además, temas relacionados con posconflicto, recursos pesqueros, información genética, riesgos de la inserción de cultivos transgénicos, entre otros.

• Por primera vez, se dispone de un micrositio virtual interactivo, que aloja lo documentado en la versión física con información adicional y de apoyo (fichas metodológicas, figuras, gráficas, audio y video, análisis y enlaces a fuentes de consulta). A este se accede vía código de respuesta rápida (QR) o a través de una URL.

Colombia dispone de una versión renovada del Reporte de estado y tendencias de su biodiversidad continental. Este informe anual reúne el saber acumulado y analizado durante el último año en torno a la situación de la diversidad biológica del país, para generar conciencia y apropiación de la misma desde múltiples dimensiones.

En la elaboración del libro participaron 100 investigadores de 26 entidades, un ejercicio de construcción colectiva de conocimiento para la divulgación de la ciencia que obedece al compromiso misional del Instituto. Sin embargo, el esfuerzo aún es parcial: “Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas”, así lo ratifica en el prólogo del libro Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt.

Para Baptiste, se espera que esta propuesta sea un “espacio que incremente la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección”.

Cuatro oportunidades de leer la biodiversidad

En esta edición, la publicación se divide en cuatro capítulos, relacionados con el conocimiento de la biodiversidad y las oportunidades para su gestión en los territorios, los factores de transformación y la respuesta de la sociedad ante la pérdida de la diversidad biológica.

Al recorrer los apartados es posible vislumbrar la variedad de dimensiones de la diversidad biológica colombiana evidenciada en anfibios, cocodrílidos, bosques, ecosistemas de páramos y humedales, conservación de peces de agua dulce, amenaza de ecosistemas, multiplicidad de polinizadores, agenda internacional para la gobernanza, áreas protegidas, corredores biológicos de jaguares, instrumentos jurídicos para páramos, restauración ecológica, paisajes ganaderos, conflictos por los recursos naturales, los recursos hídricos en la alta montaña y anexos con la literatura citada, un glosario de consulta con más de 50 términos así como el listado de participantes en calidad de autores.

Un libro infográfico

El Instituto Humboldt quiso presentar los datos, cifras, figuras y mapas geográficos sobre el panorama de la biodiversidad de una manera atractiva y persuasiva para ganar la atención de los lectores. Por esta razón, el diseño editorial acompaña las páginas con textos caracterizados por su brevedad y contundencia, infografías e ilustraciones científicas detalladas y realistas que invitan a leer la diversidad biológica sin perder la rigurosidad científica; aspectos que como piezas diminutas de gran complejidad dan forma a una estructura mayor: un libro infográfico, un ecosistema narrado.

En la introducción de Biodiversidad 2015, Germán Andrade, subdirector de Investigaciones del Instituto Humboldt, aclara que “si bien esta publicación propone un formato con contenidos de fácil lectura y uso, el gran reto es transmitir los temas académicos y científicos al lector común, buscando la apropiación de conceptos, la generación de insumos para la toma de decisiones y, por qué no, un compromiso frente a la biodiversidad”.

Por tal motivo, y para facilitar el recorrido y comprensión de los contenidos, la publicación propone una guía de lectura de sus 36 fichas de manera independiente. Estas proveen datos del nombre común y científico de las especies ilustradas, su peso promedio y grado de amenaza en Colombia –según categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)–, autores e instituciones de las cuales provienen, recuadros destacados que desarrollan temas adicionales o complementarios, información agregada o aclaratoria para la interpretación de gráficos o mapas, convenciones con escalas de color y categorías que simplifican la lectura, además de título, descripción y fuente de cada cartografía.

Biodiversidad para todos

Los contenidos, lenguaje y presentación de Biodiversidad 2015 están dirigidos a tomadores de decisiones, miembros de las entidades del sector ambiental público y privado, entes de control, agremiaciones, miembros del Sistema Nacional Ambiental (Sina) y comunidad en general.

A su vez, este material apoya los compromisos del país frente a iniciativas y acuerdos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

En Biodiversidad 2015 la naturaleza nos habla y manifiesta fragmentos de su estado y situación actuales; murmura sus inevitables vínculos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales; enseña que cada pieza que la compone es indispensable en el engranaje que da forma al territorio que habitamos; de manera natural nos involucra, compromete y hace centinelas.

 

Ver más ...

Un tema para desmenuzar: relaciones entre biodiversidad, seguridad alimentaria y dietas sostenibles

fao humboldt

El Instituto Humboldt, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Departamento Administrativo de Protección Social (DPS) realizaron el Encuentro Nacional de Relaciones entre Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y Dietas Sostenibles, un espacio de promoción del diálogo y la búsqueda conjunta de probables soluciones para la seguridad alimentaria y nutricional con inclusión de la biodiversidad.

En la agenda académica participaron representantes del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto Humboldt, FAO Colombia, DPS e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Entre los asistentes se destaca la participación de miembros de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIAN).

En la apertura del Encuentro, Mauricio Mira, viceministro (e) MADS, consideró la seguridad alimentaria como “un tema interdisciplinario que, ante el crecimiento exponencial de la población y en los índices de cambio climático, exige romper paradigmas a partir de las ventajas diferenciadas y competitivas que ofrece la megadiversidad colombiana.”

Durante el conversatorio, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, Rafael Zavala, representante de FAO Colombia, y Tatyana Orozco, directora del DPS, debatieron la relación de la biodiversidad, la pobreza, los sistemas agrarios, el acceso a las dietas sostenibles y su integración a nivel nacional y territorial, desde una visión política.

En su intervención, Brigitte Baptiste abogó por una gestión del conocimiento en lo relacionado con la producción de alimentos y su conexión con la biodiversidad y recursos que ofrecen los ecosistemas. Enfatizó en la falta de comunicación y transversalidad que impiden contemplar las dimensiones y complejidades del tema alimentario y de dietas sostenibles, situaciones que hacen necesario un trabajo conjunto entre los diversos sectores gubernamentales que en su opinión no articulan sus políticas públicas.

Asimismo, reiteró el rol de la biodiversidad en la producción y calidad de los productos alimenticios, característica que está ligada con la salud de suelo, del agua, con el adecuado manejo de bosques y sistemas ecosistémicos. Como ejemplo, se refirió a la oferta para consumo y exportación de cacao, aguacate, chontaduro y frutos igualmente polinizados por insectos nativos que requieren de boques, hábitat adecuados y salud atmosférica, que son incompatibles con modelos de manejo agrotóxicos: “hoy tenemos un nuevo horizonte de desarrollo rural integral que conecta elementos de la ecología, del suelo, del agua, prácticas y modos de vida; si detallamos estas relaciones encontraremos conexiones novedosas”.

Además, Baptiste mencionó la paradoja de un país como Colombia que con una considerable oferta de productos biológicos para el consumo, provenientes de especies animales y vegetales, registra casos hambre y malnutrición en varias regiones del territorio nacional. Resaltó la importancia de recuperar la oferta de bienes y servicios, asociados con nutrición, que hemos heredado de tradiciones pasadas, los cuales han cambiado por hábitos de alimentación foráneos y no propiamente saludables.

Sobre la agroindustria, Baptiste agregó que “Colombia necesita innovarla desde la pequeña producción hasta sus cadenas más complejas para no sembrar semillas de inequidad”; incluso, que en lo referente a estos temas, “los acuerdos de La Habana se han quedado cortos, son tímidos, tradicionales y conservadores. ¿Qué pasaría si planteamos una agricultura moderna con sostenibilidad, equidad y acceso a la tierra?”.

Desde el punto de vista de Tatyana Orozco es motivo de celebración que el tema de seguridad alimentaria sea un componente en los acuerdos de paz de La Habana, porque “favorecen y plantean la construcción de un sistema que abarca diferentes actores y verifica la disponibilidad de alimentos que tiene el país; esto exige un balance que evidencie el acceso a los alimentos desde el aprovechamiento, calidad y consumo para contribuir en temas de seguridad y nutrición, viéndolo como un tema integrado donde participen la sociedad, las entidades públicas y privadas y la comunidad internacional.”

Por otro lado, para la directora del DPS es indispensable acompañar a la población en su proceso de acceso y uso de la alimentación, también involucrar a los miembros de las familias para que se apropien del conocimiento ancestral y tradicional de la seguridad alimentaria al tiempo que lo transfieren entre ellos.

Finalmente, Orozco mencionó que el acceso a la alimentación de calidad es fundamental para el desarrollo de las poblaciones vulnerables en todos los contextos de la vida, que el rediseño de la Política de Seguridad Alimentaria requiere un mayor nivel de articulación y escalonamiento para una intervención completa, y que para estos temas es preciso la claridad en los objetivos que se buscan y el trabajo intersectorial.

Por su parte, Rafael Zabala coincide en sus reflexiones con algunos aspectos abordados por los directores del Humboldt y del DPS. Para él es indispensable establecer estrategias que promuevan dietas sostenibles y territoriales basadas en la biodiversidad de cada zona –con inclusión de una agricultura familiar– que además son alternativas para la vida digna, son ecológicas, reducen las huellas de carbono, generan empleos locales que disminuyen la desigualdad y aumentan la producción y la siembra.

Zabala también destacó que en términos de seguridad alimentaria y dietas sostenibles “ni todo está escrito ni se empieza de cero. Hay que innovar en el tema de desarrollo territorial, aplicarlo y adecuarlo a los diferentes entornos, generar sistemas agroalimentarios y promover más inclusión para disminuir la malnutrición”.

De igual manera, al referirse a la seguridad alimentaria y la paz, Zabala invitó a los asistentes a aprovechar la biodiversidad garantizando la sostenibilidad de las comunidades y de la naturaleza, así como la inversión que se espera que en el posconflicto sea favorable para una prosperidad social con biodiversidad.

En consecuencia con lo anterior, manifestó que “no hay paz sin seguridad alimentaria y viceversa. Con o sin acuerdo, el reto tiene que ser la generación de alimentos, la reducción de las brechas de inequidad y la generación de medios de vida dignos donde la agricultura hará mucho”.

Cabe destacar que este Encuentro hace parte de la Carta de Acuerdo firmada por la FAO y el Instituto Humboldt, la cual documenta las relaciones existentes entre biodiversidad y seguridad alimentaria, que además genera recomendaciones de política pública en este tema, soportada en un estudio de caso desarrollado en Montería (Córdoba).

A su vez, el Acuerdo interinstitucional se integra al proyecto “Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Equidad y la Paz”, suscrito entre el DPS y la FAO Colombia para que tomadores de decisiones incluyan a la biodiversidad en materia de seguridad alimentaria, nutricional y de dietas sostenibles.

Ver más ...

Instituto Humboldt y Colciencias se refieren a controversia por Expediciones BIO Putumayo

headerboletin

Instituto Humboldt y Colciencias se refieren a controversia por Expediciones BIO Putumayo

Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2016

F Villegas FLP9088 Foto: archivo. Felipe Villegas, fotógrafo de expediciones.

Tras la reclamación por parte de las autoridades tradicionales del pueblo Inga por su derecho a la consulta previa para la primera Expedición Colombia BIO en el sitio Tigres del Alto y Salado de los Loros, el Instituto Humboldt y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) ofrecen un contexto de los acontecimientos ocurridos durante el proceso de selección geográfica del proyecto, su socialización con las comunidades y anuncian las decisiones que ambas instituciones tomarán al respecto.

En lo relacionado con la selección del Putumayo, como franja inaugural de la Expedición, se examinaron los siguientes criterios:

- Su riqueza en biodiversidad y el escaso conocimiento e información de la misma, con la intención de fortalecer decisiones para la conservación   y mitigación de amenazas.

- La relevancia de la zona ante un eventual escenario de posconflicto.

- Las iniciativas en promoción ambiental que se adelantan en la región.

- El respaldo de autoridades departamentales, locales y ambientales al proyecto.

- La Expedición Putumayo BIO tuvo un amplio proceso de socialización y promoción con las entidades y comunidades, entre los que sobresalen   la Asociación Ambiental Salado de los Loros, Corpoamazonia y la Gobernación de Putumayo, por su interés y relevancia en la selección de los     sitios.

La socialización ocurrió en varios momentos de 2016 con miembros de instituciones regionales y locales como la Gobernación del Putumayo, la Alcaldía de Mocoa, Corpoamazonia y el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), quienes identificaron las posibilidades de la iniciativa y crearon así el Comité Interinstitucional Putumayo BIO.

La Asociación Ambiental Salado de los Loros fue presentada al Comité Interinstitucional como un grupo comunitario capacitado para participar en la Expedición y, en acuerdo entre los participantes del Comité, se eligió a Altos del Tigre y Salado de los Loros como zonas objeto de las exploraciones científicas.

Los representantes, delegados y presidentes de las juntas de acción comunal de las 15 veredas de Villagarzón que integran la Asociación Ambiental Salado de los Loros– convocados por autoridades locales– representantes del Instituto Humboldt, Colciencias, la Alcaldía de Villagarzón, Corpoamazonia y el ITP socializaron el 6 de mayo los alcances y limitaciones de esta iniciativa.

En dicha reunión se resolvieron las inquietudes de los asistentes relacionadas con los objetivos de la Expedición, entre ellos importancia, temas centrales, desarrollo, resultados, cronograma de trabajo y equipo humano de la investigación, así como los beneficios para las comunidades y su forma de participación en la misma. Las comunidades dieron su consentimiento a la Expedición Putumayo BIO para realizar las investigaciones en sus áreas de influencia.

En este mismo mes, un derecho de petición interpuesto por la Asociación de Cabildos Indígenas del Putumayo (Villagarzón) denuncia una supuesta intención de Expediciones BIO para hacer bioprospección, es decir, la búsqueda de compuestos derivados de plantas, animales, hongos y organismos microscópicos con propiedades útiles en la industria y la medicina.

Al respecto, el convenio de cooperación firmado entre el Humboldt y Colciencias es claro en su objetivo de “aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO”, por lo cual esta Expedición no tiene los alcances ni el interés en lo que lo que la Asociación de Cabildos afirma.

Sumado a lo anterior, Sorrel Parisa, gobernadora del Putumayo, Yaneth Giha, directora de Colciencias, y Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, firmaron una declaración que corrobora la intención de elaborar un inventario de biodiversidad con fines científicos exclusivamente, para conocer e identificar la composición y estructura de plantas, hongos y fauna.

De la misma manera, este documento confirma la participación de expertos regionales y actores locales conocedores del área y los grupos biológicos, la publicación de los datos de las especies halladas y sus características a través de la plataforma digital del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia) y el no envío de muestras o tejidos colectados al extranjero.

Por todo lo anterior, el Instituto Humboldt y Colciencias estudiarán una respuesta al derecho de petición para ser presentada al pueblo Inga de Villa Garzón, de acuerdo con la normatividad del país y las posibilidades establecidas en el convenio entre ambas instituciones.

Finalmente, deciden posponer la Expedición en Putumayo por tiempo indefinido hasta tanto estén asegurados los componentes sociales y políticos en dicho territorio. Mientras tanto, el convenio continuará desarrollándose en otras áreas del país con interés para la conservación de la biodiversidad, la generación de conocimiento científico y el fortalecimiento de nuevas identidades, basadas en la diversidad biológica, en territorios de postconflicto.

Ver más ...

Recomendados

De nuestra colección...

  • Colombia anfibia. Volúmenes 1 y 2

    Editores: Úrsula Jaramillo Villa, Jimena Cortés-Duque y Carlos Flórez-Ayala

    Reseña:Publicación del componente humedales del proyecto “Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: páramos y humedales”. La obra, de carácter infográfico, revela a una Colombia anfibia y cuenta sobre la complejidad y diversidad de estos ecosistemas en el territorio nacional, con el fin de destacar la importancia de integrar esta nueva mirada a la gestión de los mismos.

    La información que presenta la publicación es resultado de más de dos años de investigación y le permitirá a los lectores tener una 

    primera aproximación a nuestro país de agua: Colombia anfibia.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt.

    b 1a

  • Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias

    Autor: María Angélica Mejía.

    cReseña: Preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, en su sentido estricto y clásico, podrían ser estrategias inviables en las ciudades. Figuras de gestión como las áreas protegidas toman connotaciones y objetivos profundamente diferentes de los tradicionales en el momento de pensarse en el contexto de ciudad. Así mismo, aunque la restauración ecológica busca regresar a un ecosistema de referencia, es poco lo que sabemos sobre la vegetación presente en los bordes urbanos de las principales ciudades colombianas antes del siglo XX. Finalmente, los modelos de distribución potencial de especies podrían arrojar resultados poco confiables, pues sus fundamentos metodológicos no fueron pensados en razón de dinámicas urbanas. Ante este panorama, responder qué es biodiversidad urbana y qué estrategias deben aplicarse para su conservación supone un reto más que científico, necesariamente, social, cultural y de planeación y diseño. La innovación es inevitable.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos

    Editores: Carlos Enrique Sarmiento y Olga Adriana León M.

    dReseña: En este libro se presentan la base conceptual, los métodos y las técnicas para identificar la zona de transición bosque-páramo. Se plantean procedimientos para caracterizar la flora y fauna en el gradiente altitudinal de la alta montaña, así como un método propuesto para su identificación, a partir de la elaboración y análisis de modelos de distribución de las formas de vida características de esta zona.

    La propuesta contempla la inclusión de esta zona de transición como parte del ecosistema paramuno, lo cual permite reconocer su estrecha relación con el bosque altoandino que se fundamenta en la integridad ecológica y en que funciones como la regulación hídrica son condicionadas por este vínculo. Este ejercicio lo desarrolló el Instituto Humboldt en el marco del convenio entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Adaptación para elaborar insumos técnicos para la delimitación de los páramos.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones

    Editor: Beatriz Salgado Negret

    eReseña: Este libro es una herramienta para analizar la biodiversidad desde una nueva perspectiva que complementa los enfoques tradicionales de investigación. Resaltando la importancia de entender los roles de los organismos como indicadores de nuestra riqueza natural, la publicación presenta instrumentos concretos para reconocer las funciones de las plantas, aves, anfibios y peces dulceacuícolas en los ecosistemas; así, describe los protocolos de medición de rasgos morfológicos y comportamentales en esos cuatro grupos taxonómicos, que relaciona con los factores ambientales a los que responden.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

Destacados del mes...

  • Biodiversity Conservation and Poverty Alleviation: Exploring the Evidence for a Link (Conservation Science and Practice)

    Editores: Dilys Roe, Joanna Elliott, Chris Sandbrook, Matt Walpole

    fReseña:Biodiversity conservation and poverty alleviation are both important societal goals demanding increasing international attention. While they may seem to be unrelated, the international policy frameworks that guide action to address them make an explicit assumption that conserving biodiversity will help to tackle global poverty. Part of the Conservation Science and Practice Series published with the Zoological Society of London, this book explores the validity of that assumption. The book addresses a number of critical questions: 

    Which aspects of biodiversity are of value to the poor?

    Does the relationship between biodiversity and poverty differ according to particular ecological conditions?

    How do different conservation interventions vary in their poverty impacts?

    How do distributional and institutional issues affect the poverty impacts of interventions?

    How do broader issues such as climate change and the global economic system affect the biodiversity – poverty relationship at different scales?

    This volume will be of interest to policy-makers, practitioners and researchers concerned with understanding the potential - and limitations - of integrated approaches to biodiversity conservation and poverty alleviation. (Tomado de www.amazon.com)

    Idioma: Inglés.

    Disponible en: www.amazon.com

 

Ver más ...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • Un compromiso de país: se acerca el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

    Más de 500 investigadores, gestores y técnicos de diversas instituciones académicas, así como autoridades ambientales y representantes de la sociedad civil se darán cita en el Oriente Antioqueño.

    A

    Nos encontramos a cinco meses de este evento que constituye el espacio de encuentro y discusión más importante que sobre los avances en restauración ecológica se tiene en Colombia. Durante tres días se presentarán los avances más significativos del país en los temas clásicos de la restauración ecológica y también se incluirán aspectos actuales relacionados con las metas de país, el posconflicto y el cambio global. Adicionalmente, se presentarán los avances más relevantes a nivel internacional sobre restauración de ecosistemas tropicales, restauración geomorfológica de minas a cielo abierto, restauración de hábitats para la fauna, revegetación, implicaciones genéticas en la restauración ecológica, restauración a escala de paisaje y desde aspectos socio-económicos.

    El lema definido para la tercera edición del congreso es “Un compromiso de país”, ya que creemos que un trabajo en conjunto, comprometido, sincero y desde nuestras particularidades, nos permitirá alcanzar las metas de restauración ecológica que Colombia se ha planteado. Creemos que además de darle relevancia a los aspectos científicos y técnicos de la Restauración Ecológica, es muy importante cuestionarnos sobre el papel de la sociedad civil, los sectores productivos y el Estado, respecto de su responsabilidad en los planes, programas y proyectos que sobre el tema se adelantan en sus respectivas regiones de influencia.

    ¡Los invitamos a participar activamente, tanto en la preparación como en la realización, de este importante evento para Colombia, Iberoamérica y el Caribe!

    Para mayor información por favor visitar la página web oficial del evento: www.redcre.com. Para dudas o comentarios puede comunicarse al teléfono fijo: (571) 3202767 ext: 1143, en Ríonegro al (574) 5699090 ext. 456, por correo físico a la carrera 118 # 70-84 Bogotá (Colombia) o al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Organizan: Instituto Humboldt, Red Colombiana de Restauración Ecológica, Universidad Católica de Oriente y SIACRE.

    Apoyan: CORNARE, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional -sede Medellín- y CIPAV

  • Iniciativas de la gente que apuntan hacia la sostenibilidad: evaluaciones de diversidad en tres reservas de la sociedad civil.

    En Gachantivá, municipio del departamento de Boyacá, un grupo de personas amantes de la naturaleza asumieron el gran reto de construir un modelo de vida sostenible en un territorio dominado por bosques de roble nativo, ganadería y cultivos de pan coger. Son conocidos como “la gente Cochahuaira”

    B
    En la foto los líderes de la zona junto a sus fieles compañeras de 4 patas en compañía de algunos de nuestros investigadores del equipo de Colecciones Biológicas del Instituto -Claudia Medina, Johan Cárdenas, Ariel Parrales, Andrés Rymel, Kevin Borja, Arturo González, Miguel Torres, Edwin Torres, Sergio Córdoba y Socorro Sierra-
     

    En la vereda Saavedras de Roncancios (Gachantivá) un grupo organizado de la comunidad protege los bosques así como su diversidad, cuidan las fuentes hídricas, siembran árboles nativos, trabajan conjuntamente en la resolución de los problemas sociales y ambientales que los aquejan y se esfuerzan día a día por garantizar que la provisión de variados servicios ecosistémicos se mantenga.

    En una zona amenazada por la minería, ya que el 42 % del municipio de Gachantivá tiene títulos mineros principalmente para la explotación de caolín y piedra caliza, ahora hay un total de 15 hectáreas que son reserva natural, debido a la constancia de la gente Cochahuaira. Y es que tres reservas (Furatena, Buena Vista y Cochahuaira), ahora hacen parte del sistema de Parques Naturales Nacionales, contribuyendo así a la protección y sostenibilidad de este importante territorio sociecológico, aledaño al macizo de Iguaque y parte del corredor de robles de Iguaque –Guantiva - la Rusia.

    Frente a este panorama, el equipo de colecciones biológicas del Instituto Humboldt decidió visitar estas zonas protegidas por la comunidad para realizar evaluaciones de biodiversidad en diferentes grupos biológicos. Para tal fin, los investigadores ubicaron redes para aves, usaron cámaras trampa para registrar mamíferos y adicionalmente, muestrearon anfibios de noche y reptiles de día. Se estudiaron las plantas, los escarabajos coprófagos y las mariposas de la zona. También examinaron las fuentes de agua y se registraron los insectos acuáticos -importantes indicadores de calidad del agua-.

    Entonces, ¿con qué se encontraron nuestros investigadores? Lograron registrar aves típicas de páramos y bosques de la Cordillera Oriental y especies endémicas de distribución restringida como el colibrí príncipe de Arcabuco, Coeligena prunellei, quien habita únicamente en esta cordillera. Por otra parte, se adelanta un análisis molecular para confirmar la identidad de otra especie de colibrí del género Metallura, encontrado en Buena Vista.

    C

    Por su parte, en las cámaras trampas se registraron faras y conejos. Además, se encontraron nuevos registros de ranas en diferentes categorías de amenaza. Hasta el momento se han identificado ocho especies de mariposas, entre ellas una del grupo de los ithominos, Greta andromica, indicadora de buena calidad de bosque. Otros insectos y plantas colectadas se están procesando y la información de toda la caracterización será digitalizada y estará disponible próximamente en diferentes formatos.

    Este trabajo representa un interesante ejercicio de integración y labor en conjunto para conocer la riqueza de las reservas y de este municipio que no contaba con información asociada detallada. Nuestros investigadores y los habitantes de la zona se unieron por un objetivo común: conocer más de la biodiversidad y sus interacciones. La experiencia, además de finalizar con registros valiosos de la biodiversidad del lugar, le permitió al equipo de colecciones sensibilizarse con el tema de reservas privadas y lo que implica vivir en comunidad de forma sostenible, como es el caso de Cochahuaira.

    D

    Fotografías suministradas por Claudia Medina, coordinadora científica de las Colecciones Biológicas.

     

  • Código de barras genético, una herramienta para la conservación de las aves de Colombia

    Investigadores del Instituto Humboldt generaron códigos de barras genéticos que permiten identificar casi la mitad de las aves traficadas en Colombia, algunas de las cuales parecen representar especies aún no descritas para la ciencia.

    El tráfico de flora y fauna silvestre es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo y se ha convertido en una amenaza para la conservación de la biodiversidad global. Las acciones judiciales en contra de este delito requieren de la identificación rápida e inequívoca de los especímenes que se trafican, pues algunas especies gozan de protección legal, especialmente las endémicas, amenazadas e incluidas en los apéndices de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”. Sin embargo, identificar los individuos decomisados puede llegar a ser muy difícil y en algunos casos puede ser una misión imposible si solo se realiza a partir de rasgos morfológicos. Esto lo saben los traficantes, por eso muchas veces trafican solo con fragmentos de pieles, cuernos y caparazones, con huevos e individuos juveniles que no se diferencian entre especies y con individuos adultos a los que les alteran o remueven los rasgos que son claves para lograr su identificación. Ante este panorama, la única alternativa para identificar los especímenes traficados es usar información genética.

    Frente a este contexto, el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt acaba de dar el primer paso para la identificación genética de especies silvestres víctimas de tráfico en Colombia. A partir de 281 muestras de tejidos provenientes de todo el país, los investigadores del programa Ciencias de la Biodiversidad generaron secuencias del código de barras genético de 151 especies de aves de Colombia protegidas por la CITES, 47 de las cuales carecían entonces de este tipo de información genética. Con estos datos, individuos de cualquiera de estas especies podrán ser identificados a partir de unas pocas gotas de sangre, plumas, huevos o muestras de músculo y huesos. Esta información no sólo ofrece una herramienta valiosa para las autoridades ambientales y judiciales, sino también para la comunidad académica, pues 11 de estas especies mostraron señales genéticas de diversidad oculta, sugiriendo que dentro de ellas el número de especies puede ser mayor.

    En el siguiente enlace se puede acceder al artículo completo: http://bit.ly/1TmIPle

    Referencia

    Mendoza ÁM, Torres MF, Paz A, Trujillo-Arias N, Lopez-Álvarez D, Sierra S, Forero F, Gonzalez MA. 2016. Cryptic diversity revealed by DNA barcoding in Colombian illegally traded bird species. Molecular Ecology Resources. DOI: 10.1111/1755-0998.12515

  • El Gimnasio Femenino adelanta un interesante proceso en las instalaciones de su colegio: cámaras trampa para investigar la biodiversidad

    Cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas hacen parte de la fauna encontrada por las estudiantes. Ejercicios de este tipo constituyen otra forma de trabajar para que la población juvenil se convierta en agentes promotores de una cultura para el cuidado, la conservación y la recuperación de los recursos naturales.

    E

    A finales del año anterior, el colegio Gimnasio Femenino inició un proceso de investigación con cámaras trampa en la reserva forestal que posee y que se encuentra ubicada en los Cerros Orientales. Con el acompañamiento del Instituto Humboldt, se instalaron los mencionados dispositivos y tras un mes de registro fue posible identificar que especies como cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas habitan el espacio estudiado. Adicionalmente y aunque se hallaron rastros de tigrillo, no fue posible capturar imágenes del felino con las cámaras.

    Las estudiantes se sorprendieron gratamente al descubrir especies de animales con las que comparten la ciudad y cuya existencia desconocían. Actualmente están preparando una campaña para dar a conocer a la comunidad educativa los animales que encontraron, explicar su importancia dentro del ecosistema y acabar con mitos que afectan las poblaciones de algunos de ellos como los ratones y las zarigüeyas. Este tipo de ejercicio es fundamental en las instituciones educativas para promover la ciencia ciudadana, el conocimiento sobre el patrimonio natural de los cerros y la importancia de su conservación.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed